Contratiempo

11 Planteamiento del problema L a etapa de la niñez temprana abarca desde los 3 hasta los 6 años de edad; en este periodo a nivel emocional, los niños y niñas comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social, por lo que empiezan a replicar lo que ven en casa o en la escuela, adquiriendo tanto buenos como malos hábitos vistos en compañeros, maestros y padres. Además, se ha observado que una gran cantidad de lactan- tes y niños de 0 a 5 años en el mundo padecen sobrepeso u obesidad como consecuencia de los malos hábitos transmiti- dos en su mayoría por sus padres. Visto esto, se puede com- prender que es esencial una adecuada nutrición para asegu- rar que los niños alcancen todo su potencial de crecimiento, salud y desarrollo 1,2 . La influencia nutricional en este período crítico del desa - rrollo puede tener efectos permanentes en la predisposición de un individuo a las enfermedades en la adultez, por lo que sin intervención los lactantes y los niños pequeños con obesidad se mantendrán con un exceso de peso durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Esto se puede corroborar en la encuesta de ENSANUT medio camino, en la cual menciona que en el sureste de Mé- xico se tienen una mayor diversidad dietética de grupos no recomendables para el consumo cotidiano, como las carnes procesadas, cereales dulces, bebidas lácteas y no lácteas endulzadas, dulces, botanas, postres, comida rápida y an- tojitos mexicanos; esta información fue recolectada a par- tir de un cuestionario de frecuencia de consumo como lo sugiere la FAO 3 . La educación nutricional incluye la difusión de información de los alimentos y sus nutrimentos, y facilita las herramientas para saber qué hacer y cómo actuar para mejorar la nutrición; por lo tanto, es importante crear entornos que faciliten la elección de opciones alimentarias saludables y la creación de capacidades, tanto para individuos como instituciones para adoptar prácticas alimenticias y nutricionales que promuevan la buena salud. Esta educación está pasando a ser indispensable en los países afectados por la globalización y la urbanización cuyos re- gímenes alimentarios son objeto de una transición peligrosa al consumo de alimentos elaborados baratos con alto contenido de azúcar, grasas y sal 4, 5 . Objetivo general Evaluar un programa de educación nutricional para facilita- dores en el área de formación preescolar. Objetivos específicos 1. Identificar el nivel de conocimiento en nutrición infantil de las facilitadoras. 2. Diseñar el programa en educación nutricional. 3. Aplicar el programa de educación nutricional a los faci- litadores en el área de formación preescolar del centro educa- tivo Tonatiuhcali. Justificación Esta investigación pretende evaluar, mediante un progra- ma de educación, a facilitadores del área de formación prees- colar sobre distintos temas de nutrición relevantes para esta etapa, con la finalidad de que los facilitadores puedan trans - mitirlo a los padres y, a su vez, los padres a los niños, logrando que se promueva un adecuado desarrollo y creación de bue- nos hábitos de alimentación, ya que durante este periodo de formación del individuo, la alimentación y la nutrición ocupan un lugar importante al proporcionar la energía y los nutrimen- tos necesarios para soportar las exigencias del crecimiento y obtener las condiciones para que se manifieste un desarrollo óptimo, lo que se considera crucial para una buena salud en la edad adulta. Cabe destacar que actualmente en México no se ha esta- blecido algún programa que se enfoque en capacitar en mate- ria de nutrición a los educadores, por lo que en este proyecto se abordarán distintos temas de interés en la etapa de la in- fancia, como grupos de alimentos y sus propiedades, hidrata- ción, hábitos de higiene y actividad física; todo esto se logrará utilizando las herramientas adecuadas e interesándose en los problemas concernientes en su alimentación. Además, el alcance social que tiene este proyecto es que, al realizar una guía de orientación en educación nutricional para los facilitadores en formación preescolar, capaz de repli- carse en diferentes instituciones, se podría lograr un cambio en la nutrición de los niños y beneficiarse de un crecimiento y desarrollo óptimo gracias al hábito de una buena nutrición 5. [Continúa...] Puedes leer el texto completo en nuestra página web: http://www.iberopuebla.mx/contratiempo Evaluación de un programa de educación nutricional para facilitadores en el área de formación preescolar Académicos Por María Fernanda López Espinoza, María José Mendiola Riestra, Carolina Montero Collado y Brenda Sevilla Corro | Estudiantes de Nutrición y Ciencia de los Alimentos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3