Contratiempo

6 7 #TransparentandoPuebla Espacio AS Ibero de participar con una pequeña contribución a que los gobier- nos sean más transparentes y a que la gente se interese por estar informada. Durante el tiempo en que he formado parte del obser- vatorio he podido cumplir con dos tareas muy importantes: realizar solicitudes de información a la autoridad para co- nocer los datos que nos interesan e informar por medio de notas informativas a los lectores del portal, quienes natural- mente están interesados en temas de transparencia y rendi- ción de cuentas. En adición a esto, realizamos un monitoreo de medios diario, con cuatro medios asignados cada uno, para cono- cer un poco más sobre lo que se está diciendo en materia de transparencia. Formar parte del observatorio me ha permitido estar más informad, y tener muy presente que tengo derecho a esta información. En especial he entrado en contacto con te- mas locales, lo cual me ha permitido notar cosas en mi vida diaria que antes pasaban desapercibidas. Además de esto, he conocido una variedad de herramientas como Declaranet, Gobierno Fácil y Viajes Claros, que normalmente no conoce- mos y que nos permiten obtener información presentada de manera muy clara. Naturalmente, el acceso a la información tiene sus difi- cultades. En mi experiencia personal, he recibido informa- ción de la autoridad que es ilegible o entregada de manera muy complicada, lo cual no favorece su análisis. También es común que la autoridad simplemente responda que la in- formación no corresponde a su competencia, y se debe pre- sentar la solicitud a otra dependencia. En general, el proceso puede ser largo y no particularmente fácil. Sin embargo, las notas más interesantes con las que he entrado en contacto no han implicado una solicitud propia. He llegado a la conclusión, a partir del tiempo que tengo en el proyecto, de que la universidad en general es una insti- tución muy comprometida con la transparencia. Además de los dos observatorios de “Con los Ojos Abiertos”, el de trans- parencia y el legislativo, existe otro proyecto con el nombre de “Nodo de Transparencia”, sin mencionar el especial énfa- sis que el actual Rector ha puesto en la difusión y claridad de la información. Me siento afortunada de formar parte de una universi- dad y de un proyecto que tienen una trascendencia al exigir y ejercitar nuestro derecho a la información. Creo que la ma- yoría de las personas no sabe que puede presentar solicitudes en los portales, por lo que no le da seguimiento a sus dudas. Es por esto, que considero que el realizarmi servicio en este proyecto tiene una gran pertinencia social al contribuir a que seamos ciudadanos más conscientes, informados y exigentes. Ana Karen Hernández Blanco | Estudiante de Comunicación Decidí hacer mi servicio social en el Portal de Transparencia ya que al estudiar Comunicación, el hecho de tener acceso a la información es fundamental para mi carrera y el trabajo que realizo. Desde que entré a la universidad me he topado con per- sonas que lo que buscan es información clara, concisa, y sin alteraciones. Todos mis profesores y gente cercana a mí me han enseñado que es primordial para la libertad de expresión. En cuanto al servicio que realizo en dicho portal, mis compañeros y yo nos dedicamos a mandar solicitudes a IN- FOMEX ya sea estatal o federal. Este portal nos ayuda a for- mular solicitudes de información y recursos de revisión. En esta herramienta, es posible dar seguimiento a todas las soli- citudes, desde su presentación hasta su resolución. Es estos meses, he solicitado información sobre la cons- trucción del segundo piso de la autopista México-Puebla, he requerido información relacionada al Sistema de quejas y denuncias 01800 Honesto, en donde pido que me desglosen mes, año, y dependencia, información de temas locales como la construcción de la Ruta 2 del metrobús y su infraestructu- C onforme vamos creciendo, vamos apreciando la vida de diferentes maneras, pensamos de una manera más analítica o simplemente vemos las cosas con un enfoque distinto. Tanto nosotros como los grupos de perso- nas cercanos a nosotros, en algunos casos, resultan ser un pequeño porcentaje de la población que disfrutan de “ciertos privilegios” dentro de los cuales está la educación. Cuando la realidad de México es otra, al salir te das cuenta que en pleno siglo XXI aún existen personas que no saben leer o escribir, que muchas personas no tienen un cer- tificado de primaria y peor aún, no muestran ningún interés por obtener uno. Es verdad que México no está cerca de te- ner un buen modelo de educación y que varios “profesores” están dando clases aunque reprobaron las evaluaciones rea- lizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), aun- que por otro lado, muchas personas no quieren aprender, se mentalizan de una manera tan negativa y del “no puedo” nunca saldrán ¿Acaso es esto una cuestión cultural? Vivimos en un país donde preferimos ver la televi- sión que leer un libro; donde en lugar de tomar la mejor de- cisión, tomamos la más fácil; un país donde (sin afán de cri- ticar a la iglesia) seguimos esperando que un ser divino baje del cielo y resuelva todos nuestros problemas. Al gobierno le conviene tener un pueblo así, ya que no se cuestionará nada, el pueblo se conformará con las estufas y pantallas que dan los candidatos cada vez que están en campaña, aprovechán- dose de la necesidad e ignorancia de las personas, factores que el mismo gobierno ha creado. No necesitamos ir a los pequeños pueblos ubicados en la sierra para darnos cuenta de todo esto. En nuestra ciu- dad, nuestra colonia e incluso nuestra universidad podemos apreciarlo. Y ¿realmente hacemos algo por cambiar esta si- tuación? Los invito a que muestren el compromiso social que tenemos como seres humanos, que se solidaricen con los de- más. Existen grupos de estudiantes dentro de la universidad donde se trabaja sobre estos temas, la puerta está abierta y Acción social Ibero (ASIbero) es una gran oportunidad de formarnos como ciudadanos responsables. Concluyo escribiendo que los pequeños actos de buena voluntad harán la diferencia, y mientras existan per- sonas que hagan estos actos México tendrá esperanza de sa- lir del hoyo en el que se encuentra. ra. Las respuestas tardan aproximadamente 10 días hábiles desde que las mandas y después es necesario volver a ingre- sar para revisar cuál fue la respuesta. Me he encontrado con respuestas muy completas en donde ya no hay necesidad de volverlas a plantear o sacar información extra, pero en ocasiones las respuestas no son lo esperado. En muchos casos, la información puede estar sin disponibilidad, necesitan más tiempo para responder y recabarla completamente o simplemente la rechazan argu- mentando que la dependencia a la que se le envió no es la indicada. Como parte del trabajo en el servicio social, nos dedica- mos a realizar monitoreo de medios locales y nacionales. El hecho de revisarlos diariamente nos da una idea más amplia de todo lo que pasa en el país o el mundo así como ver la pos- tura que tienen, la forma de manejar los temas de transparen- cia y qué tanta cobertura le puede dedicar a un tema o caso. En la Ibero Por: Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos Por: Sebastián Altamirano Estudiante de Ingeniería Industrial En la Ibero D esde hace 4 años, la Universidad Iberoamericana Puebla, en coordinación con el periódico digital e- consulta, realiza el Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos. La característica que distingue a este proyecto es que la información que se publica es generada por estu- diantes de la Ibero Puebla. A continuación les presentamos la experiencia de tres estudiantes que actualmente forman parte del equipo: Arturo Proal | Estudiante de Filosofía y Literatura A partir de la Ley de Transparencia, vigente desde 2002, son posibles iniciativas de acción social como el Portal de Trans- parencia Con los Ojos Abiertos. Y es que no basta con la pro- mulgación de leyes como ésta, sino la participación misma de la ciudadanía para hacerla efectiva. El observatorio es un espacio en el que los alumnos del servicio social mandamos solicitudes de acceso a la informa- ción a dependencias gubernamentales con fin de que estas den cuenta del manejo de sus recursos o la correcta aplica- ción de sus obligaciones. Posteriormente escribimos notas informativas para ser publicadas en el portal. Mi experiencia en esta gran iniciativa ha sido de mucho aprendizaje, ya que he podido desarrollar otro estilo de es- critura, el periodístico: información sintética, objetiva, pun- tual. De igual forma, la redacción de las solicitudes debe ser precisa, ya que las dependencias se sirven de cualquier am- bigüedad para no responder. Por otro lado, también es interesante observar cómo en algunos ejercicios en que se pide la misma información a dis- tintos gobiernos o ayuntamientos, los datos que se obtienen varían en calidad, y en algunos casos ni se otorgan. En mi opinión sí existe mucha información que puede ser importante para validar el trabajo de los gobiernos en turno, pero se necesita precisamente que los ciudadanos sean conscientes de éste derecho, pregunten y hagan trans- lúcido el trabajo de sus representantes. Podría decir que fue una excelente opción de servicio so- cial, pues me ha brindado beneficios personales en cuanto a mi desarrollo profesional, a la par que aporta al fortaleci- miento de la ciudadanía. Olivia Quiñones Rivera | Estudiante de Comercio Interna- cional En realidad no había tenido ningún acercamiento con la transparencia más allá de un ideal de buen gobierno que to- dos queremos, pero no exigimos. Como estudiantes tenemos opiniones acerca de casi todo, pero en realidad no hemos participado en nada. El hacer mi servicio social en el Observatorio de Trans- parencia Con los Ojos Abiertos me ha dado la oportunidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3