Contratiempo
6 7 En la Ibero Yeknimilis, el buen vivir. Por: Ana Sofía Ortiz Andrade "Lachikadelmaiz" Estudiante de Diseño Textil En la Ibero Foto por: Ana Sofía E l buen vivir, ¿qué es el buen vi- vir? Yeknimilis en náhuatl signi- fica esto, pero no es simplemente una frase, sino un concepto de vida en el que individuos comparten espacios para recreación, compromiso e interac- ción. El buen vivir puede ser para algu- nos tener una gran casa, un sueldo que les permita tener lujos innecesarios, za- patos de marca y comida transnacional cada día, pero el buen vivir para otros, es una casa acogedora, un alimento sano y orgánico, contacto con la natu- raleza, cuidado de la misma y una cone- xión con el medio ambiente que rodea desde que amanece hasta que oscurece. En México y el mundo pode- mos conocer lugares donde se están construyendo alternativas de vida, for- mas de llevar a cabo los días de manera diferente. Desgraciadamente se habla actualmente de mucha decadencia y falta de conciencia en todos los campos, para los jóvenes y adultos no es buena idea tomar esta información y desmoti- varse, perder la fe, lo que debemos ha- cer es ir en dirección contraria, buscar estos lugares donde nace la esperanza y el deseo de lograr un buen vivir. En Texocuixpan, Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte del estado de Puebla, existe una cooperativa de personas de la región que se están comprometiendo y apoyando unos a otros para lograr un proyecto en el que se pueda demostrar que la comunidad aporta en varios sen- tidos al estado, para evitar así concesio- nes innecesarias que dañen la flora y fauna, evitar que empresas transnacio- nales vengan a ser dueños de lo que aún es nuestro. Al proyecto lo llamaron Yeknimilis y consiste en la construcción de 5 a 7 casas campesinas que puedan servir de hospe- daje para un turismo alternativo, al que le otorguen una “experiencia rural”. Hugo Gasca, coordinador del pro- yecto, junto con Justino García, socio de Jóvenes y Desarrollo Comunitario (JYDEC) se levantan diariamente antes de que salga el sol y caminan durante treinta minutos junto con El Rober, El Javi y Antonio López para llegar a la cima de un cerro en donde se está cons- truyendo la primera casa que permitirá echar a volar este sueño. El proyecto propone realizar una experiencia para el futuro usuario, pro- piciar una conexión con el bosque, con los animales de la región y poder inte- ractuar a su vez con la gente de la co- munidad, comer su comida, alimentar a sus gallinas, recoger las piñas de los pinos y dar largas caminatas viendo el atardecer, mientras oscurece y uno des- cansa sin un solo ruido. ¿Ya se te antojó? Las casas campesinas están hechas de materiales autóctonos, bloques de adobe para las paredes, losa de arcilla para los pisos, madera para las puertas, ventanas y vigas para los techos. Alumnos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) que forman el equipo de Jóvenes unidos por un sueño (JUP´S) en la Sierra de Puebla, son parte de este trabajo en el que conjuntan ideas para desarrollarlo de manera integral e interdisciplinaria. En meses anteriores tuve la opor- tunidad de conocer este proyecto, y ser parte de él. No están listas las casas, ni tuve que ir con un grupo de turistas para poder tener justo lo que ellos bus- can, una experiencia rural. Nos despertamos con el canto del gallo, desayunamos tortillas hechas a mano con frijoles y vegetales cocinados por Doña Mago, tía de Justino, y subi- mos a la colina para empezar distintas actividades. Poder convivir con este equipo de personas, escuchar sus iniciativas e ideas con respecto a su comunidad es enrique- cedor como estudiante de una universi- dad jesuita, ya que algo importante para nosotros, como futuros profesionistas, es tener una visión del mundo distinta a otros, poder ver más allá de un trabajo práctico y eficiente. Pienso que debemos buscar ser par- te de este movimiento que tiene como objetivo aportar a nuestro mañana algo positivo que mejore las condiciones, tan- to nuestras, como de otros. Una experiencia como ésta nos brin- da herramientas para enfrentarnos a la situación actual de nuestro país, en don- de debemos poner cartas en el asunto para proponer cambios, ser conscientes y tener criterio para la realización de proyectos que puedan generar la espe- ranza que nos muestra Yeknimilis. "Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana ." Eduardo Galeano
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3