Contratiempo
10 11 Académicos Iguacana Por: Andrea Fuentes Aguilar Etimología La palabra Iguacana proviene del español, Iguana que se refiere a una es- pecie de lagartos y de guacamaya que es un ave de la familia de los loros. Características 1.1. Características físicas. Este curioso animal tiene cuerpo de reptil color verde militar con cuatro patas cortas, una en cada orilla de su cuerpo y cinco dedos en cada pie acabados en garras afiladas. Posee dos escamas a cada lado de su cuerpo por las cuales respira y se de- fiende, puede llegar a medir aproxima- damente dos metros de largo de cabeza a cola. Su cabeza tiene varios orificios que la ayudan a usar su camuflaje en contra de su presa. Su cola tiene una inmensa variedad de colores, de los que destacan el rojo, azul y verde; es em- plumada y fuerte para defenderse de sus enemigos. Tiene unas alas precio- sas justo por encima de su espalda; es- tas, al igual que su cola, tienen plumas y varios colores; le sirven para volar y así alcanzar su comida. 1.2. Características biológicas. Es un animal tranquilo, no ataca a su enemigo si este no lo provoca. Se de- fiende con una especie de aire que ex- hala por sus escamas con brillos con los cuales entorpece a su presa o atacante; con ayuda de su hermosa y pesada cola le pega o conduce hasta donde quiere, puesto que tiene que alimentar a sus crías. Las alas las ocupa sólo cuando ve aves por los cielos o algo muy apetitoso en los árboles, de lo contrario el animal prefiere arrastrarse por los suelos y presumir su hermoso plumaje. Una característica muy peculiar de este ani- mal es que tanto el ma- cho como la hembra tienen un instinto paterno y materno muy profundo, es por ello que aunque no se hayan reproducido en gran cantidad, sobreviven como especie por- que los papás luchan toda la vida por la supervivencia de las crías y estas viven muchos años. Tipos Las Iguacanas tiene físicamente la misma forma, exceptuan- do el color, que es lo que define su pasado y sus cualidades en el presente. La Iguacana puede tener el cuerpo de reptil en un color verde militar o negro por completo. Los colores de su cola y alas dependen de las plumas y la varie- dad con la que haya nacido, pero estas en realidad no afectan el tipo de Igua- cana que puede ser. Los de color negro son machos y son extremadamente ági- les para defenderse, puesto que el ma- cho en esta especie no ataca. No tiene la fuerza suficiente ni la destreza para derrotar a su oponente. Los de color verde militar son hembras y son extre- madamente bellas. Sus colores provo- can la curiosidad de cualquier animal. Entorno 3.1 Hábitat. Este curioso animal vive principal- mente en lugares muy secos como los desiertos. En el Sahara habitan varios de estos animales. Su cuerpo de reptil los ayuda a moverse la mayor parte del tiempo. Les es muy pesado volar debi- do al clima y a las grandes tormentas de arena. 3.2 Alimentación. Estos hermosos animales necesi- tan de un gran número de nutrientes y tienen que alimentarse al menos una vez al día, aunque puedan estar sin una gota de agua durante meses, no pueden sobrevivir sin alimento. Su especiali- dad son los dromedarios, al que atacan con sus puntiagudas garras. También se alimenta de zorros. Habilidades y debilidades Cuando se siente en peligro o más débil que su enemigo, la Iguacana inha- la un polvo con brillos que entorpece y ciega a su oponente. Otra habilidad de este animal es su instinto paterno. Por otra parte, su debilidad es que en el frío no puede volar. Tiene que cuidarse de cualquier golpe en la cabeza, que hace contrapeso a su cola. Si recibe un golpe ahí puede morir en automático. Historia 5.1. Significados en diferentes culturas. Las iguacanas han existido por millones de siglos, pero siempre han sido muy cautelosas y han limpiado su rastro durante mucho tiempo. En las culturas de un par de siglos para acá, este animal ha significado vida y espe- ranza para la humanidad porque han aprendido que así como el animal es capaz de cuidar y dar su vida por sus descendientes es como la humanidad tendría que hacerlo por ese ser a quien le dio vida. Para otras culturas simbo- liza odio, debido a que engaña con su inmensa belleza para luego atacar. 5.2. Influencias Estos seres místicos han influido este par de siglos a la cultura huma- na puesto que es muy curioso para el ser humano el contraste que existe en este animal, como la mujer, pudiendo ser tan bella es tan peligrosa, una vez que te acercas demasiado. Para mu- chas personas esto tiene mucho sentido puesto que así es la vida real. 5.3. Cultos y deidades A las Iguacanas nunca las denomi- naron como un Dios, no había razones. Este animal solo les enseñó el amor que le tenía a sus crías y nada más. Pero sí hubo una razón para creer en la Iguaca- na: permitió al hombre comprender que su razón de ser en el mundo es cuidar. Opinión Pacto por México: Retorno al presidencialismo monárquico Por: Eliel Francisco Sánchez Acevedo Estudiante de Derecho “En una dictadura todos tienen el derecho de votar sin el derecho de escoger” Leonid S. Sukhorukov C onsuetudinariamente hablar de noviembre es, para unos, vivir la tradición del día de muertos o Halloween , quizás ambas, ypara otros es simplemente disertar en un debate que algunas veces cae en la incongruencia entre estas dos tradiciones; pero hablar del mes de Guy Fawkes (denominación famosa desde el filme V for Vendetta y ahora consolidada con la presencia lí- quida y permanente de Anonymous ) es hablar también de la Revolución Mexi- cana, de sus festejos vacíos con niños obligados a marchar en el sol, a reve- renciar una bandera y a unos héroes que en los actos son mitad verdad y mitad mentira, por obra y gracia de la historia oficial, y que nos legó una dictadura de partido único durante setenta años bajo el discurso: “somos el único y verdadero partido de la revolución, somos la revo- lución institucionalizada”. Noviembre, un mes de almas y es- píritus y de luchas revolucionarias pé- treas, es sin duda la mejor muestra de la mezcla de estos míticos elementos, pues el espíritu de la vieja revolución y su partido sigue sobre nosotros, como lo ha venido haciendo desde hace cien años, dictando nuestros rumbos. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” dijo en su célebre cuento Augusto Monterroso, y plasmó perfectamente lo que sucedió en este país. La fracasada alternancia demo- crática del año 2000 con Vicente Fox (quien llamó al voto por el PRI el 2012) fue precisamente eso, una ilusión que quiso ser sin ser y que al final no pudo ni hacer. Fue también una válvula de pre- sión para un sistema que ya no aguan- taba más, y que para no desplomarse estrepitosa y definitivamente, simple- mente durmió a sus peones doce años, para que al despertar, encontraran, en la elección pasada, que seguía allí ese sistema político, más vivo que nunca, puesto que el sistema político mexica- no es el PRI mismo, es su creación y son sus vértebras. No puede entenderse el funcio- namiento de la política institucional mexicana sin el PRI, pues este, como una mancha de aceite, está anquilosa- do e impregnado en todas sus facetas y recovecos, de los que sin determinación popular será muy difícil remover. Con ello, quiero aseverar que el verdadero problema de la democracia representativa (y no del sistema políti- co, dado que el sistema político es parte del problema de dicha democracia) en nuestro país es el PRI. Dado que para él, la voluntad popular sólo puede re- presentarse democráticamente en él y mediante él; esto es, la voluntad po- pular, la esencia de la democracia, sólo puede plasmarse en querer ser repre- sentados por el PRI, y no de otra forma. Podría decirse, en oposición a esto, que existen otras fuerzas políticas y es aquí donde es menester mencionar la figura del Pacto por México, siniestra ante todo, pues sutilmente destruye cualquier posibilidad de democracia desde la política institucional. La caída de todas las ideologías ante los embates del mercado, ha con- vertido a la política en un combate despiadado en el que la rapiña por los recursos de las naciones y la disolución de sus fronteras políticas y culturales es la meta. El Pacto por México, primer acto solemne del nuevo gobierno del partido que institucionalizó la revolu- ción (que sin duda merece un premio por completar esa tarea tan imposible. Podría intentar ahora crear un Estado Anarquista o algo por el estilo) ha sido el encargado de subsumir a las fuerzas políticas imperantes durante el letargo de dinosaurio para regresar a la época en que había un partido único, ahora, disfrazado de pluralidad. En primer lugar, el Pacto por Mé- xico destruye el concepto de oposición dentro del sistema político mexicano. Ahora con el discurso de impulsar a México con reformas imprescindibles, el Ejecutivo, “mente maestra” (si cabe usar ambas palabras sin causar come- dia dado el intelecto del titular de dicho poder) tras el pacto, puede hacer pasar cualquier reforma de corte neoliberal sin que alguien dentro de quienes pue- den votar dichas reformas, se le oponga. Al alienar a las dos fuerzas políti- cas más importantes, históricas repre- sentantes de la izquierda y la derecha, estas se vuelven partidos satélites del PRI, y representan a sus intereses, no a los intereses de sus electores, y si los electores no encuentran eco de sus ideas políticas en las altas esferas que acaparan la derecha, centro e izquierda institucionales, entonces no hay demo- cracia, y el sistema político que se auto- denomina demócrata no tiene razón de existir y se convierte en una dictadura de hecho, en la que las decisiones po- líticas se toman en las cúpulas y para beneficio de estas. El pacto, firmado el 2 de diciembre de 2012, es “un acuerdo para realizar grandes acciones y reformas específi- cas que proyecten a México hacia un futuro más próspero”, según menciona su página de internet. Estas “reformas específicas” incluyen, por ejemplo, la Energética o la Educativa. Uno de los principales objetivos de dicho pacto es, por otra parte, fortalecer al Estado Mexicano. Aquí es franca la contradicción, pues es claro que con la reforma Energética el Estado Mexicano no se fortalece, al contrario, se debilita. La reforma, de base neoliberal, sigue la ideología del estado cero, y socava los cimientos de la soberanía e indepen- dencia ante los dictados del mercado global, sólo por citar un ejemplo. El segundo eje rector del pacto es: “la democratización de la economía y la Ilustración: Violeta Horta Laureano
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3