Contratiempo

14 Opinión La recuperación subjetiva del espacio público Por: Eliel Francisco Sánchez Estudiante de Derecho A nte la fragmentación cada vez más evidente de la sociedad y la multiplicación de las consecuen- cias que ello conlleva, muchos actores sociales, en especial los movimientos se han preguntado ¿qué hacer?, o me- jor dicho ¿cuál es la acción ideal para comenzar la concientización y movi- lización popular para, al fin, lograr un frente común informado que haga fren- te a los problemas de nuestro entorno de manera activa e independiente? Una idea, dentro de las acciones que le son posibles a un movimiento social es el inicio de la recuperación del espacio público. La recuperación del espacio público, en primer lugar, debe hacerse de manera subjetiva, pues el espacio físico sí existe y sí se encuentra en la realidad cotidiana. No es necesa- rio crear el espacio público, pues esto es probablemente tarea del Estado, sino más bien es iniciar un proceso de recuperación subjetiva de los espacios existentes que no están siendo usados, y que en nuestra realidad, son muchos. La recuperación subjetiva por tan- to debe darse en la conciencia e imagi- nación de cada persona y de cada colec- tividad, pues las razones del abandono de los espacios públicos son también personales en su mayoría, y, si es po- sible concretarlas a un solo sentir, ése sería el miedo. El miedo, uno de los instrumentos favoritos del Estado, es la causa prin- cipal del abandono del espacio público. Durante mucho tiempo, estos espacios han estado en posesión de grupos con- siderados nocivos o de los poderes es- tablecidos, a fin de mantener un estado de miedo y segregación social. La pérdida de los espacios públicos ha traído como consecuencia una forma de hacer que las preocupaciones privadas trasciendan a la esfera pública y vicever- sa. Esto a su vez genera que los agravios privados, sufridos similar y constante- mente por muchos sujetos, no lleguen a convertirse en causas colectivas, gene- rando desunión y que los problemas de emergencia nacional que se perciben en el ámbito privado no alcancen a unir a los afectados para oponérseles. El espacio público es entonces un elemento fundamental de la creación de comunidad y de colectividad. Sin espa- cios públicos en uso no es posible hablar de una verdadera articulación social o unidad, y por tanto si un movimiento social no comienza con la recuperación del espacio público está construyendo sobre arena, pues no logrará una cohe- sión verdadera dado que no habrá un lugar físico ni subjetivo para ella. Sin espacio público no hay comuni- dad ni unión, y sin unión no hay movi- miento social duradero que mantenga la esencia que le dio origen sin tener que plegarse a los espacios cuasi-pri- vados que ofrecen las opciones de ser ONG, partido político, etc. La razón de que el espacio público sea condición sine qua non * de una verdadera colec- tividad solidaria es que sólo en él es po- sible que nazcan y cobren forma ideas como el “bien público”, la “sociedad justa” o los “valores comunes” tal como lo ha expresado Bauman al hablar de los problemas de comunicación dentro de la modernidad líquida. Sólo en el espacio público es po- sible crear puentes de comunicación entre las esferas públicas y privadas y entre los individuos mismos. Aun así, debido a su propia natura- leza, los movimientos sociales no deben 15 AgendaCultural Abril 24 Día de la comunidad Escenario musical: 13:00 Motor Sound 14:30 Karaoke 17:15 Festen 18:45 Guaka 30 17:15 Día del Niño Pun Cata Pun Plas plas Auditorio Alejandro Morales Palacios . C-201 Mayo 2 21:00 Festival de los muy cortos Costo $25 Villas Ibero . 8 12:45 Miércoles de Cultura Jorge Basaldúa Foro de las Artes . 15 12:45 Miércoles de Cultura Sarmad Foro de las Artes . Sólo en el espacio público es posible crear puentes de comunicación entre las esferas públicas y privadas y entre los individuos mismos. ser los actores que recuperen el espacio público. Dado que la recuperación es subjetiva, el que un movimiento social recupere tal o cual espacio deviene en el hecho de haberlo recuperado sólo para el sector que dicho movimiento repre- senta, no para la colectividad en total. Y si un espacio público se recupera por y para determinado sector, es posible decir que dicho espacio no está recu- perado, sino que sólo ha cambiado de manos de un grupo a otro, de un sector que puede ser una tribu urbana a otro sector, que es el movimiento social. Los movimientos sociales deben ser catalizadores de la recuperación, a fin de que esta sume a los miembros a los que legítimamente pertenece el es- pacio público. Para hacerlo, es necesa- rio hacer multitudes en los lugares con el más fuerte estigma y que desencade- nen más miedo. El mostrar a la gente que estando unida puede ocupar un espacio público sin peligro es el medio principal para comenzar a recuperar- lo, al mismo tiempo en que comienza a ser valorizado de nuevo el sentido de la convivencia y la comunidad. El reto para los movimientos so- ciales es hacer que la gente reproduzca los modos de recuperación del espacio público para no convertirse en un actor único. Es necesario que la responsabili- dad pase a la gente y que ésta misma se plantee el espacio que desea recuperar. Es imperativo comenzar con esta recuperación dado que sólo dentro del espacio público se pueden imaginar nuevas alternativas de convivencia que pongan fin a la inseguridad e incerti- dumbre que permean hoy en la socie- dad, y sólo así, será posible una arti- culación social que plantee verdaderas soluciones a los problemas nacionales nacidas de un diálogo profundo que sólo el espacio público puede garantizar. * Aquella sin la cual no se hará algo o se tendrá por no hecho.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3