Contratiempo

14 15 Opinión Reobservarnos y repensarnos para replantearnos Por Alexa Larisa Velázquez Rodríguez | Estudiante de Relaciones Internacionales P ara comprender nuestra situación política, económica y so- cio-cultural actual, es necesario el conocimiento de la his- toria del país en el que vivimos, de esta forma tendremos una mayor comprensión de los problemas que enfrentamos o somos testigos. Pero, para lograr esto, no podemos continuar creyendo la historia nacional que nos han contado, es necesario al fin co- nocer los acontecimientos en su totalidad; para esto debemos cuestionarnos quién nos narra esos hechos, ya que así sabe- mos si esa información está sesgada o no. La historia no debería presentarse incompleta, porque la conforman distintos actores, con distintos intereses. Existen personajes ocultos o con intenciones ocultas, nos encontramos con villanos disfrazados de héroes o con personajes mal inter- pretados, así como acontecimientos mal contados repetida- mente. Estos hechos históricos que muchas veces lamentable- mente hemos festejado, producto de la idea sesgada que nos enseñaron, porque al parecer debemos tener héroes nacionales a costa de un incompleto saber. Así, celebramos a canallas y traidores: falsos héroes que nos salvaron de falsas amenazas. Un juicio crítico y una conciencia social debería surgir a partir de conocer nuestra historia, un deseo verdadero sumado a un compromiso por no repetir los errores y horrores pasados; un impulso a rehacer nuestro presente, a cambiar nuestra for- ma de pensar por una que nos encamine a la inclusión, al res- peto de los tan pisados Derechos Humanos y a una verdadera democracia en la que el Estado de Derecho exista y en donde los discursos del odio y la división fueran rechazados. Nunca nos han contado la historia como fue, con todas las luces y contraluces, un mosaico incompleto es nuestro en- tendimiento. Un mosaico también es una persona, en especial un personaje histórico, y para entenderlo mejor, conozcamos su biografía, contexto, su personalidad, sus intereses, además de sus aliados y enemigos. También hace falta revelar quiénes estuvieron detrás de los hechos, quién ideó las traiciones, las batallas, los golpes de estado, los avisos alarmistas. Alguna vez nos hemos cuestio- nado ¿quiénes son el verdadero peligro? ¿Es cierto todo lo que escuchamos y leemos? Es decepcionante la facilidad con la que se mata, ame- naza, manipula, desaparece u odia a alguien que intenta hacer el bien a otros, también resulta frustrante que la misma reali- dad/sistema posibilite las malas acciones, el obrar egoísta, el odio, la indiferencia y la injusticia desde hace bastante tiempo. Por ello, no podemos cegarnos ante la crueldad de nuestro pasado, menos taparnos los ojos o ser indiferentes de nuestro presente. Hace falta un propulsor crítico, esa voluntad que está en nosotros, para actuar juntos como verdaderos ciu- dadanos que deberíamos ser, en la construcción de la sociedad que siempre hemos deseado, a pesar de la desesperanza y mu- chas veces desolador presente. Bici Puebla: Bicicletas Compartidas en Puebla Por Luis Javier Castañeda Lack | Estudiante de Mercadotecnia E l pasado sábado 28 de enero, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Puebla pusieron en marcha el programa de bicicletas compartidas BiciPuebla. El servicio, operado por CycloShare de México, busca ofrecer a los habitantes de la ciudad una nueva opción de transporte para realizar viajes en bicicleta, ya sean recreativos o para moverse hacia escuelas y trabajos. Lo interesante de este sistema es que tiene como intención el proveer un medio alternativo de transporte no sólo para los residentes locales, sino también para aquellos que visi- ten la ciudad de Puebla. El funcionamiento se compone de cicloestaciones colo- cadas en puntos estratégicos de avenidas principales e inter- secciones con calles primarias, además de parques, centros comerciales, puentes peatonales y estaciones de las líneas del Metrobus y aprovechan la energía solar para su operación. Asimismo, la flota de bicicletas es de origen francés, resis- tentes, con canastillas en la parte frontal y un reflector rojo para los trayectos nocturnos. Su diseño facilita el ser insertadas en los puertos de anclaje de cada una de las cicloestaciones per- mitiendo a los usuarios disponer de una bicicleta en un punto y dejarla en la cicloestación más próxima a su destino final. La primera fase comprende 70 cicloestaciones y mil 50 bi- cis dentro de la Zona de Monumentos de la Ciudad y colonias aledañas como lo son El Carmen, Santiago, Huexiotitla, La Paz, Los Fuertes y la Zona Dorada. Conforme vayan incrementando los usuarios se irán agregando más bicicletas y estaciones. Se tiene planeado que el programa llegue a 139 cicloestaciones y más de dos mil bicis para julio de este año, cubriendo zonas como las de Angelópolis, El Mirador, Ciudad Universitaria, Her- manos Serdán, Valsequillo entre otras. En el sitio web www.bicipuebla.com se puede consultar el mapa de las estaciones, los puertos y las bicis disponibles, así como el costo de la suscripción que va desde los 200 semana- les hasta los 700 anuales. El próximo mes estará disponible la aplicación para dispositivos móviles. Después de varios meses de espera, finalmente pude pro- bar este nuevo sistema y me gustó, es prometedor y sin duda, una nueva propuesta de movilidad en Puebla que nos ayuda a ejercitarnos, a reducir la emisión de contaminantes y nos permi- te divertirnos al recorrer la ciudad bajo este esquema. Al salir del Centro de Atención Municipal, en la esquina de la 4 Poniente y la 11 Sur, donde puedes tramitar y obtener tu token, tomé una bicicleta de la estación del Mercado de Sabores para encaminarme al Zócalo; en seguida una turista de Toronto, Canadá, me preguntó sobre el funcionamiento de las bicicletas y al conversar, señaló que en la ciudad no ha visto infraestruc- tura para bicicletas en las calles y en parte tiene razón, aunque ya existen ciclo pistas elevadas en avenidas principales como el Periférico Ecológico, Vía Atlixcayotl y Hermanos Serdán y algunas a nivel calle en el Centro Histórico. Esto es solo el inicio, la movilidad en Puebla a través de bi- cicletas irá evolucionando, ya se dio el primer paso con las ciclo- pistas, seguido del programa Bici Puebla. Ahora como peatones, conductores de vehículos particulares y/o ciclistas, debemos ir tomando conciencia y probar nuevas alternativas que al final del día son para nuestro beneficio y mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Los invito a probar este nuevo sistema, sugerir propuestas o reportar fallas durante el uso de este y así poder mejorar el programa con la participación de todos nosotros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3