Contratiempo
11 10 6:50 am. Una persona entra a trabajar a la Ibero y se impacta al ver un pedazo de cartón. Sí, un pedazo de cartón. Se trata de la silueta de una persona ahorcada, pinta- da de negro, colgada por una cuerda del barandal de la escalera. Alguien considera que es una imagen demasiado fuerte y que podría incomodar a las personas, sobre todo, en estos tiempos de violencia que se viven en el país, por lo que inmediatamen- te son retiradas todas las siluetas –seis en total– que cuelgan en el campus. Hechas por el Comité de Diseño de la Asamblea Más de 131 Ibero Puebla , estas fi - guras de cartón tenían como objetivo im- pactar, incomodar, mover los sentimientos de la comunidad de esta universidad. He- mos sido afortunados en Puebla de no vi- vir el mismo clima violento que se vive en otras ciudades del país. Lo triste y preocupante es que la le- janía y cotidianidad de estos eventos nos ha vuelto insensibles a ellos. Es necesario que nos demos cuenta del horror que vi- ven a diario mexicanos como nosotros, de exigir un alto a la guerra que ha ido ma- tando poco a poco a México, a los ciudada- nos, a la justicia y a la esperanza. Lo que buscábamos con ellas era reproducir un poco de esta violencia, para sensibilizar a quienes las vieran. En este momento, los de la Asamblea , tenemos la meta de juntar a más estudian- tes que se unan con nosotros para luchar por un cambio en la situación y trabajar para que suceda. Pero para lograr esto, es necesario, despertar a la gente. Hacer que se impacte, que se voltee, que haga un alto en sus actividades y se dé cuenta que lo mexicanos necesitamos vivir, no aprender a sobrevivir. Es importante remarcar que no basta con exigir, debemos exigirnos un cambio. México está en un momento crítico, son tiempos de vida o muerte, literalmente. Entonces no podemos escondernos, pre- tender que nada pasa, “proteger” a los es - tudiantes de los horrores de la vida real. Ya basta de fingir y seguir viviendo nues - tras vidas tranquilas y seguras… ¿seguras? Como alumna de esta universidad me siento decepcionada cuando escucho que los lunes en la mañana se habla de La Voz pero nadie comenta las noticias realmente importantes que pasaron en el país en la semana… ¿Por qué la gente no participa? ¿Por qué se ignora la situación? Muchas veces escucho la frase “es que a mi no me inte- resa la política”. Una excusa pobre, pero común. No interesarse en la política es ig- norar la vida propia y de los demás. Pero quizás se desconoce que hay muchas for- mas de hacer o participar en la política y en la vida del país. Cada quien puede contribuir desde su área de interés o habilidades. Nosotros, en el Comité , escogimos el diseño y el arte –ambas un arma poderosa–, pero todos podemos participar. Hacemos la invitación a que se acerquen con nosotros y traigan ideas, propuestas para que podamos crear más Comités , más equipos, más grupos. Di- ferentes armas, una meta en común. Desde el área de diseño se trabajó en verano para la Asamblea Interuniversita- ria #YoSoy132 Puebla , con flyers, carte - les, documentos informativos, etcétera. Ahora se busca más, medios menos con- vencionales que puedan tocar puntos más sensibles en nuestros compañeros. Que- remos “despertar el anhelo por un estado alterno del mundo”. Si las siluetas asustaron a uno o dos, bien. Si incomodaron a unos cuantos más, me siento satisfecha. Espero que al menos uno haya despertado. Pero no es suficien - te, y seguiremos trabajando. Porque el arte también grita, y queremos que todos gritemos con él. Con un pedazo de car- tón podemos reconstruir el país, ¿Quién aceptará este reto con nosotros? � El arte también grita Mariana López González Estudiante de Diseño gráfico Miembro del Comité de Diseño de la Asamblea Más de 131 Puebla La última gran ejecución / Asambles Más de 131 Ibero Puebla “Lo único que una obra de arte puede hacer es despertar el anhelo por un estado alterno del mundo. Y este anhelo es revolucionario” Heiner Müller Arte y Cultura Vestigio Pero te has ido, tambaleante, sin saber cómo ni cuándo encontrarte, te desvaneces y me olvidas. Mientras flotaba por los charcos me apuñalaste, besando mis hoyuelos al susurrarme: te querré aún sin vida. Oh, ¿qué valdrá entonces el recuerdo?, si en mi ahora pasado me haz dejado sin aliento; ¿qué valdrá lo que es eterno?, Si en tus manos llevas la sangre ardiente de mi alma. Pero no he muerto aún y aunque la lejanía de mi ausencia me demora, me tendrás acobardada y rota si es que todavía quieres olvidarme. Samantha Arredondo Rivera No me puedes comprar los ojos, pero te puedo hacer creer que lo has hecho No te vas a dar cuenta cuando te vea porque voy a estar tras de la baranda, y si caes no podré levantarte porque estás muy lejos, porque caminas por los mismos lugares. Pero te estaré viendo y no te darás cuenta, y es que tus pasos siguen las mismas líneas y mis ojos que te miran detrás de la baranda, se mofan preocupados porque te observan amándote, sin que te des cuenta. No te vas a dar cuenta de que te miro porque estáis muy ciego. No te vas a dar cuenta, porque estás muy lejos, porque estás muy cerca. No te vas a dar cuenta cuando te vea porque yo no existo pero mis ojos sí, y porque tal vez tú tampoco existes y sólo sabes caminar cuando te veo. � Samantha Arredondo Rivera Creación literaria “Tantos millones de personas, macha- cadas por la propaganda, por la falta de información, embrutecidas por el adoc- trinamiento, el aislamiento, despojadas de libre albedrío, de voluntad y hasta de curiosidad por el miedo y la práctica del servilismo y la obsecuencia, llegaran a di- vinizar a Trujillo.” (Vargas Llosa, 76) Entonces… ¿cómo los dominicanos se dieron cuenta de su estado de opresión? Es interesante analizar el estado emotivo de la masa, porque es en ella donde hace conciencia de su condición subordinada. Sartori nos dice que cuando el estado emo- tivo fuerte es altamente sentido, se gene- ra una abierta agresividad e intolerancia por sus Autoridades ideológicas. Aquí se da el primer germen de inconformidad, y si la masa tiene una orientación de cul- tura política adecuada, se fomentará una construcción cognoscitiva más profunda de su sistema político y sus gobernantes, una orientación afectiva ya sea de apego o rechazo y una orientación evaluativa en la que argumenten su aprobación o desapro- bación por su sistema político en función de lo que hizo. En complemento con la masa de mente cerrada propuesta por Sartori, muy simi- lar es el concepto que maneja Peschard y que lo denomina como cultura parroquial ; aquí los individuos no son participati- vos, es una sociedad pasiva y meramente receptiva. El éxito de la dictadura de Trujillo fue su virtud para ideologizar profundamente a los dominicanos. Se hizo valer de distin- tas instituciones para dogmatizarlos: el instrumento más importante fue la legíti- ma violencia, también la propia construc- ción de su persona y su sublimación, la cual lo hizo como una figura heroica y como la única capaz de conducir al Estado hacia la modernidad, a una verdadera democracia, alejarlo de la barbarie. La otra institución de la que se valía, fue la iglesia (aunque ésta fue quien le viró la espalda casi al final de su dictadura y la que contribuyó a con- cientizar a la sociedad a un cambio). Poseer todas las cualidades de un buen político no garantiza el desarrollo de una democracia. Un buen político es aquel que tiene virtud de mando… pero puede afiliarse a cualquier tipo de gobierno: sea este una democracia o una dictadura. El pueblo dominicano pasó de ser dis- junta de una cultura parroquial, para es- tar conjunta de una cultura subordinada, pues no podemos decir que hayan alcan- zado a ser una “sociedad civil” plena. BIBLIOGRAFÍA Cannetti, Elias. (1997) Masa y Poder. México, Alianza, caps, Elementos de Poder y Aspectos del Poder. Dahl, Robert A. (1989) “Poder” en Enciclo- pedia Internacional de las Ciencias Socia- les, Madrid. Maquiavelo, Nicolás. (2006) El Príncipe, México, Editores mexicanos unidos. Peschard, Jacqueline. (1989) La Cultura Política Democrática, Cuadernos de Di- vulgación de la Cultura Democrática # 2, México, IFE. Sartori, Giovanni. (1992) “Ideología” en Elementos de Teoría Política, Madrid, Alianza. Sun-Tzu (2004) El Arte de la Guerra. México, Grupo Editorial Tomo. Weber, Max. (2006) El Político y el Cientí- fico. México, Ed. Coyoacán Artículo presentado por la autora para el curso de “Teoría Política y del Estado”, de la licenciatura en Comunicación, en el semestre Primavera 2010. Material repro- ducido sin edición ni modificaciones al entregado por la autora en la edición de Contratiempo . � Académicos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3