Contratiempo

6 7 En la Ibero En la Ibero sabía qué hacer, entonces se fue con su novio a Sinaloa. Cuando sus papás se enteraron dónde estaba, la fueron a traer y todos la trataron de ayudar. Ella ahora trata de salir adelante con la ayuda de su familia y de su novio, aunque él y ella ya no se com- prenden, tratan de estar juntos. Esta historia está basada en hechos reales. Violencia familiar [Julissa Grande Coyotl - 16 años] Yo escogí el tema de violencia porque es uno de los casos más visto por falta de amor o por haber vivido una misma vida de golpes, insultos y quieren seguir esos ejemplos. Yo le diría a esas personas que trataran de cambiar su forma de vivir perdonando a las personas que les hicieron daño para empezar una nueva vida en donde haya respeto, amor, cariño y así pueden evitar la drogadicción y el vandalismo. Para hacer un mundo mejor, cambia tu vida. Por Mtra. Dafne Reyes Jurado | Orientadora Educativa CEFADI Por: Adriana Stefani Castillo Díaz | Ma. Fernanda Quintanar Almaguer D ecía Oscar Wilde que “vivir es la cosa más rara del mun- do. La mayoría de la gente sólo existe y eso es todo”. En ocasiones nos vemos forzados a afrontar los muchos conflictos que la vida tiene para ofrecer. Desde cosas que pa- recen insignificantes como una mueca por otra persona, un plan que no ha salido bien o un mal día, hasta golpes tan duros como una separación, una grave enfermedad, incluso una pér- dida completa de sentido, de esperanza en que la luz se colará entre la oscuridad que lo consume todo. Todo lo que eres, todo lo que fuiste alguna vez y todo lo que podrías ser. No es poesía, es la perspectiva de aquellos que sufren de condiciones y enfermedades incurables. Los seres humanos a quienes se les ha privado el derecho a una vida y muerte dig- nas, por una mera existencia vacía. Dicho esto, se trata de una palabra poco grata debido al choque que representa entre la ciencia, la moral, los sentimientos tanto de quien ha de reci- birla, como de sus seres queridos, e incluso la religión, entre muchas otras cuestiones. Quienes están en su defensa aseguran que lo mejor para el paciente es ponerle fin a su dolor. Rechazan la prolongación artificial de la vida, ya que para ellos conlleva una privación de la dignidad. En cambio, quienes están en contra consideran que la vida del prójimo es jurisdicción de nadie y por ende no debe aten- tarse contra la misma. Incluso ante el pedido del mismo pa- ciente, o los familiares que han de responder en su nombre si éste se encuentra incapaz de hacerlo. Además, se encuentran preocupados por las consecuencias que lo mismo pueda tener, por ejemplo, en leyes resbaladizas que afecten a los más vul- nerables, permitiendo todo tipo de suicidio. Esto nos presenta cara a cara con un dilema ético. Antes de entrar a fondo, hemos de definir lo que es. Los dilemas en sí, se denominan como situaciones en las que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas. Lo ético, por su parte, es aquello que se ajusta a las normas morales: es decir, se adapta a lo que se considera bueno, positivo o aceptable, a menudo reflejos del entorno que nos rodea. La ética se encuentra sujeta a nuevas confrontaciones ante la realidad de los mismos hechos, a construir categorías morales que interpreten y juzguen los cambios y tendencias de la sociedad. Por lo tanto, un dilema ético se define como una elección entre alternativas que, de una forma u otra, puede pro- vocar una falta de moral. Ahora bien, de sobra está decir que la eutanasia es un dile- ma ético. ¿Por qué? Todo recae en la perspectiva de cada perso- na; su experiencia personal, su cultura, sus valores e ideología, entre otras cuestiones. Esto es porque en el siglo XXI vivimos en un mundo multicultural que está propenso a choques entre las mismas. Esto, a su vez, puede provocar la aparición de es- tigmas y estereotipos, influenciando así la toma de decisiones de toda persona, su percepción de la ética. La eutanasia, como se ha mencionado brevemente al inicio, pone frente a frente los conceptos de existir y vivir. Prolongar la vida al costo que sea, o tener una muerte rápida, indolora y, lo más importante, digna. Desafortunadamente, las legislaciones de muchos países no lo ven así. Por ejemplo, el caso de Ramón Sampedro, un hombre tetrapléjico que en los años noventa apeló a los tribu- nales de España para que le ayudaran a morir. Al no tener éxito, acudió a una mano amiga que pudo facilitarle los fármacos que finalmente terminarían con su vida. Murió de forma clandestina y no tan dulce como él hubiera deseado. Casos como el de Sampedro hay muchos, especialmente en un mundo donde sólo un puñado de países permiten y regu- lan la eutanasia, entre ellos los Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Colombia. Todos con estrictos reglamentos y condicio- nes bajo las cuales se ha de asistir o negar tanto la eutanasia directa, la provocación de la muerte del paciente, y la ayuda al suicidio, la facilitación de los medios para que lo haga él o ella misma. Vivir o existir, he ahí el dilema. En palabras del propio Ra- món Sampedro, existe el derecho a la vida, pero no la obliga- ción de vivir a cualquier precio. Y a pesar de que el morir bien es uno de los deseos más universales, no representa lo mismo para cada individuo en nuestra sociedad. Talvez no seamos quiénes para determinar cuándo y cómo se ha de terminar una vida, pero sí quienes hemos de respetar y tolerar los deseos de los otros. Negando jamás vida y muerte dignas. Ensayo realizado por Adriana Stefani Castillo Díaz y Ma. Fernanda Quintanar Almaguer alumnas de la asignatura Dile- mas de la bioética y la biotecnología que imparte la Dra. María Belén Castaño Corvo. Se reproduce de manera íntegra. Vivir o existir: dilemas de la bioética L auniversidadnosofreceunsinfíndeactividadesacadémicas, artísticas, deportivas y culturales para involucrarnos y desarrollar más habilidades y conocimientos que sólo los que vienen directamente del currículo; pero ¿qué es realmente lo que nos impide muchas veces poder asistir e involucrarnos en todas estas actividades? Como decía Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Así que sí, una gran parte tiene que ver con la voluntad; sin embargo, otra parte muy importante yo se la atribuyo a que nadie nos enseña cómo manejar nuestro tiempo, cómo planearlo mejor, cómo distribuirlo para que nos alcance a hacer todas las actividades que nos gustaría y, sobre todo, a saber priorizar. Si a esta cuestión además agregamos que, muchas veces, aunque nos demos el tiempo de estudiar, nuestro método no es el más adecuado; entonces, nuestros resultados no serán lo que esperamos, y creo que no hay nada más frustrante que sentir que dejas de hacer danza, deportes o cualquier otra cosa que te guste por “estudiar” y que al final tus resultados no correspondan con el esfuerzo que inviertes en ellos. Por ello quiero compartirte brevemente un par de tips que te ayuden a desarrollar mejores hábitos de estudio que vuelvan más eficaz tu tiempo, para que obtengas buenos resultados y puedas asistir a todas esas actividades que te has estado perdiendo. Amistad [Alejandra Leonor López García - 13 años] Hay una joven que tenía una mala amistad, pero ella poco a poco se estaba alejando de esa amistad pero las amigas de ella querían que fumara pero la joven no quería y tuvieron un problema y a la joven la sacaron de esa escuela y se fue a otra secundaria y seguía igual pero su mamá decía que era mejor que la llevaran a un internado y la joven dijo que sí y ella encontró unas mejores amigas que sí la pudieron entender y ayudar como se puede comportar. Ella ya está cambiando y su vida es mejor, como la otra familia era pues, mejor vivir con su mamá que con su abuela, su tío y su otro tío, ella tenía otro problema por su familia con su amistad pero ella quiere mucho a su abuelita, ella no quiere dejarla pero fue una decisión de su madre. Por eso debemos de ver las amistades que nosotros podemos tener y así podemos tener amor, amistad y armonía con la familia y sus amigos. 5 Tips para hacerla en la uni y no morir en el intento 1. Es fundamental organizar tu tiempo, y con esto me refiero a que debes priorizar. Sí, probablemente haya semanas que tengas que faltar al entrenamiento de fut o a tu clase de foto, pero es importante que sepas de antemano cuando te espera una semana difícil y/o cargada de tareas. 2. Respeta el tiempo de estudio. No se trata de decir “ya organicé mi tiempo”, ya planifiqué estudiar por las tardes y nopegarte al horario porque entonces de nada serviría, recuerda la frase de Einstein: “voluntad”. 3. Dedica más tiempo a las materias más complicadas. Una vez que comiences a crearte el hábito de realizar tareas, estudiar y repasar, nota cuánto tiempo te llevas con cadamateria, pues de esta manera te darás cuenta que con algunas materias te vas a llevar un poquito más y es importante preverlo en tu organización del tiempo (tip 1). 4. Recompensa tu esfuerzo. No hablo de comprarte cosas cada día de estudio ni mucho menos, pero puedes darte pequeñas recompensas después de un día pesado de estudio en el que hayas alcanzado la meta. Cómprate un helado o comete un dulce. Y cuando al final del parcial obtengas los resultados que esperas, prémiate con algo más grande. 5. Evita distracciones. Por más que creas que puedes estudiar mientras miras el partido de tu equipo de fut favorito, o mientras chateas con tu amiga que está de intercambio, no es así. Guarda cualquier cosa que pueda distraerte; de esta manera será un poco más sencilla concentrarte en la actividad a realizar y también terminarás en menos tiempo. Espero que estos pequeños consejos te ayuden a mejorar tus hábitos de estudio y tu manejo del tiempo. Si te interesa profundizar en el tema o revisar tus hábitos o la manera en la que estás estudiando te invito al taller Hábitos de estudio que imparto desde Formación y Orientación Educativa cada semestre. Tip de regalo: Relájate, los hábitos de estudio no tienen que ser un castigo, hazlo entretenido, pon música relajante, haz respiraciones, apaga tu mente y desconéctate por un momento de todo lo demás. Escríbeme: dafne.reyes.jurado@iberopuebla.mx o búscame en el cubículo H203

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3