Contratiempo
15 14 Opinión Opinión Las ciudades no son sólo lugares físi- cos y geográficos, sino también espa- cios que en nuestro imaginario mezclan valores de concentración de población, actividades, interculturalidad, funcio- nalidad, gobierno y “ámbito de identifi- cación simbólica y participación cívica” (Borja, 2003) La ciudad se vive, no sólo se transita, y no sólo se sobrevive. No es un cúmulo de espacios de trabajo y residencia. La transformación de las ciudades, el crecimiento de la población y la expan- sión desorganizada de éstas ha creado una desarticulación de espacios. A nivel de planeación, el desarrollo urbano ha estado ligado a la funciona- lidad y la actividad económica, dejando de lado otras formas de aprovechamien- to del espacio público. De forma que estos espacios no son habitables, atrac- tivos, ni seguros para la ciudadanía. Al expandirse las ciudades de forma desigual, crean nodos y zonas separa- das drásticamente en distintos estra- tos y escenarios sociales. Los círculos de pobreza y las áreas de miseria se encuentran separadas de los centros fi- nancieros de las ciudades, así como de sus zonas recreativas, ligado o más bien, desligado, todo por zonas de transito. Además zonas de reunión que suelen ser centros comerciales u otros lugares privados y enfocados a la mercantiliza- ción, son inaccesibles ya sea, físicamente o simbólicamente, para la mayoría de la población. Nos desplazamos de lugares privados a lugares privados, usando la ciudad como vía de acceso, sólo un puente. La falta de espacios públicos aprovechados provoca una fragmentación en la estructura de la ciudad, creando espacios separados geográficamente, desarticulados entre si encerrados en ghettos y suburbios. Al no haber nada en estos espacios se vuelven lugares peligrosos o inseguros, tierra de nadie apropiada al ritmo de la violencia. “El lugar donde se evidencian los proble- mas de injusticia social, económica y polí- tica”. (Borja, 2003) Para reconstruir las ciudades como un concepto más allá del espacio geográfico, es necesario encontrar los medios para ar- ticular las diferentes zonas y barrios a pe- sar de las distancias, los estratos sociales y la densidad demográfica, generando sig - nificación en espacios públicos que ayude No ceder la plaza Lucia Sandoval Herrera Asamblea Más de 131 ITESO a “abrir” estos ghettos y dotar de sentido a las zonas transitorias abandonadas de la ciudad, fomentar una comunicación eficaz en distintas nodos y recuperar la presen- cia ciudadana en la ciudad. La inseguridad se hace evidente en una ciudad que no se puede caminar, que tiene barrios peligrosos tomados por el crimen organizado, que no funciona vialmente, que no cuenta con espacios públicos de re- creación y estudio, que está a la merced de una policía corrupta y en la que las clases altas se protegen detrás de muros y cotos bajo la pretensión de crear resguardarse del salvajismo que reina más allá de las vall L a a s. mayoría de los espacios públicos recuperados han sido construidos gra- cias a la lucha civil por la adaptación de la ciudad a las necesidades de quienes la habitan. Considero que para no rendirse ante la inseguridad hay que recuperar la pre- sencia ciudadana en las calles, no ce- der la plaza. Bibliografía: Borja, J. (2003). La ciudad es el espacio público � Así como un equipo de jugadores lanza un balón y planean el juego perfecto para buscar el touchdown , un equipo de creati- vos define las mejores estrategias y lan - zan una variedad de spots con los cuales anotan en nuestras mentes perdidas ubi- cadas en las yardas del estadio. En los día cercanos al Super Bowl to- dos son expertos en la NFL, ¿Qué casua- lidad no? El Super Bowl de la National League Football es uno de los eventos deportivos más importantes del año y de los más vistos en el mundo que ade- más incorpora un espectáculo artístico en el medio tiempo en el cual, a través de los años han transitado personalida- des como Madonna, U2, Michael Jackson, The Black Eyed Peas, Slash , entre otros. Las empresas no se dan el lujo de perder uno de los mejores espacios para promo- cionar sus productos, servicios o simple- mente su imagen corporativa. Durante los últimos 3 años éste ha sido el show más visto en Estados Unidos con una audiencia cada vez mayor de aficio - nados y curiosos del mundo entero. The Nielsen Co. afirma que al día siguiente del partido en 2012, unos 111.3 millones de personas televisaron el partido New York Giants contra New England Patriots . Estas cifras rompieron los 111 millones que vie- ron a los Green Bay’s ganarle a Pittsburgh en el 2011. ¡Cada año va en ascenso! Así, hemos podido ver a través de los años una variedad de nombres, marcas, productos, colores, mensajes, sonidos e ideas que nos llegan desde antes del ini- cio del partido o tal vez unos minutos an- tes de finalizar. Este año Ad Age fue quien, desde enero, realizó un adelanto de los promocionales que vimos el pasado 3 de febrero: Audi presentó un spot de 60 segundos después de la patada inicial y a lo largo del partido aparecerán 3 versiones del mismo. Axe quiere que nos ganemos un viaje al espacio, y que mejor forma de saberlo durante el desarrollo de la competencia. Coca-Cola no se quedó atrás y también mostró 60 segundos terminando el pri- mer cuarto y hubo un segundo de medio minuto al finalizar el evento. Doble Touchdown Luis Javier Castañeda Estudiante de Psicología Doritos quiso que los fans elijan el co- mercial a transmitir, se vio dos veces con duración de 30 segundos. Kaley Cuoco –mejor conocida como Penny en The Big Bang Theory – apareció en el promocional de Toyota en un mini fil - me humorístico para entretenerse un rato. Por mencionar otras marcas o empresas estuvieron Walt Disney, Taco Bell, Chrysler, Samsung, Blackberry, Oreo, M&M’s y Hyund i . CBS transmitió este año el Súper Tazón y se estima que el costo por 30 segundos en televisión fue de ¡4 millones de dólares! Claro que aprovechando el alto número de rating, los 4 millones pudieron haber repre- sentado nada, si se recuperó la inversión al superando las metas establecidas en ventas. El éxito de estos promocionales está compuesto de las excelentes estrategias que mercadólogos, publicistas, creativos y diseñadores formulan utilizando su crea- tividad, imaginación y corazón deportivo. Personalmente, creo que el Super Bowl se vería seco, poco inspirador y monótono sin decorativos publicitarios o sin el cono- cido “ Half Time Show Super Bowl ” � que echó a los mercaderes del Templo. Aún así, las mentes que sostienen este sistema no podrán entenderlo, y perse- guirán de la misma forma que Juan Pablo II no entendió el mensaje redentor de la Teología de la Liberación y mientras ha- cía una condena frenética del comunismo, bendecía al imperio americano de Reagan y la dictadura de Augusto Pinochet. Es po- sible atestiguar la persecución en el espejo deWojtyla, quien persiguió a esa corriente teológica, a sus comunidades eclesiales de base, sus teólogos, a sus encuentros, a sus publicaciones y toda manifestación de vi- talidad de la Iglesia de América Latina. “El Reino une. / La Iglesia divide / cuan- do no coincide / con el Reino.” (Casaldáliga, 1999). Así, ante éste panorama tan escabro- so, cada creyente tiene el deber de hacer de la lucha una “eterna y subversiva eu- caristía” y hacer de su discurso uno de espiritualidad liberadora, que reconozca al otro como un igual, como un hermano, como una comunidad, como un Pueblo. “No se puede servir a dos señores: / al Pueblo y al poder, / al Reino y al sistema, / al Dios de Jesucristo y al diablo del dinero.” (Casaldáliga, 1999). Es imperativo, ante la crisis civili- zatoria que enfrentamos hoy, el hacer de la fe que poseemos una lucha viva y revolucionaria: “Haz de tu ideología / bandera abierta, / no una cuchilla apuntada. / No hagas de tu fe / una agresión redentora. / Haz siempre de ella un sermón / de la Montaña./ No quieras ser fiscal, / sino testigo. / Sé más profeta / que pontífice.” (Casaldáliga, 1999) Y para concluir, debemos aproximarnos a la vida de quienes han comprendido esto antes que nosotros. Monseñor Romero mu- rió por su amor al Pueblo, Ellacuría por su amor a la verdad y Martin Luther King por su amor a la libertad. Las luchas sociales han sufrido por su amor a la justicia y a la igualdad. Igual han sufrido Hans Küng y Samuel Ruiz por su interpretación del Evangelio. Por sus convicciones contra el sometimiento han muerto Gandhi y Digna Ochoa y han sufrido por lo mismo Nelson Mandela y Leonardo Boff. Por su mensaje contra lo establecido han sufrido la ira del sistema la Teología de la Liberación, el fe- minismo y el socialismo. Por sus ideas han muerto más de una vez el Che Guevara, Sal- vador Allende y Lucio Cabañas. Por tanto, hoy, ante el panorama de desencanto generalizado es necesario mantener viva la llama de la lucha a fin de conseguir una fe que nos lleve a transfor- mar el mundo y a permanecer unidos en comunidad y pueblo en una lucha con- tra nuestros opresores. Bibliografía Boff, L. (1981). Iglesia: carisma y poder. En- sayos de eclesiolgía militante. Petrópolis: Sal Terrae. Casaldáliga, P. (1999). Cantares. Nolan, A. (1976). Jesús antes del cristianis- mo. Cantabria: Sal Terrae. � Sábado 13 de abril 6:30 hrs. Salida de la Ibero 10:00 hrs. Llegada a Cuetzalan. Hotel Taselotzin Masehual (Proyecto de Mujeres náhuatl) 13:30 hrs. Comida de bienvenida con cocina tradicional náhuatl elaborada con in- gredientes de las hortalizas del hotel. 15:30 hrs. Recorrido guiado por Cuetzalan. Museo del centro de cultura y tres iglesias representativas del lugar. 19:00 hrs. Temazcal con piedras y plantas medicinales 21:00 hrs. Noche libre Domingo 14 de abril 8:00 hrs. Desayuno completo Restaurante del hotel (Pan, café, jugo, fruta, huevos al gusto) 9:00 hrs. Traslado a Huehuetla 10:30 hrs. Llegada al hotel Kakiwin Tutunaku (Proyecto de mujeres toronacas) Refrigerio 11:30 hrs. Recorrido guiado por senderos naturales hasta el río de la zona y las pozas naturales. 14:30 hrs. Comida tradicional totonaca en el hotel 18:30 hrs. Regreso a Puebla (llegada 22 hrs. aproximadamente) Costo: $1700 habitación doble p/p $1600 habitación triple p/p Incluye: Traslado Puebla – Cuetzalan – Huehuetla – Puebla Comidas. Seguro de viajero. Guía local 1 noche de hospedaje, cuartos dobles o triples con baño privado. Temazcal tradicional privado en el hotel. Recorrido turístico por Cuetzalan y reco- rrido de senderismo por Huehuetla. Organiza: Ibero Cultura Inscríbete antes del 1 de abril en las ofi - cinas de Ibero Cultura (edificio G-231-F) Cupo limitado a 20 personas Informes: cecilia.celedon@iberopuebla.mx Ibero Cultura te invita al Viaje Cultural Cuetzalan – Huehuetla 13 y 14 de abril Pueblo mágico y senderismo natural
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3