Contratiempo

ContraTiempo | 3 EN LA IBERO MAL MANEJO Por Alberto Méndez Fragoso Estudiante de Comunicación TENEMOS EN EL IMAGINARIO QUE LA PALABRA ESTRÉS ES NEGATIVA SIEMPRE, PERO AL FINAL EL ESTRÉS ES UNA REACCIÓN NORMAL, NATURAL, INNATA DEL CUERPO ESTRÉS ACADÉMICO E l estrés académico se ha convertido en una constante dentro de la comunidad estudiantil de la IBERO Puebla, por lo que desde la Coordinación de Formación y Orientación Educativa se optó por atender este problema, y desde el 2012 se lleva a cabo un taller con el que se han atendido a los alumnos que buscan reducir sus niveles de estrés. En entrevista con Contratiempo , Mariana Solana Filloy, orientadora educativa y una de las encargadas de llevar a cabo el taller Manejo de Estrés Académico, mencionó que “el estrés es una reacción fisiológica que nos permite enfrentar problemas, correr de amenazas y enfrentar nuestro día a día. El problema es que se vuelva algo cotidiano”. La orientadora comentó que la saturación de actividades juega un papel muy importante en aquellos alumnos que, por lo general, llevan buenos promedios y cuentan con una carga completa de materias. “He notado que hay alumnos que tienen cierta prisa por acabar la universidad en el periodo establecido por la universidad, el cual no necesariamente es el ideal para todos. A parte, querer hacer actividades extras como ejercicio, aprender un idioma, etcétera, les genera terminar teniendo pocos espacios de esparcimiento y relajación”, explicó. De una u otra forma, el contexto social también influye mucho para la creación del estrés, pues, desde el punto de vista y experiencia de la orientadora educativa, el hecho de ser un país en el que el uso del tiempo no es el mejor se refleja en los universitarios; “aprovechan poco el tiempo, por lo tanto, el resultado es que se frustren. Esto se debe a una mala planeación y organización de los pendientes”. A todo lo anterior, se suma la competencia laboral, “los temas socioeconómicos claro que ponen presión. Tenemos el chip de ser el mejor en la universidad porque eso me va a abrir las puertas y a veces las cosas no son así. Muchas veces los alumnos que realizaron más actividades que sólo las académicas tienen mayores facilidades para insertarse en el mundo laboral porque se les facilitan otras actividades, por ello es importante encontrar un balance para liberar la presión”, apuntó. Al momento de reflexionar sobre los factores que generan estrés en los alumnos de licenciatura, Solana Filloy fue contundente: “la presión interna afecta en mayor medida a aquellos que se han acercado conmigo en los talleres, son exigencias que ellos mismos se han puesto y considero que el discurso de los profesores para incentivar a trabajar desde la etapa universitaria afecta”. Si bien como sociedad estamos conscientes de la problemática, continuó, aún no tenemos un panorama amplio en cuanto a sus posibles repercusiones, habiendo dejado que se desarrolle el estrés, siendo los aspectos psicológicos, emocionales y físicos los que terminan afectándose. Ansiedad, agotamiento excesivo, insomnio, ulceras, bloqueos emocionales, bloqueos físicos al grado de no poder hablar, perdida de sentido en lo académico, falta de motivación son solo algunas de las consecuencias que genera el estrés en los universitarios de la IBERO Puebla. Por esta razón, el apoyo detrás de cada alumno juega un papel fundamental para hacerle frente de mejor manera al estrés, evitando que este consuma en lo físico y mental a un universitario. Este apoyo, desde el área de Coordinación de Formación y Orientación Educativa, se le denomina “redes de apoyo” o “andamiaje”, el cual consiste en contar con el respaldo de padres, compañeros y profesores, con lo que la preocupación ante las consecuencias de fallar en lo académico se reduce notablemente. El taller Manejo de Estrés Académico se abre en cada período académico, el cual se divide en dos sesiones de dos horas cada una, y con el que se pretende ayudar a los asistentes a identificar las causas para poder prevenir altos niveles de estrés y crear estrategias que lo reduzcan. Del mismo modo se expone qué es el estrés y cuáles son los estresores más comunes, para que cada participante determine lo que sucede en su interior, pues las estrategias para el manejo son muy diferentes en cada persona. “Lo que buscamos en el taller es identificar cuáles son los factores estresores de los alumnos para que puedan prevenirlo y también el tener estrategias para manejar altos niveles de estrés y evitar que el problema se agrande”, comentó Solana Filloy.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3