Contratiempo

3 En la Ibero En la IBERO nos cuidamos todos: una campaña contra la violencia Por Alberto Méndez Fragoso | Estudiante de Comunicación E n respuesta a una serie de problemáticas que se vienen arrastrando tanto a nivel nacional como dentro del esta- do, y la preocupación por parte del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la IBERO Puebla y el Ob- servatorio de Violencia Social y de Género, la campaña “En la IBERO nos cuidamos todos” pretende sensibilizar a la comuni- dad universitaria sobre la violencia de género. En entrevista para Contratiempo , Iliana Galilea Cariño Ce- peda, directora del IDHIE, mencionó que esta preocupación no es nueva, pues desde 2017 se ha dado seguimiento a 10 casos de feminicidios en contra de universitarias del estado de Puebla. “Pese a que el Instituto ya tenía un trabajo de investigación y orientación hacia víctimas indirectas [de casos de violencia], en la universidad igual existía la preocupación por parte de au- toridades, profesores y alumnos. Eso incentivó a que, desde la Dirección General del Medio Universitario, se hiciera una con- vocatoria con la intención de recabar más información y así ir elaborando algunas propuestas derivado de este problema”, comentó. Cariño Cepeda refirió que la campaña inició con la produc- ción de un documental sobre feminicidios, el cual ha sido pro- yectado en diferentes ocasiones, acompañado de dípticos con información referente a la violencia en género, los feminicidios, cómo atenderla, cómo prevenirla y pláticas que los profesores y profesoras han dado en la universidad. Además, como una forma de concientizar que la violencia no debe normalizarse en la comunidad universitaria, el año pasado se colocaron vinilos y publicidad del violentómetro en diferentes partes del campus. “La intención de los violentrómetros es justo ayudar a des- normalizar la violencia. Como principal objetivo estaba sensi- bilizar a la comunidad universitaria y de empezar a prevenir y detectar posibles casos, posibles víctimas y personas en riesgo para que con ello pudiéramos ir estableciendo toda una serie de acciones”, explicó Cariño Cepeda. Otro factor que abonó a esta estrategia, agregó, es que cada año se realizan campañas que buscan generar concien- cia sobre una determinada problemática social, lo cual “se vuelve un aliciente porque dentro de la universidad hay toda una serie de eventos y actividades que no quedan solamente como un mero evento si no que esos temas y preocupaciones se van alargando con lo que nos permite pensar en proyectos mucho más colaborativos con diversas áreas de la universidad, cuando esto sucede es más factible generar acciones mucho más concretas y evaluable”. Si bien es sabido que en muchas ocasiones los estudian- tes y comunidad en general desconocen de este tipo de iniciati- vas, la creación de estas campañas con problemáticas sociales no depende de una sola área, pues la colaboración multidis- ciplinar permite generar una mayor amplitud e impacto en la difusión de este tipo de contenido. Ante ello, Cariño Cepeda comentó que cada vez hay más gente interesada en compartir, leer y enterarse de estas problemáticas. “Del año 2017 al 2018 pudimos notar el crecimiento en la visualización de nuestros contenidos en un 400 por ciento, por lo que concluimos que la gente está mucho más activa compar- tiendo en sus redes parte de estos materiales”, indicó. Puso como ejemplo la evaluación que se hizo del violen- tómetro, pues en una encuesta a 400 alumnos y profesores, hombres y mujeres, el 98 por ciento de la población mencionó que si le fue útil conocer este tipo de material. El objetivo es lograr el reconocimiento “del compromiso que tenemos en toda la universidad para prevenir, detectar, acompañar y coadyuvar actos de violencia ya sea a nivel de pa- reja o compañeros y sin duda esto es algo prevenible”, finalizó la directora del IDHIE.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3