Contratiempo
Ha despertado el gigante dormido, mi Guatemala Por: Karen Solares Estudiante de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala “Y lograron sin choque sangriento, colocarte en un trono de amor” Himno Nacional de Guatemala M i nombre es Karen Solares, soy alumna de la Uni- versidad Rafael Landívar de Guatemala, actual- mente estoy culminando la Licenciatura en Cien- cias de la Comunicación y debido a ello realicé mis prácticas profesionales en la Universidad Iberoamericana Puebla, en el departamento de Ibero TV. Sin conocer la ciudad y a nadie de ahí, me embarqué a la aventura, tomé mis maletas y viajé hacia tierras mexicanas, hacia una cultura diferente, comida diferente, un acento di- ferente, y totalmente fuera de mi zona de confort. Viajé hacia Puebla en el mes de ju- nio, dejando a mi país en época de cam- paña electoral para escoger a nuestras futuras autoridades. Cuando me fui esta- ba al tanto de que se estaban realizando algunas protestas en contra de la corrup- ción en Guatemala, en las cuales asistían miles de guatemaltecos e iban todos a manifestarse pacíficamente en frente del Palacio Nacional. Yo nunca había ido a una manifesta- ción hasta que me correspondió ir a cu- brir una marcha pacífica en el centro de la Ciudad de Puebla, para mí ese fue el primer choque cultural, ya que me hizo sentir un poco mal por los poblanos, por- que se reunieron menos de mil personas para manifestar y me hizo pensar que en Guatemala acuden miles de ciudadanos y eso marca la diferencia para hacer cambios significativos en el acto democrático e histórico de un país. En Guatemala, el 16 de abril pasado, se descubrió una red criminal que operaba en la defraudación aduanera, la cual fue descubierta por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG); dicha red criminal era llamada “La Línea” y estaba encabe- zada por Juan Carlos Monzón Rojas, el secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti. Sin embargo la jerarquía de poder no llegaba hasta ahí, existían dos altos mandos al poder de esta red criminal a quienes los identificaban como: “La Señora”, “La Dos”, “el Presidente”, “el número Uno”, “el mero, mero”, “el Alto Señor”. Las órdenes de dichos personajes movilizaban a “La Lí- nea” y también fueron ellos quienes dieron el aviso de que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) les seguía la pista y les aconsejaron dejar de usar efectivo y acudir a la banca para resguardar sus ganancias. Gracias al descubrimiento de esta red criminal, los gua- temaltecos estábamos indignados y hartos por tanta corrup- ción en nuestro país, ya que mientras las máximas autori- dades se llenan los bolsillos de dinero del pueblo, miles de niños mueren de pobreza extrema, no hay salud, ni educa- ción, ni seguridad. Es en ese instante cuando los políticos corruptos des- piertan al gigante dormido, Guatemala se despierta y dice “Ya no más”. Miles de guatemaltecos acudieron a manifes- tarse pacíficamente y pidieron la renuncia del binomio pre- sidencial, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. El 25 de abril fue el inicio de una larga lucha, en la cual el pueblo de Guatemala marcará historia. Las primeras ma- nifestaciones pacíficas empezaron a ser noticias nacionales y nos movieron como país. El objetivo de dichos movimientos fue exigir la renuncia de Roxana Baldet- ti, el rechazo creció y los días 1 y 2 de mayo se repitieron las concentraciones masivas. El 8 de mayo escribimos una nueva historia, por primera vez en Guatemala se confirmó la renuncia de la vicepresi- denta y el clamor del pueblo no se hizo esperar, miles de guatemaltecos acudie- ron nuevamente a manifestarse, pero en esta ocasión para celebrar la renuncia. Poco a poco el pueblo se fue dando cuen- ta que tiene el poder suficiente para ir sacando del poder a todas las lacras del Gobierno. A través de varias escuchas telefóni- cas se descubrió que “La Señora” o “La Dos”, no era nada más ni nada menos, que nuestra vicepresidenta Roxana Bal- detti, quien encabezaba la red criminal “La Línea”, gracias a varias pruebas presentadas por el MP y CICIG. El futuro de “La Señora” estuvo en manos de la Corte Suprema de Justi- cia (CSJ), en donde trece magistrados indicaron que había pruebas suficientes para iniciar un antejuicio en contra de ella y, con la aprobación del Congreso de la República, se confirmó el proceso en contra de Baldetti. Sin embargo la captura de la ex vicepresidenta tuvo que esperar debido a que el 14 de agosto fue internada en el sana- torio porque presentaba los síntomas de deshidratación, dos infecciones y en condición de deterioro de su salud. Baldetti supuestamente pasó ulcerosa siete días en el hospital antes de ir a prisión preventiva a la cárcel de Matamoros. El 26 de agosto fue un día que marcó la historia de mi país, nuestra ex vicepresidenta Roxana Baldetti fue ingresa- da en el centro preventivo para mujeres Santa Teresa, y no en la cárcel del cuartel militar de Matamoros donde actual- mente está detenida. El juez penal de Mayor Riesgo B Miguel Ángel Gálvez pidió al Sistema Penitenciario llevar a cabo el traslado en un plazo de tres días. Esta detención fue un logro ganado para el pueblo de Guatemala y por ello las redes sociales explotaron entre feli- citaciones y memes acerca de la captura de Baldetti, también se compartió los hashtags: #JusticiaYA #RenunciaYa. Esto da la pauta de que las redes sociales jugaron un papel muy importante en la comunicación de la población y la convoca- toria para las manifestaciones pacíficas. El 27 de agosto, las noticas acerca de Guatemala trans- cendieron a nivel internacional, ya que se convocó a un paro nacional, en la cual varias entidades, instituciones y empre- sas se unieron a una misma causa, la cual era pedir la renun- cia del presidente Otto Pérez Molina. Aquella mañana me desperté y sabía que ese día iba a ser especial, que iba a quedar marcado por siempre en la historia de mi país. Todo el día estuve al tanto de cómo se iba desarro- llando la manifestación pacífica, y al ver a todos los chapines acudir al llamado del pueblo y cantar a una sola voz nuestro himno nacional, sentí mucha nostalgia de no poder estar ahí y ser parte de esa historia que vivían los guatemaltecos. Pero a la vez me pude percatar del asombro de los mexi- canos que me comentaban sobre las noticias acerca de Gua- temala, y a su vez me felicitaban por todo lo que estábamos logrando a través de las manifestaciones; también me di cuenta de que Guatemala empezó a ser visto como un país de ejemplo y de que el pueblo tiene el poder de colocar a los gobernantes en el poder, pero también tiene el mismo poder para quitarlos. A pesar del paro realizado a nivel nacional, el presidente Otto Pérez Molina no renunció al poder y, al contrario, dio declaraciones públicas de que no lo iba hacer. Esto provocó que el clamor del pueblo aumentara. El Congreso de la República de Guatemala decidió qui- tarle la inmunidad al presidente, y esto fue un gran logro. Para el 2 de septiembre sucede lo que nadie esperaba. “Para su información y divulgación, el señor Presidente de la Re- pública de Guatemala Otto Pérez Molina presentó su renun- cia el día 2 de septiembre del año en curso. Con el objeto de mantener la institucionalidad del Ejecutivo y resolver en for- ma individual el proceso que se lleva en su contra. La carta de renuncia se encuentra ya en el Congreso de la República”, indicó el vocero presidencial, Jorge Antonio Ortega Gaytán. Despertar al día siguiente con esa gran noticia fue una de mis mejores mañanas que he tenido, por fin en mi país había justicia y Guatemala le había demostrado al mundo entero cómo se puede marcar la historia, cuando un pueblo unido hace lo necesario para cambiar la situación de su país y dejar por un lado el conformismo, miedo e indiferencia. Actualmente el ex presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, está ligado a proceso y es enviado a prisión preventiva. Después de vivir durante tres meses en México, regre- sé a mi país, una Guatemala totalmente cambiada a como yo la dejé antes de mi partida. El domingo 6 de septiembre se realizaron las elecciones 2015, teniendo como ganador de primer lugar a Jimmy Morales por el partido FCN Nación, y el segundo lugar aún se disputa entre Sandra Torres, del partido UNE, y Manuel Baldizón, del partido LIDER, los cuales tienen una diferencia de aproximadamente 4 mil vo- tos. Quien quede en segundo lugar es crucial, ya que el 25 octubre del presente año, se realizará la segunda vuelta de elecciones, en la cual se definirá a nuestro futuro presidente. Para concluir espero que el próximo presidente pueda manejar de una forma honesta y sin corrupción a Guatemala, ya que cualquier persona que quede electa debe de saber, de que el pueblo de Guatemala está despierto y que si logramos sacar del poder a la máxima autoridad del país, lo volvere- mos a hacer si fuera necesario. Espero de corazón que el futuro de mi país cambie para bien y que los guatemaltecos construyamos juntos el país que queremos y que amamos. A nuestros hermanos países de Latinoamérica y el mundo, espero que estos hechos histó- ricos sirvan de inspiración para los pueblos y que sepan que sí se puede hacer un cambio profundo, que no hay que ser conformistas ante la realidad de nuestros países y que uni- dos podemos formar un mundo mejor y con mayores opor- tunidades para salir adelante. 16 17 Opinión Extramuros En Guatemala, el 16 de abril pasado, se descubrió una red criminal que operaba en la defraudación aduanera, la cual fue descubierta por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) A pesar del paro realizado a nivel nacional, el presidente Otto Pérez Molina no renunció al poder y, al contrario, dio declaraciones públicas de que no lo iba hacer. Esto provocó que el clamor del pueblo aumentara. Fuente: El País
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3