Contratiempo
12 13 Académicos Desde el CIDEL Los beneficios de aprender otro idioma Por: Marlene Proskawer Espinosa Coordinadora del Área Intercultural de Lenguas L os beneficios de aprender un idioma adicional a nuestra len- gua materna o identitaria van más allá de cumplir con requisitos aca- démicos, profesionales y laborales. A continuación te presentamos algunas de las muchas ventajas que conlleva aprender otras lenguas. Potencia tu cerebro De acuerdo con un estudio publicado en The Journal of Neuroscience, quie- nes hablan dos o más lenguas desde temprana edad pueden adaptarse más fácilmente a situaciones nuevas o ines- peradas, debido a que desarrollan una mayor flexibilidad cognitiva. Asimismo, sus capacidades cogni- tivas son mejores a lo largo del tiempo. Los resultados de un estudio publicado en Annals of Neurology muestran que los participantes bilingües o plurilin- gües de 70 años de edad obtuvieron mejores resultados en pruebas de inte- ligencia general y lectura que los parti- cipantes monolingües. Más aún, de acuerdo con Scientific American, las personas bilingües o plu- rilingües procesan las palabras similares entre lenguas (cognados) más rápida- mente, toda vez que el cerebro requiere menos tiempo para procesarlas. Y si bien no se ha comprobado que aprender otro idioma ayuda a prevenir el Alzheimer, los resultados de un estu- dio en el cual participaron 450 pacien- tes, presentado en la American Asso- ciation for the Advancement of Science en 2011, muestran que quienes hablan dos o más lenguas desarrollan esta en- fermedad hasta cinco años más tarde que los pacientes monolingües. Finalmente, una investigación publicada en Psychological Studies en 2012 sugiere que las personas que piensan en una lengua diferente a su lengua materna o identitaria tienden a tomar decisiones más racionales y me- nos emocionales. Esto se debe a que la emocionalidad se asocia con la lengua materna o identitaria y, por tanto, el uso de una lengua diferente a ésta per- mite poner cierta “distancia” que con- lleva mayor racionalidad y objetividad. Te internacionaliza De acuerdo con la empresa Education First, los cinco idiomas más hablados en el mundo, según su número de na- tivo hablantes, son el chino mandarín con más de 955 millones, el español con más de 405 millones, el inglés con más de 360 millones, el hindi con más de 310 millones y el árabe con más de 295 millones. Esto, de un total estima- do de 7,102 idiomas distribuidos en todo el mundo. A pesar de que el inglés aparece en tercer lugar, mantiene su posición como el idioma más hablado debido a la cantidad de personas que lo hablan como segunda, tercera o cuarta lengua por cuestiones geopolíticas. Ser nativo hablantes del español ya conlleva una gran ventaja y hablar inglés nos permite comunicarnos con gran parte de la población mundial. Sin embargo, si tu interés es participar en un intercambio internacional, realizar tus prácticas profesionales, estudiar un posgrado, trabajar o radicar en otro país no hispano-hablante, ciertamente un requisito será el demostrar por lo menos un nivel de usuario indepen- diente avanzado (B2) en el idioma ofi- cial de ese país. Expande tu mundo Heribert Barrera sintetiza que la lengua es el signo más fundamental de identi- dad personal y colectiva. Más aún, Ana Lúcia Esteves constata que es imposi- ble enseñar una lengua sin enseñar su cultura y, por tanto, recíprocamente es imposible aprender una lengua sin aprender su cultura. Si Ethnologue cataloga 7,102 len- guas vivas en la actualidad, tenemos entonces 7,102 culturas que conocer, incluyendo nuestras lenguas y cultu- ras indígenas, con las cuales dialogar, de las cuales aprender y esto, sin duda, expande tu mundo, tu visión, vivencia y experiencia del mismo y te permite de- sarrollar la competencia intercultural. Incrementa tu competitividad laboral Finalmente, la globalización impuso inicialmente al inglés como lingua fran- ca para la comunicación mundial. Sin embargo, los movimientos en el mer- cado internacional y la creciente vincu- lación entre empresas transnacionales demandan el dominio de, por lo menos, una tercera lengua. La Directora de Comunicación y Relaciones Públicas de Trabajando. com México informó que una vacante laboral que solicita un tercer idioma ofrece sueldos 70% más altos que la media en el mercado y que 30% de las empresas trasnacionales solicita este requisito en sus contrataciones, sobre todo para vacantes en puestos ejecuti- vos y directivos. Asimismo, el Director del Departa- mento de Administración, Mercadotec- nia y Negocios Internacionales del Tec- nológico de Monterrey Campus Santa Fe confirma que las empresas están dispuestas a pagar un salario más alto a profesionistas trilingües, sobre todo si dominan la terminología propia de su profesión en otras lenguas. Esperamos que esta información te motive a aprender otros idiomas, para lo cual quedamos a tus órdenes en el Área Intercultural de Lenguas. Fuentes: The Huffington Post y Ethnologue: Languages of the World, Eighteenth edition Mi vida en un bondi M ontevideo fue la ciudad que elegí para pasar un in- tercambio y ahora es la ciudad que robó mi cora- zón. En el tiempo que llevo en la capital uruguaya he podido ir acumulando una serie de experiencias maravi- llosas que han ido enriqueciendo mi vida poco a poco y que me han dado alegrías muy grandes. Al principio fue un desafío adaptarme a la ciudad. Cono- cer la manera en la que los montevideanos viven, cómo fun- ciona el transporte, aprender sus costumbres –que las tienen muy arraigadas–, saber qué piensan de la vida política de su país –que causó furor en muchas partes del mundo por sus cambios constitucionales– y de paso, escuchar las opiniones, tanto buenas como malas, que tienen sobre Pepe Mújica. Lo mejor que puede pasar de estar lejos de casa es que cada día se aprende algo nuevo. Se ven paisajes peculiares, rostros diferentes, se escuchan idiomas distintos y por su- puesto, se van haciendo amigos que poco a poco son parte de la gran aventura. Me gusta mucho Montevideo porque sus habitantes son muy amables y cálidos. Están dispuestos a ayudarte e incluso a invitarte a compartir un asado con ellos, pero también me gusta la ciudad por el simple hecho de que tiene Rambla, y en ella se puede ir cualquier tarde a tomar un mate y poder apreciar el atardecer. Por cierto los atardeceres más bonitos los he visto aquí. En Uruguay se pueden ver diferentes paisajes que tienen aspectos peculiares, desde la ciudad de Salto, con una tran- quilidad que la caracteriza por ser un destino para ir a sus aguas termales, hasta un Punta del Este, donde pasarla con amigos en boliches (antros) es característico, o simplemente disfrutar de la playa. Para el uruguayo no importa de qué ciudad del país eres originario, hay algo que los une de ma- nera muy fuerte y es el fútbol, no importa si eres hincha del Nacional o de Peñarol, la pasión que tienen es desbordante incluso llega a ser contagiosa. Los viajes son otra de las cosas que forman parte del intercambio, la emoción que se siente al planearlos y la fe- licidad al concluirlos y ver las fotos que reflejan momentos únicos que no se vuelven a repetir. Uno de los destinos que elegí fue Buenos Aires, una ciudad que me encantó por su vitalidad, por los contrastes que se ven por las calles, por la cultura que se respira en ella y, por supuesto, por el tango que es algo que la caracteriza. Un lugar que disfruté mucho fueron las Cataratas de Iguazú con su paisaje alucinante, espectacular, simplemente algo que no tiene explicación. Un lugar que echa a volar la imaginación y repensar muchas cosas de la vida. Viajar, me ha enriquecido en diversas formas pero es- pecialmente a concebir diversas formas de vivir y de actuar ante situaciones que eran extrañas para mí y esto simple- mente porque estoy en un territorio que es desconocido y que cada día voy a encontrar algo nuevo, por eso simplemen- te me dejo sorprender. Por: Clarisse Hernández Bridat Estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública Extramuros
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3