Contratiempo
12 13 Académicos Segmentación psicográfica Por: Luis Javier Castañeda Estudiante de Mercadotecnia L a segmentación de mercados es el proceso a través del cual se seleccionan los grupos bien definidos de consumidores de acuerdo a características comunes para los cuales se guiará el plan de mercadotecnia (producto, pre- cio, plaza y promoción). Deben ser identificables con deseos, poder ad- quisitivo, actitudes de compra o si- milares a los productos que puedan satisfacerlos. El objetivo de la segmentación es aumentar la precisión en la estra- tegia de mercadotecnia. Se utilizan las siguientes variables: Demográficas: Son fáciles de identificar y son usualmente usadas en estrategias basándose en grupos con rangos de edad determinada, género y nivel socioeconómico. Socioeconómicas: Estas se re- fieren a variables como el ingreso, la ocupación, educación y vivienda que forman parte de esta segmen- tación. Psicográficas: Compuesta de la personalidad, los estilos de vida, intereses, gustos, inquietudes, opi- niones y valores. Conductuales: Detalles más profundos y específicos como la lealtad de marca, los beneficios buscados (precio/calidad/servicio), tipo de usuario, nivel de uso entre otras. Especialmente, los perfiles psi- cográficos son los que describen las características y las respuestas de los consumidores ante su medio ambiente (basado en expresiones como la agresividad o pasividad, re- sistencia o apertura al cambio, ne- cesidad de logro o aceptación entre otras). En este tipo de perfiles suelen mezclarse con las características conductuales creando lo que son los híbridos para un mejor conoci- miento del consumidor. Para encontrar estos perfiles psi- cográficos se requiere de la investi- gación cualitativa, que nos permite descubrir perfiles del consumidor por su lado humano a través de se- siones de grupo donde se presenta una oportunidad de realizar una primera segmentación por varia- bles demográficas. Para buscar perfiles psicográfi- cos se necesita: 1 Hay que identificar claramente las decisiones que son influencia- das o afectadas al segmentar, como las campañas publicitarias, empa- ques y conceptos. 2 Se debe de establecer el tipo de preguntas a realizar en la entrevista que faciliten la revelación del perfil psicográfico, hábitos de uso, leal- tad, imagen, actitudes, beneficios buscados entre otros. 3 Analizar los resultados e iden- tificar algunas preguntas clave que puedan delinear a los diferentes segmentos. 4 Describir los segmentos encon- trados a profundidad lo más claro y ampliamente posible para dirigir los planes de marketing. 5 Después, evaluar los segmentos que resulten interesantes y accesi- bles para desarrollar las estrategias de marketing correspondientes 6 Por último, con la información obtenida, se crea, adapta o modifi- ca el plan de marketing dirigido a uno o más segmentos específicos. Los perfiles psicográficos se bus- can con la intención de conocer más a fondo al consumidor, de entender cómo piensa, cuáles son sus moti- vaciones en la elección de compra y aspectos emocionales para un plan de marketing más específico y con- ciso. Hay que elegir los segmentos cuando sean medibles, diferencia- les (claramente distinguibles), ren- tables (que generen ganancias) y accesibles (que sea costeable). De lo contrario, representarían un gas- to más que una inversión. Entre las ventajas que ofrece este tipo de investigación, está en que las necesidades identificadas se traducen en estrategias de merca- do, mayor precisión de la definición de las características del producto y/o servicio, menor desperdicio de los recursos y oportunidad para PyMes. Asimismo, en las limitaciones, debe considerarse su uso con otras herramientas para mayores y me- jores resultados. Incluso los seg- mentos deben ser compatibles con las metas, recursos e imagen de la organización. Trabajo presentado para la mate- ria Investigación de Mercados 1, impartido por el Mtro. Luis Cruz Varela. Material reproducido sin edición ni modificaciones al entre- gado por el autor a la redacción de Contratiempo. Arte y Cultura Por: Yoselin Ivette Gamez López Estudiante de Relaciones Internacionales [Sin nombre] La virtud es ese viaje de madurez Caída a la razón Recuerdo del actuar Hoy me integro… provengo fingir no es más que el viento posándose. Mi huir, refleja la sonoridad del otoño, me incita a creerte parte Y te busca… como aquel que suplica, se arrepiente Y al supremo cree que miente Rinde tu ser a mí Brinda plenitud al ser… vivir…reír Cimbra en el perdón mis sentidos Pizca de alimento al desquebrajo de fábula Danza en el llano, el plano sin piernas vuela de sueños Y respira de luz, dueños de ansia Para transparencia tu calma A tu ser mi alma Para tu vida, mi encuentro A tus ansias, el vuelo de paz Tú… profunda complicidad ¿En qué momento los marrones han dejado de mirar? Hoy me hablan, emanan pronunciaciones hermosas A ti vuelo, a ti voy ¡Cómo no perder justa razón! Cielo poblano, tan dulce azul de mi vida y familia El azul de las campiñas; sus rabietas y ansiosas mariposas Refugio de asombro y aspiración Sus pies van al ritmo de llorar Recorriendo recuerdos o sufriendo Sentarse, colocar los pies: izquierdo aquí, derecho allá Gira la cabeza Estira el pensamiento Flexibiliza su expresión Tuesta y huele Aúlla y duerme Sueña y corre Espejo sincero… mirar cierto que lloras en mi mente que rondas en exceso Se cola, mira y sonríe cae y recorre el espacio Viento que sopla y canta A tu sombra… a tu palma Al alba con el ritmo de andar. "los perfiles psicográficos son los que describen las características y las res- puestas de los consumido- res ante su medio ambiente (basado en expresiones como la agresividad o pa- sividad, resistencia o aper- tura al cambio, necesidad de logro o aceptación entre otras)."
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3