Contratiempo
14 #VenciendoLaOpacidad Por: Andrés Narváez Estudiante de Ciencias Políticas E n la edición anterior de Contratiempo presentamos las experiencias de tres estudiantes que forman parte del equipo del Portal de Transparencia Con los Ojos Abier- tos, quienes a lo largo de este semestre han prestado su ser- vicio social en este proyecto de la Ibero Puebla. Continuando con ellas, les dejamos con esta experiencia de un alumno de Ciencias Políticas quien ha participado tanto en el Portal de Transparencia como en el Observatorio Legislativo -Desde la perspectiva de la ciencia política, la transparencia y el acceso a la información son un binomio indispensable para considerar a una sociedad con prácticas democráticas o no. En mi caso como estudiante de ciencias políticas, hacer mi servi- cio social en el Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos, me ha llevado conocer más de cerca qué es la transparencia, cómo se vive en el país aunado a los retos que se tiene como sociedad y gobierno para mejorar. Sin duda alguna la transparencia y el acceso a la infor- mación pública dentro de las agendas de los gobiernos es un tema prioritario, sobre todo por la legitimidad que ésta trae a las acciones de los representantes populares. Aunque hay avances en la materia, desde mi experiencia puedo resaltar los siguientes 3 obstáculos aun existentes: 1) Escasa información disponible en las páginas de las de- pendencias gubernamentales. En la Semana Nacional de Transparencia 2015, organi- zada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tuve la oportunidad de seguir la transmisión de algunas de estas me- sas. Uno de los temas que se tocó, y a mi parecer es de vital relevancia, fue que la información pública es escaza, es decir, que las páginas de las dependencias públicas no brindan a primera mano la información necesaria que satisfaga el inte- rés social, lo cual trae como consecuencia que las demandas requeridas se traduzcan en mayor número de solicitudes de información y por ende mayor reto para las instituciones pú- blicas. El que una dependencia tenga un alto número de solicitu- des no me perece un logro en cuanto a la rendición de cuentas y el acceso a la información pública, sino al contrario, refleja una ausencia de espacios donde se brinde la información de manera accesible y entendible para la sociedad, lo cual debe detonar dentro de las instituciones el cuestionarse qué tan efi- caces son en estos temas. 2) Procesos burocráticos Para elaborar una solicitud de información la burocracia se hace presente no como un medio que agiliza los trámites, sino que muchas veces lo hace estorboso y tardado. Desde el momento de realizar la solicitud hasta el momento de la con- testación, se puede percibir el peso burocrático en proceso. Para justificar mi postura me gustaría ilustrar mi experiencia vivida con el sistema Infomex del Estado de Tabasco. La primera traba la encontré cuando mi cuenta original se cerró y no volvió a reconocer mi contraseña; posteriormente ya con una cuenta nueva, el sistema presentó fallas que im- posibilitaban terminar de enviar la solicitud. Ello me obligó a llamar a las oficinas del Instituto Tabasqueño de Transpa- rencia, que originó un proceso tardado y confuso para enviar la solicitud, finalmente logré el envío pero insistí en que se arreglara la plataforma para así ejercer mi derecho a requerir información pública. 3) Condicionantes para la entrega de información Tras todos el proceso anteriormente descrito, las contes- taciones a las solicitudes de información en ocasiones parecen caer en el sarcasmo, ya que de acuerdo a mi experiencia te contestan cosas diferentes a las que preguntas, o bien te man- dan documentos extensos en donde no se ve claramente que contesten las preguntas requeridas. Otra traba encontrada fue la forma en la que se hace en- trega de la información, debido a que algunos formatos son difíciles de interpretar ya que no se les entiende por el tipo de escaneo. Lo cual nos hace cuestionarnos de la calidad en la entrega de la información. El cobro por la entrega de la información es otro factor que dificulta la transparencia y el acceso de la información, la justificación por parte de las instituciones públicas es por los gastos generados por la reproducción de los documentos. La transparencia dentro de las instituciones públicas se vive como una carga, no como una oportunidad de tener go- biernos cercanos a la ciudadanía (transparentes). Si bien la Ley de Acceso a la Transparencia y Protección de Datos Perso- nales faculta al ciudadano para que éste acceda a la informa- ción pública pero en la realidad los mecanismos para dar res- puesta dejan mucho que desear, ya que no se ha transitado de una obligación de la ley a una realidad cultural tangible dentro de nuestro sistema político. Finalmente considero que el acceso a la información pú- blica, más allá de que sea una obligación proporcionarla por parte del estado, creo que es una herramienta que ayuda a la construcción de una ciudadanía más informada y por ende, empoderada para proponer y exigir más, es decir, se dignifica el papel del ciudadano en el espacio público. En la Ibero
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3