Contratiempo

12 13 N o tengo miedo de vivir, pen� sar, soñar y proponer. No tengo miedo de creer en un mundo donde el amor y la justicia rijan nuestras vidas, no tengo mie� do porque los grandes cambios de la historia inician con la idea de un loco surrealista. Ante el mundo caótico en el cual vivimos, una sociedad líquida don� de, como describe Bauman (2006), la característica es que no mantiene ningún rumbo determinado y lama� yor preocupación de las personas es quedar “relegadas”; es necesario, sin duda, un cambio. Pero, ¿por qué un cambio ante una vida aparen� temente flexible? La respuesta se encuentra en la búsqueda de la feli� cidad. La llegada de la sociedad mo� derna líquida, como bien menciona el autor, significó la desaparición de las utopías centradas en la sociedad y en un mundo mejor. Resulta iló� gico vivir así porque “la vida líqui� da se alimenta de la insatisfacción del yo consigo mismo” (Bauman, 2006:21). Un cambio de identidad es lo que necesitamos porque con� lleva la posibilidad de ser aquello que no se es todavía. ¿Cómo pensar esta nueva identidad para el desa� rrollo de un mundo mejor? Tomando en cuenta el concepto de moralidad presentado por Adela Cortina en su conferencia Viabilidad de la ética en el mundo actual, nece� sitamos una moral donde el amor y la justicia sean aquellos valores en los que respaldamos nuestras decisiones y, por ende, sus conse� cuencias. Una razón diligente para convertir los problemas en oportu� nidades, para desarrollar soluciones que nos lleven a creer realmente que las cosas pueden ser de otra manera. En el cambio de identidad y consciencia (razón), las universi� dades juegan un papel muy im� portante. Richard Rorty (citado en Bauman, 2006:22) mencionó como meta deseable y realizable para los educadores las tareas de “provocar a los jóvenes” y de “infundir dudas en los alumnos acerca de la imagen que tienen de sí mismos y acerca de la sociedad a la que pertenecen”. Así mismo, Adela Cortina plantea que las universidades deben transmitir conocimientos, pero también la in� teligencia suficiente para dirigir esos conocimientos hacia la felicidad. Por otra parte, no existe un Yo sin un Tú. Esta relación no es sólo entre individuos, se trata de todo lo que nos circunde: animales, natu� raleza, naciones, todo. Así, con esta cosmovisión homogénea del todo, un todo que contiene el dolor y su� frimiento, el gozo y el placer, es que podemos pensar y actuar por un “amor posible”, que se traduzca en acciones y no se quede únicamente en palabras. ( Fernández Dávalos, 2009 ) Lamentablemente, la sociedad misma ha hecho que las personas funcionen más como un engrane del sistema que como ser humano; un engrane que si se oxida es fácil� mente reemplazable por otro que esté en mejores condiciones. El va� lor de la persona ha sido rebajado, olvidado. Busquemos ser una especie de Don Quijote, hombre soñador que creyó y buscó un mundo alterno al que vivía. Creó, dentro de su locura, la locura y contagió a muchos a vi� vir esta experiencia. Si así pensára� mos, si así creyéramos, si fuéramos conscientes de que sí dejamos hue� lla, aunque sea en una sola perso� na, podríamos hablar de un mundo mejor, o por lo menos, de una vida más plena. Crear actitudes profundas de servicio, de cooperación, de ayuda mutua, solidaridad con el otro para salir adelante en conjunto, en equi� po. Hacer de una utopía algo real, construida por amor, consciencia, humildad, trabajo, servicio hacia los demás, hacia cada individuo que habita esta tierra. Es un intento que tiene que empezar por algún lado y tal vez no de manera notoria, pero todos podemos contribuir a ello con nuestras habilidades y capacidades. En mi caso, como futura comunicó� loga, siempre he querido combinar mi gusto por lo que hago con una intención social en búsqueda de este cambio para tocar las fibras so� ciales más profundas, despertarlas, sacudirlas. No es necesario que nos decla� remos altruistas, ni creemos una ONG. Desde donde estamos, des� de nuestra posición podemos crear cosas que influyan, que tengan esta intención. Pueden ser pequeñas, pero al juntarlas con otras, se for� marán grandes movimientos, gran� des proyectos, grandes cambios. ¿Qué tan distintos podemos ser de Don Quijote si realmente lo pre� tendemos? No mucho, es más, creo que hay muchos “locos surrealistas” por aquí. Valdría la pena pararnos a observar. BIBLIOGRAFÍA Bauman, Zygmunt (2006) Vida Líquida. Barcelona: Paidós. Cortina, Adela (2006) Viabilidad de la ética en el mundo actual. Puebla, México: UIAP Fernández Dávalos, David (2009). Doce cartas sobre Dios. Ensayo presentado por la autora para la materia Crisis Civilizatoria y Futuro Hu- mano, impartida por la Dra. María Isa- bel Royo Sorrosal, en febrero del año en curso. Material reproducido sin edición ni modificaciones al entregado por la autora en la edición de Contratiempo. Loca Surrealista Por: Karla Alejandra Lozano Santos Estudiante de Comunicación U bicados al sur de la Angeló� polis, el Centro de Rehabili� tación Integral Casa de Án- geles y el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de la Fun� dación Teletón, ofrecen al público el servicio de rehabilitación para niños con discapacidades, sin em� bargo cada institución recibió por parte del Gobierno del Estado de Puebla, en el mismo año, una canti� dad diferente de recursos, siendo la Fundación ligada a Televisa la más beneficiada. El albergue Casa de Ángeles , al cual pertenece el Centro de Reha� bilitación Integral Infantil (CRII), contó en 2012 con un presupuesto de 10 millones 719 mil 139 pesos, el cual “no se le otorga, se va ejercien� do de acuerdo a sus necesidades”, informó el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). A través de la solicitud de in� formación folio 00394612, el DIF Estatal señaló que hasta enero, el CRII atendió a 330 niños con algu� na discapacidad, entre ellas: paráli� sis cerebral infantil, retraso mental, diversos síndromes, discapacida� des motrices, afectaciones motoras, daño neurológico, defectos postu� rales, discapacidad intelectual y se� cuelas de enfermedades del tejido conectivo. De acuerdo con información publicada en la página del DIF, el CRII ofrece servicio de consultas médicas especializadas en: pedia� tría, ortopedia, rehabilitación y es� tomatología; psicología individual, de grupo y escuela para padres; terapia física, ocupacional y de lenguaje; equipo especializado de: hidroterapia, mecanoterapia, ter� moterapia, electroterapia, terapia de marcha, sala de actividades de la vida diaria, talleres de lenguaje, entre otros. Por su parte el CRIT Puebla, in� augurado en enero de 2012, recibió la cantidad 134 millones 700 mil pesos en el mismo año por parte del Gobierno del Estado, a cargo de Ra� fael Moreno Valle Rosas. El Gobierno de Puebla ocupó el octavo lugar entre los diez gobier� Casa de Ángeles y Teletón Puebla: Funciones similares, apoyo diferente Por: Lizbeth Antonio Hermosilla Estudiante de Relaciones Internacionales Foto tomada de: rcmultimedios.mx nos estatales que más donaron al proyecto de la Fundación en 2012, así lo informó el periodista Rafael Cabrera de la revista emmeequis , quien ganó el segundo lugar del Premio de Periodismo Investiga- tivo y de Acceso a la Información , organizado por México Infórmate, con el artículo Teletón: el monopo- lio de la atención a la discapacidad . Con ello, aunque ambas insti� tuciones realizan actividades simi� lares de atención a personas con discapacidad, el apoyo que recibe al Centro de Rehabilitación Integral Infantil, a cargo del Gobierno Es� tatal, no es el mismo que recibe la Fundación Teletón A.C. Nota publicada originalmente en el Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos (www.conlosojosabiertos.org.mx ) Extramuros Académicos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3