Contratiempo
19 Opinión Opinión De la incierta representatividaddel elector Por: Yoselin Ivette Gamez López Estudiante de Relaciones Internacionales L os mexicanos como receptores de slogans, propuestas, señalamien- tos, desaprobaciones y espectá- culos por campañas políticas: mensajes férreos al cambio e innovación. Al pare- cer, los paradigmas denotados durante el proceso vital de la elección reconocido como un “indicador fundamental de las sociedades democráticas” (Crespo, José Antonio. «Introducción.» En Elecciones y democracia, de José Antonio Crespo, 9-11. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral, 2001) han puesto en jaque la aceptación del electorado hacia quienes pretenden ser sus futuros representantes, ello deriva en el sentimiento de inconfor- midad y nula representación. El Diagnóstico sobre Parlamento Abierto en México, realizado por 12 aso- ciaciones civiles mexicanas –entre ellas el Instituto Mexicano para la Competiti- vidad (IMCO), Open Intelligence (OPI) y Transparencia Mexicana, todas perte- necientes a la Alianza para el Parlamen- to Abierto– señala que siete de cada diez mexicanos no se siente representado por su legislador, considerando 34 institucio- nes legislativas. Según Francisco Fernán- dez, la representación social deberá ser “reflejo con la mayor exactitud posible las fuerzas sociales y grupos políticos exis- tentes en la población” (Segado, Francis- co Fernández. «Reflexiones generales so- bre la representatividad y consecuencias políticas de los sistemas electorales.» En La representatividad de los sistemas elec- torales, de Francisco Fernández Segado, 13-15. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1994). . Siendo estas las primeras eleccio- nes en las que podré ejercer mi derecho al voto, lamento que la representación so- cial no se encuentre reflejada en las cam- pañas políticas, las que descalifican en vez de proponer, las que sugieren una adop- ción de color como bandera de ideología política, aquellas en las que partidos con doctrinas y estatutos tan diferentes unos de otros promueven las mismas inicia- tivas, en donde se presentan escenarios alejados de la realidad o reales según con- venga, o el uso de palabras altisonantes con el fin de empatizar me parecen de lo más absurdo. Existen un sin fin de herramientas las cuales podrían ser una gran plataforma de difusión para los candidatos, las pro- puestas, valores y todo aquello cuanto no es posible decir por límites de tiempo en espacio televisivos-radiofónicos o por no pertenecer a una línea discursiva partidis- ta, por ejemplo el debate. Sin embargo, encontramos casos en los que candidatos se niegan a parti- cipar, como el recién llevado a cabo por Diálogos Puebla A.C, donde candidatos del PRI-PVEM, PAN, Movimiento Ciuda- dano y Partido Humanista del distrito IX lucen su ausencia, la nula participación a alguno de los 5 eventos del aspirante pa- nista a la delegación Benito Juárez o la in- asistencia de la candidata priista al even- to organizado por ¿Cómo vamos Nuevo León? En fin, la lista es larga, las indispo- siciones y justificaciones poseen un sin- fín de razones, mismas que espero no se hagan presentes entre los ciudadanos como explicación ante su ausencia en las urnas. Si bien, el voto es el conductor de nuestra decisión, es también un ele- mento más de ejercicio ciudadano, por lo tanto, como mexicanos responsables de nuestra ciudadanía y conscientes de la valiosa capacidad transformadora de nuestros actos, deberemos responder al siguiente cuestionamiento: Arturo Fran- co, en su libro Mérito: construyendo el país de nosotros, afirma que en México no se premia el mérito de los mexicanos, ¿pero acaso sancionamos el desmérito de los políticos mexicanos, la falta de participación en nuestra democracia, los actos que merman la construcción de una sociedad justa y responsable? Este 7 de junio, los mexicanos dimos a conocer nuestro simpatizar, inconfor- midad o indiferencia, ahora lo que no podemos permitir es que a partir de ese momento no nos consideremos sujetos de derechos y obligaciones, elementos que considero puentes conductores al desarrollo y conciencia colectiva, de la incierta representatividad del elector… creativas y favorables iniciativas cons- cientes de las reales y apremiantes nece- sidades de la comunidad. 18
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3