Contratiempo
7 En la Ibero ral de daños tanto en lo material como en lo social, en el que se trabaja toda la parte de la organización comunitaria mediante la formación de comités que sean auto gestionables y permitan dar paso a procesos de desarrollo de la gente para sus comu- nidades. Del mismo modo se brindó atención psicológica y de nutrición por parte de la universidad. Actualmente los proyectos que está llevando la a cabo la IBERO son en las comunidades de Huejotal en el municipio de Huaquechula y Ayotlicha en el municipio de Tlapanalá ¿Cómo se seleccionaron las zonas rurales a las cuales apoyar? ¿Qué parámetros se tomaron a consideración? Lo que se hizo fue la designación de una comisión en la univer- sidad integrada por la doctora Marcela Ibarra, el doctor Fran- cisco Valverde y el doctor Oscar Soto. Ellos, estando en todo el tema de acopio, al momento de visitar las comunidades iban observando el grado de daño de las zonas, el que existieran o no organizaciones trabajando en pro de las comunidades que ellos visitaron y la experiencia de trabajo en la zona de los doctores. Ellos tres tuvie- ron los principales criterios de decisión, aunado al contac- to previo que la universidad tuvo con esas comunidades mediante trabajos de servicio social y prácticas. Eso facilitó el acceso y sobre todo la con- fianza que ya existía. El trabajo de los alumnos de la IBERO ha sido muy im- portante dentro de las comu- nidades; ahí hemos trabajado el ASE integrador, servicio so- cial y gente de verano se han involucrado en los proyectos de recuperación. ¿Qué tanto se han involucrado personas externas a la universidad a este proyecto? No hemos tenido apoyo externo de la universidad, salvo aque- llas personas que trabajan para otras organizaciones que traba- jan para la misma Red 19-S, pero eso no significa que estemos cerrados a recibir apoyo de fuera. Lo que siempre necesitamos son manos; necesitamos apoyo en las brigadas o también para la generación de nuevas ideas o proyectos que sean útiles para intervenir dentro de las comunidades. ¿Qué tan importante ha sido la participación de los es- tudiantes de la universidad dentro del proyecto? Dentro del proyecto de la universidad ha sido fundamental; la mayoría de las actividades se han trabajado con alumnos. El proyecto de la universidad no podría funcionar sin la parti- cipación de ellos. De todas formas, estamos buscamos invo- lucrar más a los estudiantes dentro de este proyecto. Una de las razones por las que la universidad seleccionó estas dos comunidades, Ayotlicha y Huejotal, fue porque atender dos co- munidades ya es todo un tema en la logística, los recursos, etc., pero lo más importante es la cercanía, no están ni muy cerca ni muy lejos, pues están a una hora y media por lo que nos per- mite ir y regresar con los alumnos en un mismo día. En el caso de los alumnos de servicio social se quedan a dormir un fin de semana cada 15 días, entonces no están tan lejos ni se vuelve peligroso; estamos atendiendo a la gente que lo necesita. Como Red, lo que hacemos son vinculaciones; en caso de no contar con gente preparada o con conocimientos sobre al- gún tema se invitan a participar a alumnos de la universidad. Un caso fue la participación de ocho alumnos de arquitectura para la recuperación de un centro comunitario en Tochimizolco. Si tuviera que promocionar el proyecto con los alumnos que desconocen de la iniciativa, ¿qué les diría? Todos los involucrados terminan muy satisfechos pues este tipo de proyectos te permiten hacer contacto con problemas reales de gente real. Los problemas que nosotros identificamos en las comunidades sí son problemas que surgieron a partir del sis- mo, pero más que surgir se visibilizaron. La creación de este tipo de proyectos nos permite aprender de estos problemas y de las personas de cada co- munidad. Ya desde un punto de vista profesional, el que los alumnos puedan participar en problemas reales, curricu- larmente es distinto a la uni- versidad. Las propuestas se ven terminadas a diferencia de la universidad, que en su mayoría solo queda en solo trabajos de clase. Esto les da a los alumnos un aprendiza- je enorme. Se aprende en lo profesional y al mismo tiem- po se tiene contacto directo de las personas y sus problemáti- cas pues se visualizan las cosas desde la vida del otro. A diferencia del gobierno, que llego directamente con sus modelos de vivienda a instalarlas en las diferentes zonas afec- tadas del país, nosotros hicimos un diseño con la gente me- diante un taller llamado “Sueña tu casa”. Les dimos la oportu- nidad de proyectar una casa nueva; tú ves la esperanza en las personas y eso mismo le ha pasado a muchos estudiantes, el estar en contacto con la gente los lleva a crear una relación y un verdadero contacto con las personas, pues se ve la esperan- za a través del otro.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3