Contratiempo
12 13 Arte y Cultura Tristans Tristesse (Fragmento) Por: Pablo Piceno Estudiante de Literatura y Filosofía Ilustración por: Pablo Piceno Opinión Venezuela ante el sentimentalismo y poschavismo Por: Lizbeth Antonio Hermosilla Estudiante de Relaciones Internacionales L a situación de Venezuela antes y tras la muerte de Chávez, se vis� lumbra en un ambiente de incer� tidumbre política, ya que a pesar de que su base primordial es la extracción de petróleo para su exportación y consumo interno, actualmente su economía está caracterizada por la inflación, acompa� ñada de la escasez de alimentos, cau� sada por la poca producción nacional –especialmente en el café y el maíz–, aunado al gasto excesivo por tener una política económica arbitraria e inefi� ciente, la baja producción, la centraliza� ción política, entre otras variables. Ante esta situación, cabe mencio� nar que Hugo Chávez fue un presidente que hizo consiente a su población de la pobreza en la que se encuentra; su fallecimiento implica un cambio en el escenario internacional, y por ende, en las relaciones internacionales; sin em� bargo, visualizar una perspectiva a fu� turo acerca del rumbo de este país tras su muerte, no resulta difícil si nos enfo� camos en lo que hay, en las estadísticas y en la línea política. En este contexto se realizaron, el pasado 14 de abril, las elecciones por la presidencia, otorgándole la victoria a Nicolás Maduro, a pesar de las denun� cias para un recuento de votos. Cabe mencionar que el resultado no es sor� prendente considerando ciertos aspec� tos, entre ellos: 1 La conexión emotiva que Chávez logró con el pueblo, misma que fue creciendo e imponiéndose en la so� ciedad. 2 La acción inmediata de elegir, frente a los medios, a Nicolás Ma� duro como sucesor antes de su fallecimiento y asegurando que éste tendría que abrirse camino bajo ideas y planteamientos ya establecidos, a los cuales debía dar continuidad. 3 Por supuesto, no hay que dejar de considerar el voto controlado por la cuestión ideológica, es decir, el voto sentimental causado tras el recien� te fallecimiento de Chávez y, que desde mi punto de vista, es una de las prin� cipales razones por las que obtiene el triunfo; ya que si bien es cierto, su vic� toria por lo último que estaría caracte� rizada, sería por el carisma, mismo que no goza y que sí le sobraba a Chávez. 4 Y, además, la encrucijada de so� meterse a la continuidad de un gobierno de años, a un poschavis� mo y las nuevas estructuras en el Esta� do y sus instituciones. Este último aspecto, nos lleva a preguntarnos qué nivel de riesgo eco� nómico e institucional traería consigo la lucha interna en el chavismo y si el chavismo sobrevivirá sin Chávez; sobre todo considerando que la diferencia en el resultado de la elección fue muy re� ducida y, en comparación con las elec� ciones del 2006 donde la ventaja fue representa clara, el resultado es una muestra clara en la pérdida de influen� cia del chavismo. En este sentido, algunos políticos podrían proporcionar puntos de vista económicos más radicales, consideran� do la combinación de políticas que se han visto en los últimos 14 años. Sin embargo, el candidato opositor Henrique Capriles, como bien lo esta� bleció desde un inicio, no iba a permitir que existiera una imposición en el go� bierno, buscando que la elección fuera lo más equilibrada posible sin ventaja alguna; razones que se ven ejemplifica� das al exigir un recuento de votos y con� siderar ilegitimo el gobierno de Maduro. Pero, a pesar de ello, también hay que reconocer que la oposición se en� frentó al control, por parte del régi� men chavista, del aparato del Estado; la ventaja, de alguna forma mediática chavista, tanto económica,� ����������� institucio nal y por supuesto, emocional. Además de una campaña de tan solo de 10 días que estuvo acompañada�������������� más de accio nes por tratar de desacreditarse entre ellos, que de propuestas. Finalmente todas estas razones re� sultaron más fuertes que el intento de Capriles por posicionarse como presi� dente. En otras palabras, más que tra� tarse de un fraude electoral, el resul� tado se desprende de las condiciones en que se dieron las elecciones y de la asimetría en la contienda. Ahora, tras los resultados, a este nuevo gobierno no le queda más que iniciar un nuevo periodo de reformas estructurales que puedan lidiar con la actual situación en Venezuela tanto en materia económica y comercial, como de seguridad. Para Jorge Sosa, Yorchelio, en vivo agradecimiento. “El sufrimiento es la puerta del misterio” Kiko Argüello en Evangelio de los miserables para usarla de escudo contra la inteligencia esplendorosa y sembrar confusión entre los jueces examinadores para hacerlos toser en medio de la obra y ridiculizar los modales que enervan las huestes para reverberar la sordidez gris / la bandera insurrecta para golpear las fatuas paredes / desgajar los muros y desandar sus callejones esplendorosos / techos de sátiras parias destazados colgando / oyendo con los ojos la oscuridad de la vida minuciosa / del azar que con sangre desciende de quién es la tierra / quién ordena que arda el habla del inválido quién desvientra las luces que le pertenecen para bordar sus tallos álamos alabastros vísceras ajenas / para quién quien revela la tierra semilla raída / trémula / grávida / segueta insulsa / cruces y cruces y calles y calles y andar por caminos impropios / plantar por qué / para quién qué sucede / cómo viene a torcerse la nota / a arrojarme y retomar la calma sin cuerdas tenderlas sin nada / sin explicación / frotando detritos / llagando en el alma hace falta / arde / hace falta, oh, make me a mask and a wall and a spie to shut from us all! Vivos. Y en la tierra asfaltada es rojo el rostro público. La tetera incandescente sopla, zumba, ruge vapor con premura. Agua hierve y las llamas desoyen el grito. Queman. Extinguen. En el cielo púrpura, plástico, se trepan las gotas brocadas. Raudales, estanques grises, cápsulas mórbidas. Mares parapetados. Conjeturas de erizos andando impertinentes. Su pequeñez en las casas pequeñas engaña. La hechicería y los buenos modales son túneles vastos. Y en el monte lejano, las tribus adoptan dragones que llaman amigos, que comen maizales y ponen sus tiendas arriba en la cima. Las piedras tiemblan. Los volcanes duermen la siesta fatal. La oropéndola canta sin ganas. Neocolonialismos Por: Pablo Piceno Estudiante de Literatura y Filosofía Foto por: urgente24.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3