Contratiempo

10 11 Opinión La McDonalización de la música Por José Alejandro Gallardo López | Estudiante de Comunicación y conductor de Núcleo en Ibero Radio L a música ha formado parte del ser humano por miles de años y ha sido un pilar esencial en la evolución de las sociedades. Desde rítmica para ritua- les hasta conciertos en salas elegantísi- mas, este conjunto de vibraciones juega con el sentimiento y la energía de los es- cuchas. Esto último fue descubierto muy pronto y se comenzaron a crear distintos géneros musicales para satisfacer un gusto o una necesidad. Poco a poco, y con el avance tecno- lógico, la música comenzó a formar parte de industrias gubernamentales, religio- sas, educativas, etcétera. La industriali- zación de la música hizo que ésta se em- paquetara y se mandara a todos los oídos que quisieran escucharla. La McDonalización de George Ritzer se basa en cuatro principios: eficiencia, cuantificación, previsibilidad y control. Estas características las encontramos en las industrias musicales contemporá- neas. La eficiencia se puede observar en la cantidad de programas de producción y edición musical; la cuantificación se ob- serva en la combinación de productos au- diovisuales o en rankings como Billboard o Top 40; la previsibilidad es uno de los factores más importantes de la música actual ya que repite los mismos patrones rítmicos y melódicos, podemos englobar una gran cantidad de canciones con cua- tro acordes; y, por último, las disqueras mantienen el control de la industria lan- zando a los artistas, géneros y música que ellos quieren. La música y la industria están com- pletamente mcdonalizadas. La teoría de George Ritzer puede ser adaptada a casi cualquier parte de la sociedad. Hubo un tiempo en el que los avances tecnoló- gicos hicieron que se controlara mucho más la industria musical y se pudieran reproducir las características que hacen que la música se venda masivamente. Sin embargo, hoy en día se está con- frontando al fuego con fuego. Mientras más avanza la tecnología, se desarrollan más plataformas y herramientas en las que se puede “desmcdonalizar” a la in- dustria. La descarga ilegal de música ha hecho que se vuelva mucho más sencilla la difusión del arte. En ocasiones pode- mos descargar álbumes completos des- pués horas de haber sido lanzados. No cabe duda que la Mcdonalización de la música seguirá rigiendo a una gran parte de los consumidores, sin embargo hay que reconocer la lucha de artistas, críticos y escuchas que buscan refrescar una forma de arte milenaria que siempre estará cambiando. Opinión Las asambleas: vitamina de la inclusión social Por Yoselin Ivette Gamez | Estudiante de Relaciones Internacionales E n el marco de la inauguración de la Campaña Universitaria 2016 para Pensar, Imaginar y Construir el Buen Convivir, el pasado 2 de junio, se presentó el libro Reconstrucción del Tejido Social: Una Apuesta por la Paz, coordinado por Gabriel Mendoza Zárate S.J. y Jorge Atilano González Candia S.J . La presentación del libro versó en torno a la experiencia de autoridades de nuestra universidad en torno al libro y sus 14 zo- nas geográficas analizadas de diversas características respecto a su reconstrucción del tejido social en los últimos años. Jorge Atilano González Candia S.J señaló que en la actua- lidad, las sociedades se encuentran expuestas a la imposición de temas por parte de los medios de comunicación, derivado de lo anterior, apuntó que la gente se encuentra en riesgo de compartir, opinar y únicamente reflexionar en torno a lo presen- tado por los medios, y un contrapeso a lo anterior es impulsar la conversación. El coordinador del texto propone la recuperación de la asamblea como una herramienta para lograr posicionar en la consideración de la población temas alternos a los pro- puestos por los medios o en su caso, ahondar en los detalles y singularidades que se omiten en la exposición mediática de la problemática. Lo cual ha causado inquietud en mi persona y me ha llevado a la siguiente teoría: las asambleas son vitaminas en la inclu- sión de la sociedad, alimentan la autogestión y brindan energía a las causas nobles de la organización pacífica ciudadana, ade- más de nutrir significativamente el tejido social. En las próximas líneas se entenderá por asamblea el con- junto de personas que se reúnen en un escenario común para expresar opiniones y soluciones cuya igualdad e importancia tie- nen un impacto significativo en la construcción de identificación del individuo con su comunidad De entre las diversas modalidades que pueden emanar de la asamblea, rescato dos ejemplos -asamblea comunitaria de seguridad y asamblea escolar- que han demostrado tener un impacto favorable en su contexto y un futuro prometedor en la organización civil debido a tres características compartidas: Ar- monización con usos y costumbres de las comunidades en las que son implementadas; Desarrollo del sentido de pertenencia en el individuo; e Inclusión de todos los actores del escenario o problemática. Asamblea comunitaria de seguridad: Rama de la asamblea que ha implementado Ecuador con el fin de compilar las peticio- nes vecinales en materia de seguridad pública. Las asambleas comunitarias de seguridad reúnen a vecinos y policías de los tres diversos órdenes, la policía de jefatura, la nacional y el Ges- tor de Seguridad del Ministerio Interior. Por parte de los ciuda- danos, además de exponer sus inconformidades y solicitudes, adquieren el compromiso de colaborar con los elementos de la policía a quienes después del ejercicio constante de las asam- bleas reconocerán como integrantes elementales en su comuni- dad, lo que representa no sólo un avance en integración social, sino también en la legitimización de la fuerza pública que reside en el Estado ecuatoriano. Por parte de los policías entre sus tareas a llevar a cabo du- rante las asambleas, se encuentra la exposición de escenarios en los que se considera de primera necesidad la intervención de la sociedad, por ejemplo la prevención de violencia intrafa- miliar, drogadicción, etcétera, pero además, se hace un especial énfasis en la presentación de los resultados a partir de la reali- zación de las asambleas. El Capitán Villamarín Granda, a cargo del Circuito Sauces, es citado por la Policía Nacional de Ecuador: “desde la primera quincena de septiembre (2014) los índices en el microtráfico y el robo de personas han bajado”. Lo anterior, sin duda, ha impactado en la adhesión de más ciudadanos en la organización de programas de seguridad y prevención vecinal como Escuela Segura o Barrio Seguro. Asamblea escolar: Modalidad implementada por UNICEF México, el Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CEDNNA) de Oaxaca y la Dirección de Educación Indígena de dicha entidad a nivel telesecundaria, en diversos municipios oaxaqueños con una mayoría de población indígena, convocando a padres de familia, docentes y alumnos. La finalidad del encuentro es la exposición de opiniones, ex- periencias y propuestas de los distintos actores con referencia a un tema en común, el cual puede versar en torno al ambien- te escolar, como mejoras en la infraestructura de la institución, hasta violencia familiar, matrimonio infantil, entre otros muchos tópicos más. Las bases de la metodología de orden pedagógico residen en el ejercicio de las asambleas comunitarias que pre- sentadas con antelación, poseen la capacidad de integrar en igualdad de circunstancias a los miembros de una comunidad, reconocer las problemáticas y demandas comunes. Chapela (2009), citada por UNICEF México, considera que este ejercicio es “la generación de un tejido comunicativo horizontal” aludien- do al intercambio oral de expresiones colectivas y consideradas igualmente enriquecedoras en la formación de docentes, pa- dres de familia y alumnos. La Secretaría de Educación Pública de la capital del país en su publicación Estrategias de Intervención para la Atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar reconoce que la asamblea escolar ejercita las competencias para el aprendi- zaje permanente, para el manejo de situaciones, convivencia y la vida en sociedad, asevera que ha demostrado ser eficaz en la manutención del comportamiento pro-social. La autogestión, emprendimiento de actividades y el respeto a la opinión de los demás son algunos de las enseñanzas que las asambleas dejan en los individuos. ¿Son la única forma en la que se puede favorecer la inclusión social? La respuesta se des- conoce, sin embargo las propias asambleas van vislumbrando un camino: si hay creatividad en los actores, las herramientas a hacer uso para brindar respuesta a las peticiones se multiplican.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3