Contratiempo
3 2 Directorio Rector David Fernández Dávalos, SJ Director General del Medio Universitario Noé Castillo Alarcón Centro de Participación y Difusión Universitaria Jorge Eduardo Basaldúa Silva Coordinación de Difusión Universitaria Carolina Martínez de la Peña Ibero Prensa Cuauhtémoc Cruz Isidoro Colaboradores Alvaro Contreras Korenyi Diana Cortes Martínez Leyla de la Fuente Zárate Bariela de la Hoz Foglia Celina M. Hernández Martínez Mariana López González Fernando Ochoa Chávez Ixchel Dennise Pacheco Ortíz Silvia Lorena Ramos de la Torre Karen Reyes González Zaira Rosas Luna Eliel Francisco Sánchez Acevedo Agradecimiento Especial Ibero Radio Ibero Tv Programa Universitario Ignaciano Área de Servicio Social Diseño Gráfico Gabriel Reyes Espinosa Contratiempo es una publicación hecha por estudiantes y dirigida a toda la comunidad universitaria. Los textos son responsabilidad de sus autores y no reflejan, necesaria - mente, la postura de la Universidad Iberoamericana Puebla. Toda cola- boración queda sujeta a los crite- rios del Consejo Editorial para su publicación. Tiraje: 500 ejemplares de distribu- ción gratuita. Contacto: iberoprensa@iberopuebla.mx Editorial Editorial En la Ibero Contratiempo, un espacio para todas y todos. No importa la licenciatura que estudies, ni el semestre que curses, en Contratiem- po siempre encontrarás un espacio donde puedes expresar tus ideas, tus puntos de vista y tus experiencias por medio de un artículo de opinión, una crónica, un cuento o el género que más te guste. En nuestra universidad conviven a dia- rio alumnos no sólo de diferentes licencia- turas, sino también de diferentes lugares de procedencia y con diferentes gustos e intereses donde cada uno tiene un punto de vida –distinto y complementario– de nuestro mundo: somos una comunidad plural. Ante esto, Contratiempo busca con- solidarse como un espacio para el diálogo y la reflexión, donde posturas y temáticas diversas se encuentren. Así, en este número podrás leer sobre una fábrica de juguetes creada para con- cientizar a los niños acerca de la importan- cia del reciclaje y la educación ambiental, o saber cómo el Programa Universitario Ignaciano le ha cambiado la vida a un participante. También podrás viajar has- ta Huaquechula y conocer sobre las ofren- das monumentales que se realizan durante día de muertos, parte importante de las tradiciones mexicanas o adentrarte en las áreas de difusión universitaria –Ibero Ra- dio e Ibero Tv– a través de las experiencias de alumnos que ahí han colaborado. En este Contratiempo te esperan és- tas y otras historias, todas contadas por alumnos como tú. Estudiante, Contratiempo es tuyo… ¡aprovéchalo! Pd. No creas que se nos olvidaba. ¡Felices fiestas decembrinas y excelente inicio del 2013! El inicio de esta fábrica fue poco anuncia- do, las personas que asistieron a la junta informativa del centro comunitario ISKA- LI para conocer los talleres de este perio- do no imaginaron su llegada. Fue hasta la semana de inicio cuando se informó dentro del centro que una fábrica de juguetes abriría sus puertas los sába- dos de 12pm a 2pm para producir muchas sonrisas en sus participantes. El arranque de la fábrica estuvo de boca en boca en- tre los niños que asistirían, mientras los adultos veían en ella, una oportunidad de promover en sus hijos la idea de que mu- chos desechos pueden servir de algo con un poco de imaginación y creatividad. Al finalizar el primer día de la fábri - ca de juguetes los niños –de entre 6 y 12 años– salieron corriendo llenos de alegría presumiendo su nuevo juguete y pensan- do cómo podrían mejorarlo en casa. Mu- chos se preguntaban qué ocurría dentro de la fábrica al ver que todos salían ale- gres, por lo que buscamos la forma de asomarnos durante el horario de trabajo para observar lo que ahí se hacía. Ahora podemos comunicarles que den- tro de la fábrica de juguetes hay risas, curiosidad, creatividad, ingenio, improvi- sación y mucho entusiasmo por trabajar. La fábrica dentro de ISKALI ofrece un espacio creativo para los niños que de- sean crear sus propios juguetes con ma- teriales que ya no utilizan en casa. Para el buen funcionamiento de la misma, los niños y las personas que asisten al centro llevan los materiales que ya no utilizan y la animadora del taller hace propuestas de lo que se puede hacer con ellos. Así que nos acercamos a platicar con la biental o mínimo promover en los niños la idea de que algunos desechos se pueden reutilizar y al hacerlo, estamos ayudando al medio ambiente. Nos comentóque en la fábrica sehanpro- ducido carros, muñecas, cochinitos, aviones, futbolitos, arañas, celulares y cámaras de juguete. Le preguntamos sobre lo que más le gustaba de asistir a la fábrica y rápida- mente nos respondió que le gusta ver que los niños realmente valoran sus juguetes simplemente por haberlos fabricado ellos mismos. Por otro lado, lo que más la motiva a seguir yendo, es el hecho de poder com- partir sus ideas y ver cómo los niños las aceptan y las mejoran, agregando o qui- tando algo de ellas. Finalmente nos comentó que dentro del ISKALI se imparten diversos talleres a los cuales acuden niños desde los 2 años hasta señoras de más de 60 años. Las personas que acuden a este cen- tro lo hacen con mucho entusiasmo para aprender y demostrar lo aprendido, ade- más tienen deseo de escuchar y de ser es- cuchados dentro de un grupo en el que la confianza se va construyendo de sesión en sesión, al mismo tiempo que la amis- tad entre los participantes y el animador va creciendo. –“El trabajo en ISKALI no sólo involucra conocimientos o habilida- des, el trabajo dentro del centro te invo- lucra totalmente como persona al recibir más de lo que les puedes dar, al aportar tus conocimientos. Estar en ISKALI es co- nocer y convivir con una nueva familia en un nuevo hogar manteniendo contacto estrecho con la realidad de nuestra so- ciedad”. � Participante de “La fábrica de juguetes” / Foto: Silvia Lorena Ramos Otros juguetes / Foto: Silvia Lorena Ramos La fábrica de juguetes Silvia Lorena Ramos De la Torre Estudiante de Proceso Educativos, Realiza su servicio social en ISKALI “Cámaras fotográficas” / Foto: Silvia Lorena Ramos animadora de la fábrica para conocer sus experiencias. Ella nos explicó que la idea original del proyecto era dar un taller de educa- ción ambiental, sin embargo el nombre del mismo no fue atractivo para los niños y tras darle vueltas a la situación, decidió que dentro de la fábrica de juguetes se podría retomar un poco de educación am-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3