Contratiempo

12 13 Académicos El ideal Por: El Duque de Compostela Arte y Cultura partir del cual se ha construido un tem- plo muy visitado. Por otro lado, en San Miguel Tzinacapan, se encuentra una de las mayores cantidades y variadas danzas tradicionales indígenas, que al ser puestas en práctica equivalen a orar a las deidades, por lo que esto se realiza dentro y fuera de los templos, pidien- do en varias ocasione la bendición del sacerdote. Algunas danzas incluso van más allá de la oración, por ejemplo, “los voladores” arriesgan su vida al hacer sus rituales colgando de un palo a unos treinta metros de altura. Sobre la migración, antes se daba de una manera obligada, a partir del tráfico de esclavos. Hoy, hay comuni- dades, por ejemplo Xalticpac, donde invariablemente de su alto índice de migración, son las personas quienes se sienten obligadas a irse de sus lugares de origen. En esta comunidad no sólo se ve en la población la desigualdad en cantidad de hombres y mujeres. Son más las mujeres, niños y adultos ma- yores quienes se quedan esperando las remesas desde Estados Unidos. Y es en- tonces, que los migrantes, presionados por la situación económica, hasta cierto punto son esclavos de la misma y viajan en busca de algo que les permita vivir mejor a sus familias. Y en estos casos, no sólo se ve cómo impacta en la propia dinámica del grupo primario y a nivel comunitario, sino que se observa cómo afecta directamente en la identidad de sus habitantes que por este fenómeno, tal vez un poco inconsciente, los despo- ja de sus ropas tradicionales y los viste con marcas de procedencia extranjera, haciendo creer a simple vista que los llamados “cholos” son mayoría. Todo lo anterior, claramente puede verse como un proceso de continuidad desde la conquista, pues lo que perma- nece en riesgo es lo que originalmente nos pertenece, desde lo intangible y que no tiene un valor monetario como las creencias, hasta lo que tiene un eleva- do costo material a nivel mundial, en la globalización, como los metales. Y son sólo algunos ejemplos. Parece que las cosas siguen funcionando como una gran maquinaria bien organizada en la que cada parte trabaja como cómplice de la violencia ejercida a nuestra gente y a la tierra de la que vive, reforzando las anécdotas de Galeano. En relación a la lectura de la dis- criminación en la prensa, viendo a esta como un medio de comunicación, y llevándolo a la unidad de la comunica- ción, que se encuentra en el mensaje, es decir, las palabras. Me parece que aún en día en nuestro discurso diario, tendemos a excluir y disgregar. Se dice que las cosas existen cuando son nom- bradas, por lo que en efecto, negamos al otro, y su existencia cuando no lo nombramos, le cambiamos el nombre, contamos sólo una parte de su historia o la transformamos. Nuevamente, en referencia a Galeano, cuando Colón lle- ga a lo que no sabía era un nuevo conti- nente y llama a los nativos “indios”, por pensar que procede de India, se negó a unos con la presencia de otros. Hoy por hoy, la mirada de muchos de nosotros no se encuentra en el otro tampoco, y es por ello que tampoco los mencionamos, lo que resulta en rezago. Es hasta que nos permitimos vivir estas experiencias como cambia la visión y con el tiempo también la manera de nombrar al otro. Con base en lo anterior, es como también cambian las historias que siem- pre nos han contado, ymás que cambiar, se hacen más completas. En Xochitlán de Vicente Suarez, donde estoy tenien- do la oportunidad de vivir la experiencia del Servicio Social, he podido colocarme un cristal diferente para ver, o más bien, quitarme alguno que antes de venir acá me hacía ver la realidad de una manera diferente. Su historia, a través del otro me hace ver un entorno también lleno de arte y cultura, un lugar donde se lu- cha por rescatar a través del baile y la música aquello que por no ser nombra- do se estaba perdiendo y perdiendo su esencia, por ejemplo, el huapango, en- tre otras cosas. Puede ser que con el re- surgimiento de esto, las consecuencias de la historia, en el presente comiencen a tomar un rumbo distinto. Me doy cuenta de que la historia desde este punto es más completa ya que se ha juntado con las historias de otros, que a cada día viven de diferente manera, piensan de diferente forma y comparten un estilo de vida que no es igual al que he estado acostumbrada. Todo esto, también a partir de mi his- toria será nombrado, porque represen- ta la parte en que a las personas con las que convivo y trabajo día a día no se les sea negada una parte de ellas, porque al hacerlo sería también negar parte de mi propia historia. Si cada uno de nosotros repitiéramos estas historias más segui- do y antes que nada, volteáramos a ver- las, así, poco a poco, cambiaría la histo- ria en general, y tal vez sería el inicio de un cambio que incluyera al todo como algo más que la suma de sus partes. Y que finalmente, como lo dice el epígra- fe, la historia sea tantas veces repetida que se vuelva realidad. De no hacerlo, sucederá lo que en el video que se pro- pone para este análisis, seguiremos en peligro por conocer sólo una historia. Bibliografía: Bucay, J. (2007) Cuentos para pensar. Océano (ed.) México. Galeano, E. (1971) Las venas abiertas de América Latina. [Documento en línea] Ob- tenido el 31 de agosto de 2013 en http:// lmsibero.iberopuebla.mx/aulasvirtuales/ course/view.php?id=3859 Morales, C. () Racismo en la prensa: la mirada excluyente de los medios de comu- nicación. [Documento en línea] Obtenido el 31 de agosto de 2013 en http://lmsibero. iberopuebla.mx/aulasvirtuales/mod/re- source/view.php?id=53860 Ngoz, C.(s/f) El peligro de una sola histo- ria [Video en línea] Obtenido el 11 de sep- tiembre de 2013en https://www.youtube . com/watch?v=4gH5oB1CMYM Trabajo presentado por la autora para la materia ARU VI: Crisis Civilizatoria y Futuro Humano, impartida por la Mtra. Rosalba Zambrano Velazco, en el periodo Otoño 2013. Material reproducido sin edición ni modificaciones al entregado por el autor en la edición de Contratiempo. H abría que aclarar que Carmen se muestra realmente convencida, de que la solución para los problemas del país no son ni el gobierno en turno, ni los partidos en busca de retener el poder político, sino “los ciudadanos conscientes de su responsabilidad para con su sociedad, pues en la lucha por el poder, ningún partido por sí mismo es capaz de jugar limpio”, como en incontables ocasiones escuchó a su padre decir a sus pacientes, -por cierto muerto prematuramente por su adicción al cigarro- mientras ella, entonces estudiante de odontología, le ayudaba con el instrumental necesario para extirpar muelas en el consultorio dental. Sin embargo Carmen también sabe que es muy peligroso jugar a ser mártir. Un poco más temprano que de costumbre, pues hoy tiene sesión de consejo electoral, María del Carmen Jalfred Salmerón, quien es miembro del Consejo Electoral Distrital para las elecciones presidenciales de ese año, toma una ducha en tanto que suena el teléfono en la recamara, Ricardo su esposo semidormido y sin incorporarse de la cama alcanza el auricular del teléfono y contesta: -Sí, ¿Diga? -Hola Richi, soy Dulce, perdón que te despierte, ¿está mi cuñadita? Pásamela, “porfa”. -Hola Dulce, -Ricardo contesta y agrega- ésta ocupada, no te puede atender, ¿Qué quieres? -“Wey”, dile que mañana llega pepe de Japón y como pronto lo mandan a Canadá, y después nos iremos de vacaciones, tu sabes por lo bien le va en su trabajo, pues le estoy preparando una fiesta sorpresa, una cena en Magnolias , van a estar todos, solo faltan ustedes por confirmar, avísale porfa ¿Si? Y claro, tú y los niños no vayan a faltar, “wey” no importa si no llevan regalo, entendemos. -Está bien yo le aviso. -Sin mucho ánimo y sin decir más, Ricardo cuelga el auricular, de mal humor se incorpora para buscar a Carmen, quien ya se seca el pelo con una toalla. Después de darle el recado, Carmen apenas asiente con la cabeza mientras que experimenta un extraño vacío en el estómago. De forma apresurada, Carmen desayuna un poco de cereal y sale rumbo a la parada del microbús, no sin antes desde la entrada de su apartamento, le grita a Ricardo quien aún en la recamara fuma un cigarrillo: -¡Ricardo! Prepara algo para que los niños desayunen y llévalos a la escuela, ocúpate en algo. Ricardo, quien lleva ya algunos meses sin trabajo, contesta: -Sí, ya voy. Carmen con cigarrillo en la mano, escucha la respuesta y sale rumbo a la parada del microbús. Más tarde, Carmen ante el pleno del Consejo lee en voz alta el informe mensual de actividades de la comisión que preside, casi al final de su lectura hace una pausa para respirar y modular su voz, mira a todos, quienes atentos la escuchan y termina la lectura con una frase lapidaria para algunos presentes: -Estamos ante nuevas exigencias sociales, y quienes se anclan en el pasado pensando que no hay nada que cambiar para prolongar la simulación y corrupción del quehacer público, no solo están equivocados, ante todo, traicionan la confianza de los ciudadanos y corrompen a las instituciones del país. Es tanto cuanto informo en mi carácter de secretaria de la comisión de vigilancia, ante éste Consejo Electoral. En medio de un ambiente de tensa calma, Carmen satisfecha pero alerta y sin confiarse demasiado, se acomoda en su silla y sonriente corresponde con la mirada a sus compañeros de consejo, que con gestos y en voz baja la felicitan, se le antoja un cigarrillo y cree merecerlo, pero tiene que aguantarse, bien sabe que en espacios cerrados no se fuma. En la sala que alberga la sesión, no solo están los integrantes del consejo también reporteros de medios locales y público en general, entre ellos un personaje de gafas oscuras, quien discreto observa cada movimiento de Carmen y no pierde detalle de todo lo que allí sucede. La ronda de intervenciones por parte de miembros del Consejo para deliberar y dictaminar el caso, da inicio y como es de esperarse las opiniones son encontradas, generan controversia y el tono del debate se torna conflictivo. El eminente embate de Fabián Flores, representante del partido que mayoritariamente ganó las elecciones pasadas y que prolonga la vida del viejo régimen, muestra oficio, sabe argumentar, para eso lo pusieron ahí, y haciendo gala de su envolvente retórica: contra argumenta, descalifica, con señalamientos legales ambiguos, intenta desmerecer, minimizar las acusaciones de Carmen y del trabajo de su comisión, quienes con pruebas en la mano y presentándolas en su informe mensual de labores, muestran que los integrantes del equipo de trabajo conformado para la organización de las elecciones en la región a cargo de éste Consejo Electoral, son miembros del Partido Mayoritario, lo cual implica para el propio consejo, sesgo e imparcialidad en el trabajo realizado. Durante sus intervenciones, Carmen sabiéndose con una gran oportunidad para destacar se muestra certera, firme en su postura y con talento argumentativo alienta el encono del debate, pues sabe que al día siguiente, los medios darán cuenta de la noticia y cuanto mejor si es de ocho columnas, su ideal cobrará mayores dividendos, intuye que por fin su esfuerzo ciudadano, le dará frutos y ahora si su vida va a cambiar, dejara de ser la odontóloga frustrada y por fin su madre podrá sentirse orgullosa de ella. El tiempo pasa, las rondas de señalamientos y replicas se tornan repetitivas, cíclicas, se entrampan sin aportar algo nuevo a lo ya dicho, los reporteros no pierden detalle y envían boletines a sus noticieros, informando de la morbosa Foto por: Montserrat Mena Macari

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3