Contratiempo

IBERO Puebla | 4 EN LA IBERO E lsa García Calleja, Ana Bárbara Pulido Vallejo, Jesús Raúl Rocca Castillo, Sebastián García Santaella e Israel Vázquez Mejía, estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial de la IBERO Puebla, y el doctor Juan Domingo Porras Hernández obtuvieron la patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) del proyecto Módulo Simulador Quirúrgico, llamado también MOSIQ, el cual busca servir para la capacitación de cirujanos pediatras para realizar operaciones en bebés recién nacidos. Tres integrantes de este equipo se reunieron con Contratiempo para platicar acerca de su simulador y explicar el proceso de creación, dificultades y la trascendencia que ha generado. ¿De dónde surgió esta idea de dónde nace este proyecto? Elsa : La universidad ya tenía un convenio con el Hospital del Niño Poblano desde antes que nosotros tomáramos ASE II, entonces para cuando nosotros tomamos el curso ya existía la idea de trabajar con el doctor Juan Domingo Porras Hernández. Ya se tenía la idea de trabajar en conjunto con la universidad y preguntaron quién quería trabajar, al inicio éramos tres equipos que terminaron por fusionarse en uno, ya que el proyecto era muy amplio. ¿Era un proyecto ya iniciado? E : No iniciado, sino que había una idea de hacer algo así. Sebastián : Había una necesidad que atender, el hospital y, sobre todo, los doctores, la externaron y ahí fue donde entramos. Israel : Anteriormente, lo que se había utilizado para solucionar el problema era una propuesta rudimentaria que en realidad parecía casero, cuando nos mencionaron la dimensión del problema no sabíamos exactamente a qué nos íbamos a enfrentar. Nos mostraron cómo lo habían resuelto, con instrumentos que no precisamente eran quirúrgicos para practicar. Ahí surge la necesidad de involucrar el diseño porque no es nuevo este fenómeno, muchas veces pasa que el doctor o en general cualquier profesionista se enfrente a un problema y lo resuelva con los instrumentos que tenga. ¿En qué consiste este proyecto? S : En pocas palabras es un simulador que busca representar un cuarto del tórax de un neonato para que los doctores puedan trabajar esa área y practiquen esa cirugía con la mínima invasión posible para curar una malformación llamada atresia esofágica, que es cuando el esófago sale desconectado y lo tienen que unir. Anteriormente, estas cirugías se hacían de manera expuesta, al hacer una sola incisión grande para poder trabajar, esto hace que el neonato esté propenso a una infección o que el doctor tenga un mayor margen de error entonces lo que se busca, entre otras cosas, es reducir riesgos en la operación a través de tres incisiones pequeñas y así elevar las posibilidades de vida del neonato. I : También está la parte estética ya que, al hacer este tipo de cirugías, el niño crecerá con una cicatriz de aproximados 20 centímetros y que ya no convergen con su estética física, entonces con esta mínima invasión que son tres cortes de tres milímetros. Por eso actualmente no lo practican muchos doctores, el cuadro en donde tiene que trabajar es un espacio de tres centímetros por tres centímetros. La operación requiere una habilidad motriz que el doctor debe dominar ya que la visión va dirigida a otro enfoque mientras que la habilidad motriz está en otra parte. Lo que nosotros teníamos que hacer era desarrollar estas habilidades que, aunque sí LOGRAN PATENTE MÉDICA ALUMNOS Por Carlos Oropeza Cortés Estudiante de Comunicación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3