Contratiempo
3 En la Ibero Rector Fernando Fernández Font, SJ Director General del Medio Universitario Noé Castillo Alarcón Centro de Participación y Difusión Universitaria Jorge Eduardo Basaldúa Silva Coordinación de Difusión Universitaria Carolina Martínez de la Peña Ibero Prensa Cuauhtémoc Cruz Isidoro Diseño Gráfico Fernanda López Badillo E ste mes se cumplen dos años del surgimiento del movimiento estudiantil Más de 131 en la Univer- sidad Iberoamericana Ciudad de México, el cual derivó en el movimiento nacional #YoSoy132, el cual, entre otras cosas, demandaba la democratización en los medios de comunicación, así como la creación de espacios plurales e incluyentes para los jóvenes. Este movimiento encontró en el uso de las redes sociales un gran aliado, de hecho marcó el carácter del movimiento. Coincidentemente, en las últimas semanas –y has- ta el cierre de esta edición– en el Senado de la Repúbli- ca se discutía la iniciativa de leyes secundarias en mate- ria de telecomunicaciones y radiodifusión presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la cual ha activado las alarmas de especialistas, académicos, políticos y de la sociedad civil, por ser considerada como atentatoria contra diversos derechos entre ellos el de la libertad de expresión y el derecho a la información. En Contratiempo consideramos que tanto el dere- cho a la libertad de expresión, como el derecho a la información, son fundamentales para el desarrollo de- mocrático de nuestro país y para el ejercicio de una ciudadanía plena y responsable; desde lo local refren- damos nuestro compromiso de ser un medio abierto a los diferentes puntos de vista, donde puedan converger diversas ideas y sea un espacio para el diálogo. Así, en este número te presentamos las experien- cias de dos estudiantes que participan en Acción So- cial Ibero e Ibero Tv desde donde han colaborado en la transformación de nuestro país, también podrás leer en estas páginas sobre una de las conferencias que hubo por el Tercer Congreso Internacional de Negocios, la nueva propuesta musical de Ibero Radio, una reflexión sobre el papel de los nutriólogos, así como de la presen- cia de los Jesuitas en Alemania, y por supuesto, nues- tras secciones de Arte y Cultura y Opinión. Te invitamos a formar parte y construir juntos un espacio plural… Contratiempo te espera. Colaboradores Bruno Atonal Hernández Ana Karla Albisua Bermúdez Samantha Arredondo Rivera Luis Javier Castañeda Lack Andrea Cacho Campillo Mara González González Adriana Gorra Eduardo Hinojosa Palma Ixchel Denisse Pacheco Ortíz Pablo Piceno Arantxa Ricardez Pérez Eliel Francisco Sánchez Acevedo Colaboración especial AS Ibero Virginia Morales Herrera Contratiempo es una publicación hecha por estudiantes y dirigida a toda la comunidad universitaria. Los textos son res- ponsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente, la postura de la Universidad Iberoamericana Puebla. Toda colaboración queda sujeta a los criterios del Consejo Editorial para su publicación. Tiraje : 1000 ejemplares de distribución gratuita. Contacto : iberoprensa@iberopuebla.mx Servicio Social, medios de comunicación y cambio social Por: Adriana Gorra Estudiante de Diseño de Interacción y Animación Digital E l Servicio Social es un requeri- miento que tienen que cubrir todos los estudiantes de licencia- tura del país. El objetivo es fomentar la solidaridad desde los sectores privile- giados –porque el simple hecho de cur- sar un grado de educación superior nos coloca entre el 17% de la población pri- vilegiada del país– y de alguna manera retribuir a la sociedad que ha hecho po- sible que estemos donde estamos, aún cuando nuestra universidad no sea pú- blica y nuestra educación no sea paga- da por los impuestos de la ciudadanía, pues es gracias a las estructuras socio- económicas que el esfuerzo de unos ha beneficiado a otros. Pero en lugar de sentirnos culpa- bles por nuestros privilegios, pode- mos aprovechar esta oportunidad para usarlos a favor de nuestra comunidad, y qué mejor si lo hacemos en nuestra área de estudios en donde, además de ayudar a otras personas, también pode- mos desarrollarnos profesionalmente. Por esta razón es que mi participa- ción en el servicio social en Ibero TV ha sido tan satisfactoria. He encontrado una línea profesional que me entusias- ma y que ni siquiera había contempla- do como opción cuando inicié la carre- ra: la producción multimedia; la cual incluye actividades como grabación y edición de audio y video, creación de motion graphics (un tipo de animación por computadora) y hasta subtitular episodios de la serie en que estamos trabajando. Sobre esto último no estoy tan segura de querer hacerlo otra vez. Como sea, el trabajo que estoy rea- lizando en esta mini-productora me ha encantado, especialmente porque son producciones culturales y académicas, es decir que su contenido no es banal, sino que encierra ideas y opiniones de sumo interés para algunas de las pro- blemáticas a las que nos enfrentamos como sociedad. Sin embargo no estuvo ausente la duda sobre la pertinencia de mi trabajo en el lugar. Cuando asisto a mi semina- rio del servicio social, actividad acadé- mica que acompaña nuestra participa- ción en la diferentes instituciones en las que se ofrece el servicio, comparo mi trabajo en Ibero TV con los proyec- tos en los que participan mis compañe- ros. Casi todos ellos están vinculados con proyectos dirigidos a personas muy vulnerables ya sea por su condición económica, educativa o social, ¿y yo? Yo me dirijo a la comunidad universitaria y al sector de la sociedad con acceso a internet y que además tenga interés en temas políticos, económicos y sociales. Es decir, un sector privilegiado. Incluso los cuestionarios que nos presentan en la materia incluye la pregunta: “¿A qué sector vulnerable está dirigido tu pro- yecto de Servicio Social?” A ninguno. O al menos eso creía. Porque aunque las producciones de Ibero TV no tengan como público meta a estos grupos vulnerables, sí que son proyectos encaminados a generar una sociedad mejor, una sociedad confor- mada, no lo olvidemos, tanto por los grupos privilegiados como por los me- nos favorecidos. Pensar que las personas sin recur- sos económicos son las únicas que re- quieren el apoyo del servicio social no sólo es una actitud paternalista sino que también está sustentada en una concepción materialista: como si el dinero excluyera cualquier otra pro- blemática de las vidas de las personas, pero ¿qué hay de las otras carencias como la de información, seguridad e incluso las emocionales y psicológicas? Son necesidades que casi toda la sociedad presenta y que al existir gene- ran innumerables problemáticas como abuso de poder, ciclos de violencia, de- presión y ansiedad, abuso de drogas, desempleo, sólo por mencionar algu- nas. Por supuesto los proyectos en los que hasta ahora he participado en Ibero TV no darán solución total ni a una, ni a muchas de estas problemáticas, pero cubren, aunque sea parcialmente, algu- nas de las necesidades antes menciona- das. Para empezar el de la información. La serie en la que trabajamos este último mes, El poder hoy, consta de 8 entrevistas a expertos de diferentes paí- ses en temas como derechos humanos, feminismo, derecho a la libertad de ex- presión e información, entre otros. No ha de subestimarse la capacidad transformadora de los medios de co- municación, pues llegan a la médula de los problemas: la conciencia de las per- sonas, y si logramos sacudir sus ideas, sus prejuicios y conceptos, si logramos que se replanteen el status quo y tomen acción sobre lo que está chueco en este mundo, si esta transformación se hace expansiva, quizá entonces podremos conseguir un cambio sustancial en la so- ciedad. Así que los proyectos multimedia tienen un enorme potencial de trans- formación social, quizá su incidencia no es tan clara como en proyectos abierta- mente dirigidos a grupos vulnerables, y los efectos no son tan inmediatos como en aquellos, pero creo honestamente que pueden conseguirse cambios pro- fundos y permanentes que nos beneficien a todos y hagan de éste unmundo mejor. Fotos por: Ibero Tv
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3