Contratiempo

4 5 En la Ibero En la Ibero D e acuerdo a la misión que tiene la Universidad Iberoamericana Puebla de formar hombres y mu- jeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás, decidí con qué sector quería hacer mi servicio social y escuché sobre el proyecto Codo a Codo, el cual se lleva a cabo dentro de la Universidad. El objetivo de este proyecto es que los trabajadores de la Universidad tengan la oportunidad de continuar con sus estu- dios de alfabetización, primaria, secunda- ria y que sean asesorados de forma perso- nal. Ingresé al proyecto Codo a Codo en el periodo Primavera 2014, y mi labor prin- cipal fue buscar posibles estudiantes que quisieran unirse para seguir formándose y continuar con sus estudios. Fue una labor de muchas horas. Con la lista de emplea- dos proporcionada por la maestra Sofía, fui a buscar a uno por uno, preguntándo- les si querían entrar al proyecto Codo a Codo. En mi caso, los estudiantes a los cuales les di acompañamiento son Agustín Ma- teoHernández yMiguel Hernández Anto- nia, miembros del personal de jardinería, quienes están muy comprometidos con su trabajo. Quiero compartir con mucho gusto lo anterior, ya que me di cuenta que les cuesta mucho dirigir su mirada a otra cosa que no sea su trabajo. Afortunada- mente los pude convencer y empezamos a trabajar dos días por semana en un salón que nos facilitó la Universidad. Me fui preparando y formando en el modelo “Educación Popular”, en el cual el educador aprende del estudiante y vice- versa, es decir, es unmodelo construcción educativa mutua. Es importante comentar que los traba- jadores de la Universidad se encuentran dentro de una gran vulnerabilidad en la continuidad de sus estudios, ya que están en situaciones difíciles para organizar su tiempo fuera de horas laborales, consi- derando que a veces tienen más carga de trabajo y eso les impide poder asistir a sus asesorías. De acuerdo a mi experiencia personal, se debe contemplar que el compromiso del asesor es brindar acompañamiento solidario y humano. Se debe diseñar y elaborar planeaciones de trabajo para que los estudiantes puedan obtener mejores maneras de aprender. El educador debe sentirse pleno y comprometido para y con sus estudian- tes, ya que necesita motivarlos para que no exista la posibilidad de que deserten, porque en estos momentos el estudiante se encuentra más vulnerable de como es- taba antes ya que acaba de adquirir otro compromiso que es el estudio y eso lo puede estresar. Por: María de Lourdes Martínez Reding García Estudiante de Procesos Educativos Una educación para mi vida Por: Karla Lacayo Molina Estudiante de Arquitectura C uando la mayoría de los estu- diantes buscamos un servicio social no entendemos el impacto que éste puede tener para muchas per- sonas. No importa quién salga benefi- ciado, esa pequeña obra que haces, ese pequeño esfuerzo que realizas, puede significar toda una nueva perspectiva para otra persona. Me considero afortunada de haber participado en el proyecto Codo a codo, no porque tuviera que realizar ciertas horas, sino porque realmente pude ver reflejado el esfuerzo que empleé, la de- dicación y, ¿por qué no?, el corazón que le puse a cada hora. Muchos de nosotros no entendemos lo delicado que es no contar con la edu- cación básica; lo que esto puede provo- car o en todo lo que puede beneficiar. Fue en Codo a Codo donde lo aprendí y no porque tuviera la oportunidad de en- señar, sino por todo lo que descubrí en el camino. Ver una sonrisa, una cara de satisfacción, ver que las personas con- fían en ti. Personas que no conoces y ni te conocen, dejan su educación en tus manos confiando en que las llevarás al lugar correcto. ¿Cómo colocar todo tu esfuerzo para que aprendan? No es algo que uno pla- nea, simplemente pasa, el compromiso se vuelve más fuerte y la satisfacción más grande. Esas personas confiaron en mí cuando yo no lo hacía, y lo menos que podía hacer era no defraudarlas. El trabajo que debe ejercer un educa- dor es el mismo que el de un educando. Es mitad y mitad. Si uno no funciona bien, la meta no se va a lograr. Es un tra- bajo de equipo constante. ¿Qué si me cansé? Claro, pero ellos después de terminar con su jornada la- boral, llegaban puntuales a las sesiones, así estuvieran despiertos desde las 5 de la mañana, estaban ahí, con toda la dis- posición de aprender. ¿Cómo no iba a hacer lo mismo? Al final, créanme, valió la pena. Cuando piensen en su servicio social, no planeen sus horas, planeen su ex- periencia, planeen su vida. Puedo decir que la visión que tenía de muchas cosas cambio a partir de Codo a codo. Orgullo- sa también puedo decir que ayudé a estas personas a cambiar su visión de sí mis- mas. Cada sábado estaban ahí, al “pie del cañón”, junto a mí para aprender. Algunos de ellos lograron su certifi- cado. Codo a codo, es un proyecto de edu- cación no escolarizado, para la vida y el trabajo, que realiza la Universidad Ibe- roamericana Puebla con las personas de la comunidad universitaria para hacer realidad su derecho a la educación. A través de Codo a codo se apoya a to- das aquellas personas que se encuentran en rezago educativo, es decir, que no están alfabetizadas, o bien, no han ter- minado su primaria o secundaria. Parte importante también de este proyecto es la participación de estudiantes, quienes hacen este proyecto posible mediante su servicio social o como apoyo solidario de manera voluntaria. Codo a codo se con- virtió en parte de mi formación universi- taria… una educación para mi vida. ¿Te interesa caminar codo a codo con algún(a) compañero(a) de albañile- ría, vigilancia, limpieza, mantenimiento o jardinería para que logre su certificado y mejore la percepción de sí mism@s?, Acude con: Sofía Ordeñana Lampa- yas en el Área de Servicio Social, en el H-218, o escribe a sofia.ordenana@ibe- ropuebla.mx Miguel y Agustín son un ejemplo a seguir, ya que no sólo cumplieron con sus jornadas de trabajo, sino que cum- plieron el 90 por ciento de su asistencia a las asesorías. Además debo comentar que solicité que les dieran acceso al la- boratorio de cómputo, ya que muchos de los ejercicios e incluso algunos exá- menes se pueden presentar en línea. Mi objetivo fue quitarles posibles inse- guridades o miedos de seguir estudiando; por ejemplo, posible inseguridad al pre- sentar exámenes y que no les fuera del todo bien. Cabe mencionar que mis ob- jetivos se alcanzaron más allá de las me- tas que me propuse, porque una vez que sintieron seguridad y motivación, tanto Agustín como Miguel, empezaron a pre- sentar exámenes con más frecuencia. Me siento afortunada por haber participado en este hermoso proyec- to, ya que me hice mejor persona. Mis estudiantes me enseñaron a tener una mirada distinta y uno de tantos aprendizajes significativos que tuve, fue darme cuenta que por el hecho de carecer de cierto nivel escolar, las personas no dejan de ser sabios por naturaleza. Comento esto porque Agustín y Miguel me enseñaron a te- ner conciencia de cuidar la tierra que piso, de amarla y respetarla. Son personas de una calidad hu- mana increíble, tienen una visión más clara del futuro incierto que les espera, pero ya no sienten ese temor que tenían cuando llegaron a su pri- mer día de clase. Ahora están dis- puestos a seguir trabajando en ellos y aprender a convivir con los demás. Eso lo tienen muy claro porque ex- presaron que les gustaría compartir lo que aprendieron con sus familiares y amigos. Doy Gracias a Dios por esta oportunidad. Quisiera compartir estas frases que los alumnos me expresaron. Mi- guel: “Una vez que inicié este camino del aprendizaje, nadie me va a dete- ner” y Agustín, quien ya terminó la secundaria: “Maestra quiero decirle que usted me dio alas para poder vo- lar”. Finalmente, una reflexión per- sonal de autor anónimo: “De que sir- ve tener luz, si no podemos alumbrar el camino de nuestros estudiantes”. Codo a codo...

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3