Contratiempo

8 9 Limitantes gubernamentales materia de Transparencia Por: Juan Andrés Estrella Casillas Estudiante de Comunicación M i nombre es Juan Andrés Es- trella Casillas, soy estudiante de Comunicación de séptimo semestre, y actualmente me encuentro realizando mi servicio social en el Obser- vatorio de Transparencia Con los Ojos Abiertos, de la Ibero Puebla. Mi participación dentro del portal ha sido una excelente vivencia tanto en lo académico como en lo personal, ya que he aprendido a ejercer mi derecho a la infor- mación pública como ciudadano y a exigir transparencia a las instituciones guberna- mentales de todos los niveles. La Constitución establece que los mexicanos tenemos “derecho al libre ac- ceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir informa- ción e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”, mismo que nos garantiza el derecho de acceder a la in- formación pública de los gobiernos, pero muchas veces gran parte de la población no lo ejerce o lo desconoce. Al respecto, existen opiniones diver- sas que culpan al ciudadano catalogándo- lo de irresponsable, ignorante y desintere- sado por lo que ocurre enMéxico, y siendo autocríticos, el acceso a la información no es sólo un derecho, sino también una obli- gación que debemos realizar para exigir la rendición de cuentas en el actuar de nues- tros gobernantes y estar informados acer- ca de lo que ocurre en el sector público. Sin embargo, no todo es culpa de los ciudadanos, también los gobiernos tienen cierta responsabilidad, ya que olvidan su labor como servidores públicos, y no otor- gan las facilidades para que los ciudada- nos ejerzan suderecho como corresponde. Una de las actividades que realizamos en Con los Ojos Abiertos, fue solicitar a las 32 entidades federativas información relacionada a los helicópteros registrados a nombre de los gobiernos estatales y del Distrito Federal. La primera limitante con la que nos encontramos es que varias entidades no cuentan con un sistema de acceso a la in- formación idóneo. Es decir, al momento de que ingresar las solicitudes de infor- mación, detectamos obstáculos como: di- ficultad para encontrar y acceder a los sis- temas de solicitudes de información, fallas en el sistema, plataformas no mandan los archivos correctamente, entre otras más. Mientras que la segunda limitante se presentó al recibir las respuestas ya que algunos estados tardaron para contes- tar, otros redireccionaron la solicitud, o sus plataformas no funcionaban correc- tamente, retrasando considerablemente esta actividad de transparencia y dándo- nos una idea de cómo nos encontramos en esta área. En fin, son muchas situaciones que orillan al ciudadano a decepcionarse y molestarse, y que sin duda provocan el ya no se quieran realizar solicitudes. Todas estas “piedras en el camino” entorpecen la transparencia e incluso se llega a pen- sar mal por las fallas gubernamentales, de que los errores no se cometen por torpe- zas sino intencionalmente. Aunque en la nueva Reforma en Ma- teria de Transparencia recientemente aprobada por ambas cámaras, se instruyó a las entidades federativas que deberán registrarse al sistema nacional de trans- parencia para estar dentro del Sistema Infomex y facilitar las actividades de ren- dición de cuentas, lo cierto es que hasta la fecha aún hay muchos estados que no se integran a las nuevas normas y falta mu- cho por hacer en materia de transparen- cia. Mi experiencia laborando en el Portal de Transparencia me ha dado otra visión más amplia acerca de lo que ocurre en el país, sobre todo con la responsabilidad que ahora tengo, no sólo al momento de conocer los sistemas de solicitudes de información o al momento de pedir in- formación, sino que también debo de dar el ejemplo y enseñar a la ciudadanía, aportando lo que conozco para que ellos también puedan ejercer su derecho y que puedan generar ese hábito de exigir trans- parencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades a la sociedad. El cambio lo hace uno, poco a poco, es un proceso que se hace con el día a día, y es por eso que debemos ayudar a la so- ciedad a que genere este hábito, pero tam- bién exigirle al gobierno que garantice el derecho a la información, mejorando las herramientas que se le dan a la ciudadanía para que así se puedan hacer de manera correcta los ejercicios de transparencia, dando el paso de que se puedan dar me- jores condiciones al momento de la rendi- ción de cuentas y poco a poco ir haciendo una sociedad habituada a que las cosas se hagan correctamente, para que así no se caiga en los errores del pasado y que la corrupción que actualmente tenemos en nuestro país pueda ser erradicada. Es un camino que se va cruzando poco a poco, pero si no lo hacemos de una vez y con firmeza hacia adelante, proba- blemente ya no existirá un mañana. En la Ibero En la Ibero Solaris: La energía del Sol en tus manos Por:Victoria Bárcenas y Luis Javier Castañeda Estudiantes de Mercadotecnia H ace meses tuvimos la oportuni- dad de conocer una historia de emprendimiento de la mano de Autenilum, una incubadora que se en- cuentra al interior del Instituto de Di- seño e Innovación Tecnológica (IDIT), y cuyo nombre representa la esencia de la empresa: mezcla de energía, automa- tización e iluminación. Autenilum nace en Abril de 2013 en Acatzingo, Puebla con Jorge del Muro, un compañero de la universidad que estudia Ingeniería Mecatrónica a quien le gusta experimentar y crear diversos prototipos. Debido a esto creó un ta- ller en su casa pidiéndole a sus papás el espacio para poder trabajar, y desde ese taller nacieron proyectos como la automatización de un invernadero, lu- ces automáticas y paneles solares para producir energía para su casa. Los proyectos comenzaron a tomar seriedad y Jorge comenzó a plantearse la idea de incursionar en el mercado con el fin de obtener recursos y finan- ciar los prototipos de sus proyectos. Fue al entrar a la Ibero, específicamen- te en Abril 2014, cuando esta idea por fin tomó forma al iniciar Solaris. Solaris es la marca de sus Power Banks, que son cargadores para celu- lares y tabletas que funcionan con luz solar permitiendo una total autono- mía, portabilidad y libertad porque los puedes traer contigo en cualquier lado. Algo que nos sorprendió es que es una manera mucho más segura de cargar tu celular, ya que los Power Banks comu- nes y baratos que se venden en muchos lugares hoy en día son, debido a su baja calidad, peligrosos para la batería del celular. Fue en una clase de mecatrónica en donde conoció a Gabriel Solana, su actual socio, y a otros chicos que se in- teresaron en el proyecto. Al inicio eran 4 socios los que se juntaron para im- pulsar Solaris, sin embargo cada quien tomó caminos diferentes y sólo Gabo y Jorge permanecieron como los únicos interesados y atrevidos en sacar ade- lante el proyecto. Gabo tenía la convicción de que el proyecto podría mejorar con el apoyo del IDIT. Queriendo empezar, se die- ron cuenta de que necesitaban herra- mientas de negocios que no tenían y que eran indispensables para el funcio- namiento del proyecto. Se acercaron al IDIT a las incuba- doras, metieron sus papeles, iniciaron el trámite y les validaron el proyecto en una semana. Faltaba consolidar y aterrizar la identidad corporativa por lo que recurrieron a buscar apoyo para alcanzar la actual identidad. Se capacitaron con cursos y talle- res, algunos dentro de la universidad y otros patrocinados por el IDIT. Las herramientas que ofrece el IDIT les permite fabricar las piezas sin necesidad de recurrir al ensamble o a muchos procesos de producción. El Maestro Guillermo Carral fungió como su asesor empresarial, quien ade- más de brindar orientación, los puso a jugar el taller de Lego para desarrollar habilidades empresariales y de comu- nicación. La primera versión del Solaris Power Bank se hizo en plástico acríli- co, no era ni estético ni funcional por lo que se inició la mejora e innovación del producto. Emprendieron una investi- gación sobre maderas para conocer si era el material adecuado para crear los cases y finalmente se llegaron a los ti- pos de madera que actualmente se uti- liza en los Power Banks: haya europea y sapelly africana. La madera como material para el Power Bank aporta funcionalidad y es- tética sobre todo, puesto que el cliente puede escoger entre 2 tonos de madera y grabar algún mensaje. Una vez que se llegó a la calidad buscada, comenzó la distribución del producto y hubo bue- na aceptación por parte de sus círculos cercanos. Los chicos de Solaris consideran que la interacción con los consumido- res es básica para el desarrollo de sus productos. El mercado de prueba fue el acercamiento para conocer qué es lo que realmente quieren los consumido- res y poder realizar cambios en sus pro- yectos para tenerlos contentos. Como bien dijo una vez el diseña- dor francés Philippe Starck, “un buen producto es el que ayuda a tener una vida mejor” y en Solaris es justo lo que nos dimos cuenta que hacen. Se busca obtener inspiración de la naturaleza y recrear lo que ya existe para concretar productos tangibles que la gente pueda usar para sentirse más libres, felices y mejorar su calidad de vida. “Aquí lo interesante es no tener miedo a fracasar” fue lo que Jorge nos comentó y fue parte de su motivación a emprender en grande este proyecto. Estamos 100% de acuerdo con él, pues- to que creemos que se necesita ser lo suficientemente valientes para seguir nuestros sueños. Eleanor Roosevelt dijo alguna vez que “el futuro pertene- ce a los que creen en la belleza de sus sueños”. Los Solaris Power Bank brindan comodidad, libertad y nos ayudan a mantenernos siempre conectados al tener nuestro celular disponible para cualquier cosa. En caso de que estés interesado en conocer más de este pro- ducto o adquirirlo puedes contactar a los chicos de Solaris en su página de Facebook: www.facebook.com/solari- sautenilum

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3