Contratiempo

10 11 La importancia de la puntuación Por Paola E. Haiat | Estudiante de Literatura y Filosofía E mpezamos a salir en tiempos malos. Yo tenía encima lo de mi hermana y tú la enfermedad de tu tía. Y estábamos tan inmersos en nosotros mismos que se nos olvidó que de vez en cuando necesitábamos un hombro para llorar, así que todo ese tiempo lloramos en nuestras almohadas y a la mañana siguiente lo olvidamos. Se nos olvidó también llamar, decir las cosas importantes, hacernos trizas con miradas humeantes. Pero es que, ¡los pendientes del refrigerador se iban multiplicando y nunca fuimos tan puntuales como los recibos del teléfono, la luz, el internet, el agua y esa suscripción a la revista que nos hacía parecer intelectuales! Y las ganas eran muchas por la mañana, pero para cuando llegaba la noche estábamos desgastados porque el tráfico es estresante, porque el camión nunca es puntual y ojalá pudiéramos de una maldita vez terminar de hablar porque morimos de sueño. Se abre un signo de exclamación. Tenemos la voz tan seca y las ganas tan flojas que no le escribimos nada en medio. Y lo cerramos. Así que cada noche te vas a la cama con la sensacióndequepodríaquerertemás y yo con el mismo remordimiento de no poder quererte menos. Entonces podríamos terminar, habría una cosa menos en la cual pensar y el refrigerador podría al fin tener comida en lugar de post-it. Porque cada mes, al menos, debo mandar ese mensaje de “te amo más que a cualquier cosa” y contestar tus whatsapp aburridos que se van multiplicando en una bandeja que quisiera desayunarme porque hace mucho que no veo algo tan repleto. Nos pongo una coma, necesito pausar esto y pensar en mí. Y me llegan tus quejas junto con las flores blancas que te digo que me gustan, aunque no, se van secando y vas llenando el buzón de voz mientras me he quedado sin las palabras que sé que podría decirte y con las que serías feliz. Ya no sé hacerte feliz. No quiero mentirte, pero no sé decirte verdades sin que suenen a reproches. Pides y luego exiges, y estás en tu derecho, ya no sé cómo enderezar esto. Ponemos un punto y seguido, incluso cuando no sé si quiero seguir. Invertimos papeles y empiezo a tararear la canción que sé que te encanta al teléfono. Lo único que escucho del otro lado es tu respiración irregular que alguna vez se acopló a mi pulso. Siento como que debería importarte más y que el acto debería importarme menos. Empiezo a decirte verdades que te suenan a mentiras y ya no nos encontramos. Nos ponemos puntos suspensivos. Las líneas del metro se confunden con la del teléfono por el tiempo que paso ahí, esperando. Quiero que cojas la llamada. O a mí. Sólo quiero entender quiénes somos cuando no somos un nosotros. Cuando finalmente contestas ese maldito mensaje lo sé, y garabateo en la misma hoja donde me escribiste te amo por primera vez. ¿Y tú qué libro recomendarías? Por Contratiempo D ecía Gabriel García Máquez que “la literatura no se aprende en la universidad, sino leyendo y leyendo a los otros escritores”. En el marco del Día Internacional del Libro, celebrado el pasado 23 de abril, parte del equipo que conforma IBERO Prensa te presenta sus recomendaciones de libros (y cuáles no). ¿Qué libro recomendarías? Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Sin duda alguna es una de las mejores novelas que he leído. Con esta novela “Gabo”, el escritor colombiano más reconocido a nivel mundial, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982: es considerada como la mayor obra maestra de la literatura hisponoamericana después del Quijote. Helmer Escobar Ríos | Estudiante de intercambio de Uniminuto Edipo Rey. Se le atribuye a Sófocles, es una tragedia que te hace ponerte en el lugar de Edipo, ya que te hace sentir un sentido de compasión. En el transcurso de la historia se van encontrando elementos que nos hacen reflejo y nos hacen pensar a los seres humanos, como el hombre ansia encontrar la verdad, pero como al encontrar la verdad puede cambiar el destino. Héctor Gómez Mora | Estudiante de Filosofía y Literatura El libro que yo recomendaría primero que nada es “La Tregua” por Mario Benedetti, ya que es un libro que al estar escrito en forma de diario es fácil de comprender, además que el autor plasma una historia de amor muy dulce y trágica. Opinión de los personajes, ya que primero habla de una idea y después se va con otras ideas. Héctor Gómez Mora El peor libro que he leído fue “Luna Nueva” el cual es perteneciente a la saga de “Crepúsculo”, fue un libro que se me hizo muy largo y aburrido de leer. Mónica Pérez González "Afectividad Masculina, lo que toda mujer debe saber" de Walter Riso Alejandra Parker Díaz La tía Julia y el escribidor de Vargas Llosa. Respeto y reconozco el trabajo del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Sin embargo, opino que la lectura se vuelve tediosa casi todo el tiempo lo que dificulta apreciar el mensaje que la novela intenta compartir. María Guadalupe Cedillo Mata Mónica Pérez González | Estudiante de Economía Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Ella es una increíble escritora Mexicana que ha logrado transmitir de una manera espectacular, la forma de pensar de los mexicanos y cómo eran las familias de aquella época revolucionaria. La forma en que explica el amor es demasiado mágica. Alejandra Parker Díaz | Estudiante de Psicología La Ciudad de las Bestias de Isabel Allende. Este libro lo leí cuando tenía aproximadamente 11 años. Recuerdo la sorpresa que me llevaba cada que comenzaba un nuevo capítulo y como mi hambre por la lectura iba incrementando gracias a las aventuras de Nadia y Alex. Definitivamente un texto imprescindible. María Guadalupe Cedillo Mata | Estudiante de Relaciones Internacionales ¿Cuál fue el primer libro que recuerdas que leíste? Aventuras de un niño en la calle de Julia Mercedes Castilla. Es la historia de Joaquín, un niño de 11 años que fue abandonado por sus padres al nacer y debe defenderse por sí mismo en las duras y peligrosas calles de la ciudad de Bogotá, Colombia. Junto con su amigo Armando, de 10 años, suelen tener muchas aventuras, la mayoría por su búsqueda continua de comida. Este libro lo leí a mis 9 años y lo recuerdo con mucho aprecio pues me enseñó a valorar y a no pasar nunca desapercibido cuando alguien me pide algo de comer; la enseñanza que me dejó este libro lo trato de llevar siempre a la práctica. Helmer Escobar Ríos Háblanos del amor, es Osho siendo un místico y filósofo, la verdad lo leí desde primero de secundaria, por recomendación de un maestro, honestamente ya no recuerdo bien sobre que trata. Héctor Gómez Mora El libro que he leído y más me impactó fue “Pedro y El Capitán”, ya que lo leí cuando era muy chica y hecho de imaginar todo lo que estaba pasando me hizo sentir muy mal por el personaje. Mónica Pérez González ¿Qué libro no recomendarías? La bolsa del diablo, escrito por Jorge Sordo Yunes. Primero tengo que decir que el libro no tiene un lenguaje tan bello y encantador hacia las palabras, ya que es necesario saber que el escritor no tiene estudios literarios. En el transcurso de la historia se puede ver que no tiene bien marcado las situaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3