Contratiempo
16 17 Sociedad del informacionalismo Académicos Académicos José Rubén Hernández Torres Los medios dejaron de ser el cuarto poder para transformarse en el primero, en la actualidad, la información y la manera en que se distribuye es una de las principales armas usadas por aquellos que luchan por el poder. Un ejemplo de esto es el uso que los po- líticos que participan como candidatos para las elecciones federa- les le dan a las redes sociales. Según un aná- lisis del Grupo Reforma, Josefina Vázquez Mota es la favorita en el inter- net, tomando en cuenta su participación en Twit- ter, Facebook, Youtube y su página Web. (Grupo Reforma) Estos flujos de informa - ción transforman lasmane- ras en que se interactúa en la sociedad, la importancia de alguien en un grupo de- pende de la cantidad de da- tos de relevantes que pueda otorgar y recibir para hacer funcionar la red. En el caso de los políticos analizados, el que más segui- dores tiene es Enrique Peña Nieto, convir- tiéndolo en el que más información puede transmitir, sin embar- go, la que más mensajes emitió durante el tiempo en que se realizó la evalua- ción fue Josefi - na Vázquez Mota. (Grupo Reforma) La forma en que fun- ciona una so- ciedad puede ser cambiada por el uso que le da ésta misma a la infor- mación que a través de ella se com- parte, a quié- nes se distribuye, el medio que se utiliza y la forma en que el que la recibe la interpreta. Un ejem- plo de esto podría ser la Primavera Ára- be, en la que múltiples países de la región norte de África realizaron grandes movili- zaciones civiles e inclusive militares bus- cando un cambio en los valores que re- g í a n entonces la red de la que for- maban parte. La importancia de las nue- vas tecnologías de la información en estos movimientos sociales fue que muchas de las movilizaciones fueron organizadas utilizando los me- dios conocidos como redes so- ciales: Twitter, Facebook, etc. La principal limitante de los cambios en los valores de las redes haciendo uso de los medios surg idos gracias a las tecno- logías de la infor- mación es la Brecha Digi- tal. EnMéxico la cober- tura del internet no es universal y su acceso tiene un costo muy elevado, sobre todo si contextualizamos que México es un ¿Cuánto tiempo tiene siendo policía? Como militar estuve 2 años, y ahorita de policía acabo de cumplir 3 años. ¿Por qué es policía, por necesidad o por vocación? Pues originalmente era por vocación, aho- ra ya es por estabilidad económica, para tener entradas de dinero, no sólo el país está mal en seguridad, sino también labo- ralmente y no puedo darme el lujo de no trabajar. ¿Cuál es el actualmente el salario de un policía? Bueno, varía dependiendo del Estado, pero aquí en Puebla es de $4,500 pesos quincenales ¿Qué opinan tus familiares y amigos de tu decisión de ser policía? Básicamente a nadie de mi familia le gus- ta, mucho menos a mis papás, principal- mente por el riesgo que se vive día a día en nuestro país. ¿Estás contento con tu trabajo? Me gusta pero no me encanta, el riesgo es demasiado. Por ejemplo, ayer hubo un robo donde se pusieron muy agresivos y tuvimos que sacar el arma. Como se encuentra la inseguridad ac- tualmente, ¿no le da miedo ser policía? Sí, claro que me da miedo, la situación no está para más, incluso ahora nosotros tampoco estamos seguros, aun con las ar- mas que tenemos. En la estación del metro del DF están reclutando personal para ir a trabajar a Monterrey, ¿te irías a pesar de la inse- guridad que se está viviendo? Hoy por hoy no me iría, está mucho peor que aquí, aunque me suban el puesto no me iría, como militar ya estuve ahí y cada vez está empeorando más la situación, ese es territorio como de guerra, tienes que ser de allá o en serio arriesgar todo para aceptar irte. Algunos compañeros que te- nía por allá ya se retiraron, e incluso ma- taron a dos. ¿Ledamiedodeteneraunautoquetenga apariencia de ser de narcotraficantes? Sí da miedo, pero por el compromiso y responsabilidad que tenemos, claro que lo detendría pero como policía nunca de- jamos de estar tranquilos cuando detene- mos a coches con esa apariencia porque desgraciadamente no sabemos quién se encuentra dentro. Además hoy cualquier coche es sospechoso, hace tiempo era más fácil sospechar y casi casi se aseguraba que determinados coches eran de narcos, ahora hasta un Tsuru puede tener dro- gas y armas. ¿Tiene seguro de vida? Sí, gracias a Dios contamos con seguro, a estas alturas y como se vive hoy en día es lo mínimo que pueden darnos, para seguridad propia y de nuestras familias. ¿Qué opinas sobre las per- sonas a las que les inspiran miedo los policías en vez de seguridad? No pues nada, es una mala fama que algunos han hecho y pues bueno, todos tenemos que car- gar con eso, pero no todos somos corrup- tos ni prepotentes, depende mucho de la educación y de cómo manejan su puesto, la verdad a algunos se les sube el poder y se creen con la capacidad de hacer todo lo que quieran, pero siempre hay que tener los pies en la tierra. Lo digo porque es muy común escuchar que la gente les tiene miedo, ¿no? Es triste, porque piensan que uno es par- te de los narcotraficantes o de la gente que tiene al país en estas condiciones, y repito que es peor que piensen que todos son iguales, aunque sí hay policías que no hacen conciencia y se pasan del otro bando sin dejar de ser policía, y eso hace que las personas se sigan defraudando de nosotros. ¿Alguna vez ha descubierto a algún compañero policía haciendo activida- des indebidas? No, la verdad nunca me ha tocado, pero los compañeros que llevan más tiempo pueden tener diferentes opiniones sobre eso, ya que ellos dicen que sí les ha toca- do, algunos hasta acaban peleados y han llegado a matarse entre ellos. La verdad este trabajo también es de cuidado, hay compañeros un poco envidiosos y pueden llegar a extremos muy grandes. ¿Ycómoobservaustedhoyendíalarela- ción entre la policía y los ciudadanos? Pues ya no es como antes, hoy la gente, como tú dices no confía en nosotros y nos tiene miedo, nos tachan de inútiles y de prepotentes, cuando la verdad es que es un trabajo digno, para bien de todos. Re- pito que no todos somos iguales y que los jefes saben de esta percepción e incluso se nos evalúa y capacita constantemente para conocer nuestro comportamiento y progreso. ¿Cuál ha sido el caso más fuerte que ha tenido que vivir como policía? Yo creo que el caso más fuerte, fue en Monterrey, ya que ahí fue cuando estu- vimos realmente en peligro. Cuidábamos la frontera porque nos mandaron a hacer operativo, teníamos que ir deteniendo a todos los coches en la autopista que que- rían cruzar las fronteras. Y unas camio- netas blindadas no se quisieron parar y se siguieron de largo, en ese momento nos subimos a las camionetas y los persegui- mos pero se fueron a los balazos, y al res- ponder nosotros, era entre persecución y balacera, tuvimos que dejarlos ir por se- guridad, ya que nos ganaban en número de personas. REFERENCIAS ht t p://www.unodc .org/document s/ crime-congress/12th-Crime-Congress/ Documents/A_CONF.213_3/V1050611s.pdf Entrevista realizada para el Seminario de síntesis y evaluación en ciencias socia- les y humanas II de la licenciatura en Co- municación. Febrero del 2012. � Ser un policía municipal en la ciudad de Puebla Nora Gabriela Campos González (Viene de portada) “Policía municipal en el centro de la ciudad durante una manifestación” país que cuenta con el 46.2% de sus habi- tantes en situación de pobreza (Jiménez). La Brecha Digital es y será uno de los principales temas a tratar y conf lictos a enfrentar en el presente siglo ya que la incapacidad de poder entrar en la era del in- formacionalismo es, sin ser deli- beradamente, un ataque a la liber- tad de expresión y el derecho a la información. El informacio- nalismo que estudia Cas- tells en su texto “Informacionalismo, re- des y sociedad red” es la regla en el ordenamiento de las sociedades contemporáneas, el primer elemento que utilizan los que buscan el poder es la ca- pacidad de recibir, procesar y transmitir información que les sirva para lograr el objetivo, afortunadamente esta capacidad ya no es única de unos pocos, los ejemplos son La Primavera Árabe, el 15-M, los Oc- cupy y Anonymous, grupos que antes no tenían el poder pero que haciendo uso de los nuevos medios producto de las tecno- logías de la información poco a poco han desestabilizado las estructuras a favor de las mayorías. La importancia de informa- cionalismo radica en su pertinencia social y la capacidad de democratizar el poder. Bibliografía Grupo Reforma. Voto 12 La contienda en la web. 2 de 2012. <http ://gruporeforma. reforma.com/libre/off lines/contienda_ web/default.htm>. Jiménez, Isabel Mayora l. México 2011: una buena y otra mala . 15 de 12 de 2011. <http://www.cnnexpansion.com/econo- mia-insolita/2011/12/13/la-pobreza-en- mexico-sube-a-52-millones>. Entrega realizada por el autor para el Se- minario de Proyectos de Comunicación II de la licenciatura en Comunicación. Primavera 2012 �
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3