Contratiempo
6 7 Organizan IBERO Puebla y Lado B, Dadatón para la apertura de la cuenta pública de Puebla Por Con los Ojos Abiertos E l Observatorio de Transparencia Con los Ojos Abiertos de la Ibero Puebla en vinculación con el portal Lado B llevaron a cabo el Datatón: Abriendo la cuenta pública del Estado de Puebla. El evento tuvo el objetivo de abrir los datos disponibles sobre la cuenta pública de diferentes instancias de la entidad como el Poder Ejecutivo, el Congreso del Es- tado, la Auditoría Superior del Estado y Organismos Autónomos, entre otros más, para generar bases de datos abiertos que permitan a la ciudadanía cono- cer el comportamiento en el ejercicio de recursos públicos. Asimismo, se busca que con esta base de da- tos abiertos se pueda analizar dicha información y a partir de ella generar herramientas y visualizacio- nes para facilitar la consulta e interpretación de la información relativa a los presupuestos asignados y ejercidos durante el ejercicio fiscal 2016. En el evento participaron estudiantes de la IBERO Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así En la Ibero En la Ibero En los próximos días podrán consultarse tanto en el Ob- servatorio de Transparencia (http://conlosojosabiertos.org. mx) como en Lado B (http://ladobe.com.mx ) las vi- sualizaciones realizadas a partir de este ejercicio, así como la base de datos generada para que cualquier persona pueda consultarla, además de que se trabajará con el equipo de Gobierno Fácil en el desarrollo de una herramienta para facilitar la visua- lización de los datos. ¿Por qué es importante la transparencia? Por Estefanía Rodríguez Carrillo | Estudiante de Relaciones Internacionales L a Real Academia Española define transparente como un adjetivo que detona claridad, que es evidente, que se comprende sin ninguna duda ni ambigüedad. Por lo tanto, en mi parecer, la trans- parencia es el acto de presentar experiencias, si- tuaciones y datos sin ningún velo opaco que escon- da intereses, beneficios o mentiras que aumentan o reducen la realidad. Cuando comencé a colaborar en el Observa- torio de Transparencia Con los Ojos Abiertos, no tenía conocimiento ni experiencia sobre este tema. Mi idea sobre la transparencia estaba fuertemente relacionada a la política y los gobiernos, al ideal de que las instituciones democráticas debían reportar sus acciones al ciudadano para que éste estuviera informado y pudiera exigir el cumplimiento de sus demandas. Sin embargo, yo como ciudadana no estaba enterada de ninguna de las acciones guber- namentales, y no porque no estuvieran disponibles, sino porque no tenía el interés. Una vez adentrada en el tema, sentí que no comprendía del todo cómo funcionaba la transparencia, su relación con el derecho a la información y qué tenía que ver la participación ciudadana. Como colaboradora del Observatorio tuve que hacer so- licitudes de información a través de las herramientas que se han desarrollado gracias a instituciones como el INAI, y me tocó rescatar información de todo tipo de temas con el obje- tivo de hacer notas informativas y que éstas se distribuyeran a la ciudadanía interesada. Durante estas funciones como colaboradora, me percaté lo difícil que es acceder a la infor- mación, interpretarla y redireccionarla al público en general. Pero, ¿por qué fue difícil? En México hay legislaciones en el tema de transparencia, leyes que obligan a los sujetos e instituciones de gobierno a publicar la información que el ciudadano tiene derecho a conocer, existen plataformas y herramientas que se supone, facilitan el acceso a esta información e incluso hay proyectos, como el propio Observatorio, que se encargan de acceder a esta información y exigir que las instituciones políticas hagan públicas sus acciones y cómo las llevaron a cabo y aun así, en mi trabajo me enfrenté a muchos obstáculos que detenían mis procesos de investigación y que dificultaban mi camino para encontrar la verdad y entender mis realidades políticas y sociales. ¿Cuáles fueron estos obstáculos? Los principales impe- dimentos a los que me enfrenté son acciones muy particu- lares, materiales que parecieran no tener importancia, pero que en realidad complicaban todo el proceso para acceder a la información. Por ejemplo, los plazos de tiempo para que respondieran mis solicitudes de información o los formatos en los que se presenta los datos, que la mayoría de las veces eran poco entendibles para el ciudadano común y corriente como yo. Es por esto, que parte de la misión del Observato- rio es presentar la información obtenida de forma sencilla y entendible para los sectores de la población a quienes les interese. Cuando comenzamos a trasladar las bases de informa- ción en imágenes e infografías que explicaban los datos y comenzaron a tener sentido para mí, fue el momento en el que entendí porque es importante la transparencia, y como lo define la Real Academia Española, la claridad, la evidencia, la comprensión sin ambigüedad de las acciones del gobierno son elementos y capacidades que nos facilitan entender me- jor nuestra realidad política. ¿Y la participación ciudadana? En mi opinión, la participa- ción ciudadana y la transparencia están fuertemente relacio- nadas, porque cuando entiendes tu realidad, cuando conoces el funcionamiento de la maquinaria política es mucho más fácil que se incentive la necesidad por participar e influir en la toma de decisiones y el camino por el cual queremos dirigir a nuestro país. En mi experiencia, comencé a colaborar en el Observato- rio sin ningún conocimiento sobre el tema, entendiendo mal la participación ciudadana y el acceso a la información, sin embargo durante mi estancia en este proyecto mi aprendizaje académico y de vida se desarrolló debido a que entendí, un poquito más, la importancia de mi ciudadanía, de mi partici- pación y de la importancia que tiene que exijamos a nuestras autoridades que entreguen cuentas claras, evidentes, fáciles de comprender y sin ambigüedades la manera en la que es- tán administrando a nuestro país. como periodistas y especialistas en datos abiertos y se contó con la asesoría del equipo de SocialTIC para la utilización de herramientas. De igual forma, acudieron al evento representantes de la Coordina- ción General de Transparencia del Ayuntamiento de Puebla y de la Coordi- nación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto, quienes manifestaron su disposición por realizar ejercicios similares con el fin de contribuir al fortalecimiento del tema de datos abiertos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3