Contratiempo
3 En la Ibero Rector Fernando Fernández Font, SJ Dirección General del Medio Universitario Ma. Covadonga Cuétara Priede Centro de Participación y Difusión Universitaria Jorge Eduardo Basaldúa Silva Coordinación de Difusión Universitaria Carolina Martínez de la Peña Ibero Prensa Cuauhtémoc Cruz Isidoro Diseño Gráfico Victoria Meneses Castrejón L legamos a nuestra edición número 60 y en Con- tratiempo nos alegra poder estar con ustedes como cada mes siendo parte de la vida estu- diantil. Como siempre, refrendamos nuestro compro- miso de ser un espacio de expresión y difusión de y para los estudiantes. Muchas gracias a todos y todas por acompañarnos durante cada edición, las cuales preparamos con el mayor entusiasmo para ustedes. Esperamos que sean muchas ediciones más. Como planteamos en la editorial de la edición anterior, la participación estudiantil es de suma im- portancia para el desarrollo de la vida universitaria, y una de las actividades que forman parte de ésta es la participación dentro de los Consejos Estudiantiles de Representantes, los famosos CER’S. Desde hace algunos días se abrió la convocatoria (la cual puedes consultar en esta edición) para par- ticipar en el Proceso Electoral Primavera 2015 para elegir a los CER’S para el periodo 2015-2016. En Con- tratiempo te invitamos a registrar tu planilla y ser par- te de estos Consejos Estudiantiles para ser la voz de tus compañeros. Asume la iniciativa y representa a tu licenciatura o ingeniería. Si consideras que esto no es tan tuyo, te invitamos a que no te quedes fuera de esta experiencia y parti- cipes en el proceso electoral como observador, pero sobre todo, como elector el próximo 16 de abril. La participación de todos es fundamental para que esta experiencia democrática sea ejemplar. Haz que tu voz se escuche. ¡Participa y vive tu Universidad! Fe de erratas: En la edición 59, en el texto Sala de Juntas indicamos las que las fotos eran de ASIbero; hacemos la corrección, son de la Dirección de Comu- nicación Institucional. Colaboradores Valeria De León Roblero Violeta Carrasco Jiménez Melissa Priante Bledl Ana Karla Albisua Bermúdez Samantha Arredondo Rivera Yoselin Ivette Gamez López Mariana Gerardo Antonio Luis Javier Castañeda Marlene Socorro Herrera Huerta Jimena Mijares Fajardo Contratiempo es una publicación hecha por estudiantes y dirigida a toda la comunidad universitaria. Los textos son res- ponsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente, la postura de la Universidad Iberoamericana Puebla. Toda colaboración queda sujeta a los criterios del Consejo Editorial para su publicación. Tiraje : 1000 ejemplares de distribución gratuita. Contacto : iberoprensa@iberopuebla.mx p Todos somos migrantes, todos somos anfitriones. Por: Melissa Priante Bledl Estudiante de Psicología N os enojamos cada vez que es- cuchamos que el derecho de un mexicano es violado en tie- rras extranjeras, hablamos pestes de los gringos por ser tan hipócritas y tan desconsiderados de la migración, pues el nacimiento de su nación proviene de una migración de pioneros ingleses a tierras desconocidas. Maldecimos, criticamos, exigimos igualdad, pero ¿qué estamos ha- ciendo para lograrlo? Así como el número de migrantes mexicanos aumenta en la frontera con Estados Unidos, cada vez más sudame- ricanos se ven obligados a dejar su país y cruzarMéxico para poder encontrarse con el “Sueño Americano”. Nuestros países vecinos sufren de las mismas condiciones que nosotros: pobreza, inseguridad, falta de oportunidades. Los salvadoreños, hon- dureños y guatemaltecos tienen la misma sed que losmexicanos. Todos queremos la oportunidad de una vida mejor, y muchos decidenpartir enun largo viaje para poder encontrarla. En ocasiones criticamos a las borders patrols, satanizamos a los estadouni- denses por no recibirnos con los brazos abiertos, sin darnos cuenta que nosotros estamos haciendo lo mismo. Levantamos muros en la frontera del sur, exigimos a nuestro gobierno que se propongan leyes para proteger “nuestros” trabajos porque los migrantes “nos los están quitando”. Vemos migrantes en nuestras calles es- perando agarrar fuerzas para seguir y los tachamos de invasores, en lugar de tratar- los como exigimos que traten a nuestros paisanos. ¡Qué hipócritas y poco humanos nos estamos volviendo! Cambiemos esto. Dejemos de ser lo que criticamos. Seamos hospitalarios con la gente que es igual a nosotros y con la que es diferente, también. Es decir, sea- mos capaces de acoger a nuestros amigos, a la familia, al compañero; pero más im- portante, seamos capaces de acoger a esa persona que es distinta a nosotros, en este caso a los migrantes. Dejemos de llamar- los “invasores”, llamémoslos “visitantes” y recibámoslos con la cultura hospitalaria y cálida que tanto aprecian los extranjeros de México. Recibamos todos los beneficios que los migrantes pueden aportar a nuestra cultu- ra como señales demejoría. Los países que caen en la homogeneidad son los que no aceptan la variabilidad de la cultura.Mien- tras los países conmayor tránsitomigrato- rio tienen mejor disposición a aceptar esa diversidad. “La diversidad cultural es una riqueza y ofrece retos para la convivencia y el diálogo respetuoso”. Los cuáles hacen tanta falta enMéxico. Tantas ganas y ham- bre tenemos los mexicanos por crecer y tener mejor desarrollo; esta puede ser una oportunidad clave para crear un nuevo or- den a nivel mundial. Crezcamos plantean- do una base sólida que se sostenga en el respeto sin importar las diferencias y en el valor de dignidad que todos tenemos. Dejemos que los migrantes enriquez- can nuestra cultura y nos hagan mejo- res mexicanos, mejores personas para el mundo. Crezcamos junto con ellos. Abra- mos nuestros brazos, mente y corazones. Entendamos qué son los migrantes y ayu- démoslos en su viaje haciéndolos sentir bienvenidos y seguros, propiciándoles en ambiente cálido con víveres y un lu- gar donde descansar. Dicen por ahí que “las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra”, quizá contagiemos a más países con esta hospitalidad. Pero antes trabajemos nosotros en esa cultura de la hospitalidad que tanto nos caracteriza como mexicanos. Démosle un nuevo giro, definamos esta hospitalidad como la capacidad de reconocer a cual- quier persona como el ser humano que es y el respeto y dignidad que merece recibir. Para reforzar el pensamiento anterior les dejo un párrafo que podría inspirarlos a ejercer la cultura hospitalaria:Las perso- nas que encarnan actitudes hospitalarias nos enseñan una manera de estar en la realidad que supera los prejuicios, el te- mor y/o la desconfianza de abrirse al otro y reflejan una actitud revolucionaria que acorta distancias entre próximos-próji- mos. La acogida y la hospitalidad comien- zan en unmovimiento interior que mueve el corazón y las entrañas a reconocer a las y los otros y a conmoverse por su situación de dolor, condición en la cual se encuen- tran las personas migrantes, desplazadas o refugiadas. (Red jesuita conmigrantes) Un ejemplo muy claro de estas perso- nas son “Las Patronas”, quiénes se juntan para conseguir víveres o alimentos y se los entregan a los migrantes mientras ellos siguen a bordo del tren que los lleva por su viaje de migración. Ellas se entregan a la cultura hospitalaria sin pensarlo dos veces. En la antigüedad, se tenía una percep- ciónde losmigrantesmuy diferente a la de ahora. Según el texto Por una cultura de la hospitalidad en Latinoamérica y el Caribe Fui extranjero y me acogiste: “en el mun- do griego, los extranjeros ymendigos eran tenidos por enviados de Zeus y debían ser tratados con veneración y respeto como se le trataba a él”. Ahora nosotros los vemos como inva- sores. Reflexionemos también que nacer es llegar a un mundo nuevo, nacemos y somos extranjeros porque antes no per- tenecíamos aquí; sólo con ayuda de otros nos formamos y nos hicimos parte de este mundo. Todos fuimos migrantes y todos fuimos acogidos. Formemos parte de estas personas que ya se unieron para formar un país más acogedor. Seamos nuevos ejemplos y esparzamos esta cultu- ra que otorga y trae beneficios. Como parte de esta cultura, desde Ac- ción Social Ibero se está organizando la colecta “Por una Cultura de la Hospitali- dad” que se realiza actualmente y hasta el próximo 13 de marzo donde se pueden donar alimentos como aceite, arroz, fri- jol, pasta, lenteja, leche en polvo, azúcar o café. Todos somos migrantes, todos somos anfitriones. Seamos entonces buenos anfi- triones con todos eso “migrantes” que son todas las personas que piensan diferente a nosotros, las personas con las que solemos tener conflictos…Súmate formando parte de la campaña de acopio para migrantes que los estudiantes voluntarios partícipes de AS Ibero construimos proponiendo es- trategias como el boteo, la recolección de víveres y la concientización. Puedes parti- cipar con nosotros dejando tu donativo en los contenedores ubicados en los accesos a la Universidad o en los botes que andare- mos cargando.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3