Contratiempo
13 12 Opinión “Un individuo que llega a una roda- da es un universo de posibilidades y es una historia que se tiene que con- tar y compartir. No se puede pasar desapercibido”. Samuel Trejo, integrante de Visí Klkticxs Hace 30 años, todavía algunos científicos y climatólogos se mostraban escépticos respecto a la naturaleza antropógena del cambio climático. Hoy en día, son pocos aquellos que niegan el impacto del ser hu- mano en el ambiente. En la actualidad la actividad humana emite a la atmósfera más de 26 millones de toneladas anuales de CO2 según informes de Greenpeace In- ternacional . El aumentode la concentración de este gas en la atmósfera ha ascendido alrededor de un 30% solamente en los dos últimos siglos. Un 75% de las emisiones antropogé- nicas de CO2 provie- ne de la quema de combus t ibles fósiles, sobre todo para la combustión de energía y transporte. Frente a este panora- ma se hace no sólo necesario, sino también in- teresante, hablar del ciclismo urbano como medio de movilidad alternativa y sustentable. Las sociedades occidentales se han vis- to en la necesidad de retomar ciertas costumbres que los modos capitalistas habían sepultado en el baúl de los recuer- dos. Estas regresiones sociales –comida orgánica, permacultura, ciclismo urbano- lejos de ser retrocesos, se presentan como expresiones sanas y necesarias para un verdadero desarrollo sustentable, pues, ya lo dice Leonardo Boff, “tenemos que ver lejos hacia atrás”. Tenemos que des - enterrar el origen, reconocer nuestros enraizamientos. Y como ejemplo sencillo y carismático de esto: la bicicleta. ¿A qué nos remite la bicicleta? Tal vez a la Navidad, ahí plantada con un moño gigante debajo del árbol. Quizá a papá y sus intentos desesperados de enseñarte a pedalear o, regresando más al presente, tal vez nos recuerda a los “ineptos”, “im - prudentes”, “ignorantes” y “pobres” bici - cleteros que no tienen para comprarse un carro y que no tienen idea alguna de cómo conducir. Sí, seamos honestos. En México no te- nemos respeto alguno por el ciclista ur- bano. Lamentablemente nuestro país no sólo carece de cultura alimentaria, educa- tiva, política, ciudadana, ambiental, lecto- ra, México padece además de una cultura vial. Y precisamente para hablar de esto me he acercado a platicar con el Colectivo Visí Klkticxs . Bien, ¿quiénes son los Visí Klkticxs y qué hacen dentro de las páginas de Con- tratiempo ? El pasado 26 de Septiembre como parte del evento Día Verde IBERO , integrantes del colectivo lideraron un recorrido en bicicleta dentro de las instalaciones de la Ibero Puebla con el fin de fomentar el uso de la “bi- cla”, no sólo como depor- te sino como un medio de mov i l i dad sustentable. Los Visí Klkticxs son un colectivo de ciclistas que bus- can crear un movi- miento incluyente con intercambio intercultural a tra- vés del compartir. Un verdadero equipo con una autoexpresión que trata de ser original y divertido basándose siempre en el esfuerzo colectivo. Samuel Trejo, una de las voces de este colectivo, explica que “un individuo que llega a una rodada es un universo de po- sibilidades” y justo esta riqueza que cada integrante aporta, contribuye a la valía del grupo en general. La bicicleta como un gusto o interés común para crear comunidad, crear vín- culos y actuar con responsabilidad cívica, pues, según Samuel, “cada acto que hace- mos tiene una consecuencia, ya sea positi- va o negativa”. En el aspecto ambiental los integrantes asumen un compromiso “ac- tuando y participando sin dejar huella, es decir, sin destruir la naturaleza, sin dejar ese rastro o tratar de minimizarlo”. Sin embargo, ¿por qué subirse a una bicicleta en un contexto que no te motiva a hacerlo, en una ciudad que no está adap- tada para el ciclista? Como aclara Samuel, la bicicleta no sólo es saludable, eficiente, barata y divertida, sino que utiliza muy poco espacio, te hace sentir libre, acorta caminos y desestresa sin contaminar ni emitir ruido. Con estos argumentos y con una fla - mante bicicleta rosa al lado, el Sam me in- vitó a darle a la pedaleada por el centro de Puebla. ¿Qué se siente pedalear en plena 25 poniente con un autobús a tu lado iz- quierdo, un taxi rebasándote por la dere- cha y con el pleno conocimiento de que no existe una normativa vial que te respalde? Es un ejercicio de asumir responsabilidad, de confiar en ti y en quién te acompaña, de enfrentar tus miedos, de fundirte en ellos, de trascenderlos y empoderarte, es un ejercicio de frustración, de empatía, com- prensión, liberación. Es un ejercicio nuevo, diferente, divertido, arriesgado. Es un ejer- cicio físico y mental. Un ejercicio necesa - rio, como ciudadano, conductor, mexicano, como ser humano. Quisiera transmitir fiel - mente lo vivido pero creo que cada quien merece sus propias emociones, expirar sus alientos, emitir sus palabras, ustedes me- recen la autonomía de su percepción. Personalmente, creo que lo atractivo de este colectivo no se limita a un ejemplo soso y burdo de cómo ser buen ciudadano del mundo y reducir tu huella ecológica. En su dinamismo y carácter cooperativo reside su originalidad. Los Visí Klkticxs no son personas sobre ruedas, son mensajes y consciencias que deambulan sobre es- tas, incidiendo positivamente y de forma paralela en nuestra sociedad, en nuestra cultura, esa que tanto nos adolece. Entonces, ¿por qué no iluminar tus días con un viaje en bicicleta?, ¿por qué no sentir el aire, el sol, la lluvia? –dice Samuel-. ¿Por qué no? –digo yo-. Ya sea armando rodadas, bici-estacio- namientos o ciclo-carriles por la ciudad, este colectivo aporta, comparte y plantea la necesidad de la participación. Los invi- to a desapegarse de esa burbuja aislante en la que nos movemos todos los días, los invito a ahorrarse gasolina y a regalarnos aire, los invito a contactar con lo que hay más allá de sus ventanas, los invito a sen- tir las posibilidades de su cuerpo, los in- vito a pedalear . � El Ciclismo Urbano como Movilidad Sustentable Karen Reyes González Opinión Hace poco más de tres meses se acercaba apenas el 1 de Julio, la cabeza me pesaba, y de vez en cuando, tenía que parar a reco- gerla del suelo porque el día se sentía cada vez más cerca. ¿Más cerca del cambio o más cerca del fraude? era literal un dolor de cabeza porque la ineptitud de Enrique Peña Nieto era obvia, pero también la ca- pacidad de su partido para engañar a los mexicanos. Por otro lado, la parte de mí que con- fiaba en que Peña Nieto no tomaría el po - der, fue patrocinada por los estudiantes de Santa Fe. Qué manera tan bella de ha- cerle ver a EPN que su estatus social no re- mediaba su ingenuidad. Los 131 alumnos y todos los que después se convirtieron en el #YoSoy132, me llenaron de poder. ¡Al fin despertábamos todos como juventud! Más de 40 años tuvimos a México espe - rando e incluso, quizás, ya no esperaba. Una semana antes de las elecciones, me di a la tarea de empoderar a mis com- pañeros para que se mantuvieran firmes ante un posible fraude, ante cualquier adversidad que viniera después del 1° de julio. De la distancia y otros mitos… Úrsula Torres Estudiante de Diseño Gráfico Integrante del #YoSoy132 Alemania Postales #YoSoy132 Alemania / Úrsula Torres ¿Cómo empoderarlos?, te preguntarás, encontrando a esos #YoSoy132 del mundo, no sólo de México, porque yo siendo mexi- cana, no estaba ahí con ellos... Yo era #YoSoy132 en Alemania. Sé que hay una razón grande para haberme per- dido mi primera elección presidencial, pero ahí, en Alemania, sentí latir mi pa- tria más que nunca y en mi desesperación de no poder marchar, gritar y luchar a pie, fui y busqué en mi universidad esa puerta que debía abrir para que México entrara. El jueves antes de las elecciones, me planté en mi universidad con informa- ción y herramientas para que todo aquel que me escuchara, se enterara de lo que sucedía en México y elaborara un mensaje que viajaría por todos los medios, directa- mente hasta mi país. Como diseñadora gráfica, mi misión es crear herramientas de comunicación visuales, así que lo que ofrecí de herra- mienta fueron imágenes que les servirían para hacer un collage de ideas, sobre una postal, que llevaría uno de los 5 principios del movimiento estudiantil: Verdad, Cam- bio, Esperanza, Justicia, Libertad. Bicis / Equipo Día Verde IBERO
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3