Contratiempo
8 9 En la Ibero Para realizar el documental, Alejandro Sánchez platica que fue con su equipo de producción a distintos lugares. El equipo estuvo conformado por Víctor Herrera, como asistente de Dirección y Producción, Rodrigo Herrera González y Rafael Rome- ro Ríos, Carlos Rotzinger Mateos como camarógrafos. “ En cuanto al papel de los alumnos cabe des- tacar que repetíamos puestos, por ejemplo, los camarógrafos, tam- bién hacían audio, etc. [La pro- ducción de la serie] es un espacio de formación para los alumnos, porque tienen la oportunidad de conocer el fenómeno y aplicar lo previamen- te aprendido ”, comentó Sánchez. Por su parte, Carlos Rotzinger, que colaboró en la serie, comentó que “ la rea- lización del documental despertó en mí an- gustia al co ocer los testimonios d los y las migrantes, ya que su situación es de las más Mujeres transmigrantes: La nueva serie de Ibero Tv Tania Briseño Oliveros (Viene de portada) difíciles. Se los persigue no por su ideolo - gía, no por crímenes, no se los persigue por atentar contra alguien: se los persigue por su necesidad. Me sentí encabronado al ente- rarme de la corrupción con la que el pinche gobierno maneja el tema migratorio. No sólo no les interesa, sino que ayudan a que el crimen organizado tenga todas las facili- dades para cazarlos como presas ”. Visitaron el Albergue la Sagrada Familia en Apizaco, el Comedor Casa María, el Al- bergue María Auxiliador y la Pastoral de la Migración Humana, en Coatzacoalcos. También visitaron Chiapas, a los albergues Belén y Jesús el Buen Pastor. Este último, es un albergue especial dado que reciben a mutilados por el tren, y se les brinda cui- dado mientras los apoyan para buscar una prótesis y una Visa Humanitaria para po- der residir un año en México. EnCiudadHidalgo tuvieron la oportunidad de cruzar a Guate- mala, donde se dieron cuenta de la realidad que viven los centro- americanos para poder cruzar a México y emprender su larga y complicada travesía a México. La transmigración no es ile- gal, el problema es la ley de nuestro país, porque cuando una persona llega a México y no tiene documentos de estancia legal, a los ojos de las leyes éstos comenten una falta administrativa. “ Esto es lo que favore- ce de inicio su discriminación, porqu se les comienza a ver desde la óptica de seguridad nacional, y ésta es la que los convierte en criminales ”, comentó Alejandro Sánchez. Es en Arriaga que inicia la vía migratoria, en el Albergue del Padre Heyman. “ Una vez puestos en camino, se vuelven invisibles, lo cual es otro tipo de violación a sus dere- chos ”, comentó Alejandro Sánchez. Los migrantes sufren todo tipo de vio- laciones, desde pasar sueño, hambre, frío, hasta agresiones físicas, asaltos, abusos por parte de las autoridades, condiciones inhumanas mientras viajan en los lomos de “la Bestia”, posibilidad de accidentes, mutilaciones; y las mujeres, peligro de que sean secuestradas con fines de trata de blancas o violaciones, entre muchas otras cosas. En el 2009, en un periodo de 6 meses se detectaron 9,578 víctimas de secuestro, quegenerarongananciasqueseaproximan a 25 millones de dólares, según el Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes de la CNDH. “ Los migrantes no viajan por gusto. Si los migrantes están viajando en el tren, es por algo, porque no tienen acceso a un camión y a viajar de forma segura. México no está tomando las medidas ne- cesarias para dar una visa de transmi- gración ”, dijo Melisa Vertiz Hernández en uno de los capítulos de la serie, ella es del Centro de Derechos Humanos Fray Matías Córdova. “ Yo creo que la mayoría de los migrantes no quieren pasar por México, quisieran desaparecer México. Lo que quieren es quedarse en su casa con su familia, con su gente, con sus tradiciones, con su identidad ”. Las mujeres viven situaciones sino más difíciles, sí diferentes, más compli - cadas y en desventaja. Son más vulnera- bles a trabajos más marginales, a doble discriminación por ser migrantes y por ser mujeres, y sobre todo a violaciones de derechos, abusos por parte de los hom- bres tanto de grupos de migrantes como de las autoridades, su cuerpo es utilizado como moneda de intercambio, un objeto sexual voluntariamente o no. Este enfoque es bastante interesante y novedoso en este tipo de documentales, que casi siempre se enfoca en los hom- bres. La serie muestra durante los prime- ros capítulos un contexto de la migración en México, y los demás están dedicados a temas como la visa humanitaria, los mu- tilados, redes de apoyo, discriminación, criminalización, y otros temas específi - cos como enfoque de género y feminiza- ción de la migración. Todo se aborda desde un punto de vista académico, de activistas sociales, y también de historias de vida contadas por los migrantes que se encuentran en los albergues, lo cual sensibiliza mucho más que los datos duros que se nos pue- dan dar sobre la migración y las cosas que se viven, se vuelven humanas cuando se cuenta cómo se viven. � “Imagen de la grabación”. Foto: Ibero TV “Mujer transmigrante”. Foto: Ibero TV “ Los migrantes no viajan por gusto. Si los migrantes están viajando en el tren, es por algo, porque no tienen acceso a un camión y a viajar de forma segura... En la Ibero
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3