Contratiempo

14 15 Opinión Puebla de los baches Por: Luis Javier Castañeda Lack Estudiante de Mercadotecnia P uebla es más que arte y cul- tura colonial, más que una herencia gastronómica con el sello de Patrimonio Cultural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul- tura (UNESCO), más que una historia llena de magia y secretos como un teso- ro; además de ser capital universitaria, una entidad potencialmente económica y con zonas en desarrollo, la capital del estado cuenta con otro distintivo (apar- te de los pipopes), sus baches. Al estar rodeado de compañeros y amigos que vienen de otros estados, es- cucho muchos comentarios despectivos y quejas sobre las calles en la ciudad: sin señales, con baches, descuidadas, sucias y con muchos topes. Es por esto que pensando en ellos, escribo y dedico este artículo. La pasada temporada de lluvias, que abarca desde el mes de junio hasta septiembre, fue una de las más fuer- tes, lo cual no sólo ocasionó acciden- tes viales, provocados principalmente por los automovilistas que conducen a alta velocidad, derrapen y se estampan, lo cual resulta peligroso tanto para los peatones como a los conductores, sino que también se generaron varios cente- nares de baches en toda la ciudad. Cabe señalar que parte de estas causas se deben al pésimo sistema de drenaje, ya que varias de las coladeras se encuentran tapadas, en su mayoría de basura que es arrojada por peatones y conductores que no entienden que se debe de tirar la basura en un con- tenedor, además de que algunas de las calles están mal niveladas y ocasionan que el agua se acumule en algunos pun- tos provocando grandes charcos. De igual modo, si la carpeta asfáltica no se encuentra bien compactada, se empie- za a filtrar toda la humedad por el sub- suelo generando un colapso, a tal grado que se forma un hoyo que conocemos como bache. En nuestra ciudad abundan los baches, a donde quiera que vayas, en cualquier calle es posible encontrarlos. Zonas que en su tiempo fueron de las mejores de la ciudad como La Paz, San José Vistahermosa, El Mirador, Huexo- titla y San Manuel, o avenidas princi- pales como las Margaritas, la 14 sur, el Periférico y el Boulevard Atlixco, se mantienen condiciones desfavorables, algunas prácticamente acabadas por el desgaste. Estos son sólo unos ejemplos de las calles por las que transitamos diaria- mente y que poseen un sinfín de hundi- mientos, imperfecciones en el concreto, reductores de velocidad mal construi- dos o no poseen la señalética adecuada. Algunos de los baches suelen ser cubiertos con piedras, cemento, conos de tránsito o cintas para alertar a los conductores que no caigan en dicho hundimiento y puedan llevarse como recuerdo un daño en su vehículo. Pero esta problemática podría pre- venirse si en el desarrollo del proyecto de pavimentación se emplearan estra- tegias y materiales adecuados que im- pidieran el desgaste prematuro de las obras, tomado en cuenta los costos, el tiempo y las molestias a los usuarios, tanto en la instalación como en la re- paración de las obras y una adecuada supervisión gubernamental a las em- presas que llevan a cabo la obra, con el propósito de obtener una mejor calidad desde el inicio de la obra. Es increíble ver que en los últimos años los ayuntamientos se la viven par- chando las calles con sus programas Cazabaches o A Toda Máquina, que de alguna forma reparan el problema a corto plazo porque en poco tiempo los baches se vuelven a formar, en lugar de relaminar bien una vialidad. Por este motivo considero que se generan gastos innecesarios que no benefician realmen- te a la población. Por ejemplo, tan sólo en 2013, el Ayuntamiento de Puebla se gastó 95 millones de pesos en cubrir 194 mil 278 baches y todavía continúan varios cientos por ahí abiertos. Es cierto que la administración municipal en conjunto con el Gobierno del Estado se encuentran trabajando en Circuito Interior Juan Pablo II, en el boulevard Norte y en 25 y 31 Ote-Pte, con la colocación de concreto hidráuli- co, el cual se puede apreciar ya en via- lidades como la 11 norte-sur o el Bou- levard 5 de Mayo, y el cual garantiza que resistirá por varios años. Incluso ya está pavimentada la famosa calle entre nuestra casa de estudios y el Instituto Andes, que durante años parecía carre- tera federal sin tratamiento. También hay que recordar que otros materiales que resultan eficientes como el adoquín para aquellas calles de poco tránsito como las de Cholula o el concreto sellado en centros históricos. Lo importante es que las calles estén en buenas condiciones para su uso. Por último, los invito a llamar a las dependencias encargadas del manteni- miento de las vialidades para reportar e insistir en la reparación de los baches. Por ejemplo, pueden llamar al Ayunta- miento de Puebla en el 072 para cual- quier queja sobre los servicios públicos que nos corresponden al pagar las contri- buciones que ellos nos imponen. Es una acción para dejar de quejarnos e iniciar acciones para cambiar nuestro entorno. Agenda Cultural Marzo Lunes 3 Taller de Son Jarocho Inicia Miércoles 5 Miércoles de Cultura Fanzine Nº6 El cuerpo Foro cultural 12:40 hrs. Del 18 al 20 Feria Manos Abiertas Viernes 21 Viaje Bienvenida a la Primavera Pirámide de Cholula Jueves 27 Inauguración Animatería Lobby IDIT 18:00 hrs. Viernes 28 Cine Club Infantil Cars B 204 Funciones 11:00 y 15:00 hrs. Del 18 al 20 Feria Manos Abiertas Viernes 21 Viaje Bienvenida a la Primavera Pirámide de Cholula Sábado 19 y Domingo 20 Viaje Cultural San Miguel de Allende Hasta el Viernes 21 Exposición Plástica Sensible Subsistencia Lobby IDIT Fotos tomada de: www.poblanerias.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3