Contratiempo

6 7 En la Ibero En la Ibero Tres poderosos usos de la radio Un viaje inesperado Por Yoselin Ivette Gamez | Estudiante de Relaciones Internacionales Por Marco Antonio Guarneros Chávez | Estudiante de Diseño Industrial L os músculos se retuercen de aquí a allá. La voz, que poco a poco va entonando, se suma a la revisión de la escaleta, mientras la cuenta regresiva corre… 3… 2… 1 ¡Al aire! El lo- cutor erguido que asume responsabilidad de su palabra, saluda y enseguida invita a sus radioescuchas a permanecer atentos del mensaje que ha de compartirles. La versatilidad de la radio es una de las más grandes ven- tajas por sobre otro medio de comunicación, la accesibilidad e inmediatez son particularidades inherentes al lenguaje radio- fónico, su alcance es pilar en la difusión de información cuya recepción no dependerá del área geográfica, grado de alfabeti- zación o poder adquisitivo. Considero a la radio uno de los medios más nobles que el humano ha creado, la complicidad que ha de nacer entre la per- sona que se encuentra detrás del micrófono y el radioescucha, incita a la imaginación y casi de similar manera que la lectura, promueve que el receptor del mensaje construya su propio esce- nario de acuerdo con la guía –sonora, en este caso -. Son tres, las principales utilizaciones de la radio. Importan- te aclarar que las siguientes líneas no consideran el aspecto co- mercial, muy importante en la conformación y permanencia de la misma, pero que considera a la propia radio como un medio de entre muchos otros, en comparación de los ejemplos mos- trados a continuación cuyo fin mismo es la radio, es decir, han sido concebidos desde la propia naturaleza radiofónica, porque es el primer medio –o el único, según sea el caso- al que se ha tenido acceso. Como consecuencia de las bondades presentadas con an- telación, la radio ha sido objeto de propagación de campañas nacionalistas del gobierno mexicano de 1910 a 1930 aposta- ron, de acuerdo con Antoni Castells i Talens en su texto Radio y nacionalismo iconográfico en México: la negociación discursiva de una identidad maya, a la construcción de una idea de patria así como la integración del indígena al entonces considerado desarrollo nacional. El proyecto nacionalista mexicano no es el único ejemplo de utilización de la radio con miras a propagar determinados discursos, en 1924, el Partido Cívico Progresista hizo historia en las primeras planas de los diarios nacionales mexicanos cuando Calles emitió sus intenciones de insertarse a la carrera por la presidencia de la República, dando nacimiento al mitin radio- fónico mexicano, una emisión que independientemente del dis- curso político, integraba algunas expresiones artísticas (que por supuesto fueran acorde a las intenciones políticas) . El primer de los usos, en términos políticos, puede no sólo transformar la manera en cómo se busca llegar a más gente, sino, en el caso del nacionalismo mexicano, pretender integrar a cada uno de los radioescuchas a un proyecto. El segundo uso, hace alusión a dos sentidos: acceso a la información y la instauración de programas de recuperación. La radio es el primer medio de comunicación por el cual se puede difundir información después de una contingencia, por lo tanto, los gobiernos locales en coordinación con organismos interna- cionales y apoyados de la radiodifusoras coordinarán elementos materiales e intelectuales en respuesta a las necesidades de la comunidad. Con el fin de brindar mayor detalle, haré referencia de la reciente campaña ideada por UNICEF, el Ministro de Educación, organizaciones no gubernamentales internacionales y otras asociaciones nacionales en Guinea, país afectado por el recien- te brote de ébola que tuvo como objetivos principales difundir campañas de prevención, dando a conocer a la población los síntomas y las acciones que deberían llevarse a cabo si un caso se presentase así como el rol de cada uno de los integrantes de la sociedad. El segundo de los objetivos es la propagación del conocimiento que se imparte en las escuelas en la modalidad radio educación, al ser cerradas debido a la contingencia sani- taria, los niños podían continuar su estudio con tan solo encen- der la radio, ello propició la creación de innovadores y creativos contenidos radiofónicos, narrativos en su mayoría, que lograran captar la atención de los escolares y brindaran las mismas apor- taciones tal como si estuviese presente en un salón de clases. La radio educación entonces, jugó un papel sumamente im- portante en el inicio de la recuperación frente a la contingencia, permitió que un sector de la población reanudara sus activida- des cotidianas, acelerando el proceso de normalización, tan im- portante en el proceso de rehabilitación. Llama mi atención la difusión de contenido cultural a través de la radio. La cultura entendida como la expresión de aquellos valores compartidos en un grupo de individuos, canalizada vía tradiciones o costumbres. Verba Audire, programa en el que Ricardo Mastachi, estu- diante de la Ing. En Mecatrónica y yo fusionamos la obra de un músico y un escritor presentando al radioescucha una experien- cia sonora sensible e incitadora a la reflexión/ creación, me ha confirmado el gran poder que posee el tercer uso, y he rectifica- do que la literatura y la música –como muchas otras expresio- nes artísticas más- exhiben sentimientos, sueños y también en un grado considerable la influencia de valores característicos de la sociedad. A lo largo del semestre, hemos caído en la cuenta de la importancia que reside en el conocer las expresiones artís- ticas como complemento al entendimiento del panorama social y cultural de la actualidad. Este último y poderoso uso de la radio se encuentra total- mente ligado a la adquisición de conocimientos, reconocimiento de la pluralidad de expresiones y su transgresión en el ideario del individuo. La experiencia Verba Audire se emite jueves en punto de las 12:30 por http://radio.iberopuebla.mx :8000/live C omo parte de mi formación educa- tiva en una universidad jesuita, se me solicitó encontrar un proyecto social en el cual colaborar durante mi segunda materia del Área de Síntesis y Evaluación. Después analizar diferentes posibilidades, quedé intrigado por la la- bor que se lleva a cabo en la Fundación Learny A.C. Un día me acerqué con Francisco Macip, directivo de dicha fundación, y sin saberlo, di el primer paso a un viaje que, si bien no era esperado, resultó ser bas- tante satisfactorio. Uno de los retos de este proyecto era el demostrar que aun siendo un diseñador de productos, los cuales buscan desarrollar objetos tangi- bles, podría generar un impacto positivo y brindar apoyo a una organización enfoca- da netamente al entorno digital. ¿Qué es la Fundación Learny? En este mundo donde cada vez más jóve- nes se encuentran inmersos en el mundo digital, surfeando la web y jugando video- juegos online, Learny, una fundación sin fines de lucro, se encuentra investigando y apostando por estas tecnologías como una herramienta viable para el fomento de la educación. En efecto los videojuegos tienen di- versas ventajas, tal y como se enumeran en el artículo de la BBC News Horizon: can video games be good for you?. Estas ventajas van desde el desarrollo de dife- rentes áreas en el cerebro como: la corte- za pre-frontal (Planeación y organización), el hipocampo (Orientación y Navegación Espacial) y Cerebelo (Coordinación de habilidad motora), hasta el desarrollo de habilidades visuales, motoras, sociales y prácticas para el mundo real. Las ventajas previamente menciona- das son ya razón suficiente para justificar el uso de videojuegos como herramien- ta educativa, pero la fundación Learny percibió la oportunidad de recopilar da- tos sobre la forma de aprendizaje de los alumnos. De esta forma, los profesores pueden obtener información precisa so- bre sus alumnos como sus áreas de opor- tunidades y deficiencias, su velocidad cognitiva, su nivel de tolerancia a la frus- tración e incluso un posible perfil vocacio- nal, todo a través de un algoritmo creado por la fundación. Además, con el apoyo de varios patro- cinadores y donaciones, los servicios de Learny se han podido desarrollar y ofre- cer de manera gratuita a las instituciones que soliciten su uso. Un nuevo enfoque Durante los siguientes meses no sólo me dediqué a empaparme con información sobre la fundación y su labor social, sino que me también acudí a escuelas con la plataforma Learny instalada para ver la interacción de los alumnos con los video- juegos y por ultimo me enfoqué en desa- rrollar los conceptos e ideas para un nue- vo posible servicio que pudiese ofrecer. Hubo muchas horas de arduo trabajo sin descanso para que finalmente en di- ciembre se presentara la propuesta final de un nuevo, posible, factible y viable ser- vicio. La propuesta, la cual es un sistema alterno que apoye a la identificación de las inteligencias múltiples de los alumnos por medio de un tapete de movimiento y un juego-aplicación, se presentó ante el Lic. Francisco Macip y posteriormente se expuso en la Expo Ibero. Con energías renovadas A inicio del 2016, inicié una nueva etapa en mi relación con la fundación Learny, donde se me dio la oportunidad de reali- zar mis prácticas laborales. Actualmente me encuentro apo- yando en el área de relaciones públicas donde mi objetivo es el difundir la gran labor que realiza la fundación en pro de la educación en México; acercándome a diferentes instituciones, escuelas y orga- nizaciones. Estos acercamientos no sólo me han brindado el tener la experiencia y la satis- facción de ver, de primera mano, los re- sultados y los beneficios que obtienen los alumnos al interactuar con la plataforma; sino que también me han otorgado herra- mientas valiosísimas de comunicación, que sería muy difícil adquirir de manera propia. Expectativa vs. Realidad Las expectativas para la fundación en un par de años es que su plataforma pueda convertirse en una herramienta funda- mental en las escuelas de México. En lugares como Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido o España se ha invertido millones de dólares en nuevas tecnologías de videojuegos para el desarrollo educativo. Otros países han entendido que estas nuevas tecnologías no son solamente una forma de reforzar información, sino también una forma de conectarse con las generaciones más jó- venes. Lamentablemente este punto de vis- ta no es compartido del todo en México, donde es difícil convencer a los plante- les educativos de implementar el uso de videojuegos. Si bien porque todavía no perciben la riqueza en información que se puede obtener de cada alumno, más las ventajas que aportan las aplicaciones de juegos, o bien por los profesores quie- nes ya teniendo instalado este software, no usan regularmente dicha herramienta por flojera o miedo de manejar una plata- forma digital en sus clases. Si queremos un México a la vanguar- dia de los métodos educativos y no quere- mos quedarnos rezagados como nos ha pasado en muchas ocasiones, les invito a apoyar a la fundación en la difusión e im- plementación de sus servicios, a realizar donativos o a colaborar con nosotros, sa- biendo que la educación es la llave de un México mejor. Si tienen alguna inquietud, sugerencia o desean apoyar con este pro- yecto; se pueden comunicar a nuestras redes sociales: Página Web: www.fundacionlearny.org Facebook: Fundación Learny Twitter: @FundacionLearny Teléfono: 01 222 192 0575

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3