Contratiempo
12 13 Académicos Académicos Bullying: La sofisticación del acoso y la violencia Martha Isabel Arreola Santillana Tan sólo en la última semana, los medios de comunicaciónmasiva, a lo largo de todo el país, han dado cuenta de que el bullying es hoy uno de los temas de coyuntura na- cional. Los encabezados de febrero en los periódicos del país, manifiestan que esta - mos frente a una problemática que ya no puede ser ignorada y que es tan relevante, que se ha visto la necesidad de generar iniciativas y reformas a la Constitución para mitigarlo. Siendo que, el tema está en boca de todos, es necesario esclarecer de qué se trata el bullying, pues la repentina mediatización de la que ha sido objeto, ha generado una proyección a veces amarillenta de un fenómeno que se presenta de maneras mucho más com- plejas de lo que podemos imaginar. Es por eso, que para comprender de qué se trata y de qué no, conviene recurrir al testimonio de alguien que lo ha experimentado desde ambas aristas, pues no solamente ha sido víctima, sino también victimario. Francisco de Zataráin, es actualmente uno de los actores fundamentales en ma- teria de resolución de conflictos en México. Habiendo estudiado Economía, encontró en su historia de vida la motivación ne- cesaria para orientar su proyecto de vida hacia la resolución de conflictos. Entonces decidió realizar una maestría en Desarro- llo Humano y posteriormente, un diploma- do en Conflictología. Desde 2008, Francisco dirige la “Fun- dación Contra el Bullying”, misma que por medio de su página en internet, recibe de 370 a 400 solicitudes de apoyo mensua- les; además, hasta hoy ha publicado tres libros relacionados con el tema del acoso y la violencia. “El primero se llama Lolo: Acoso escolar, en donde está un ensayo formal sobre la verdadera naturaleza del proceso y mi propio testimonio tanto de víctima como de agresor [...]”, comentó el entrevistado. El segundo se llama Contra el bullying: Cómo defenderte del acoso, que es “[...] un manual estratégico dirigi- do a los jóvenes para que ellos aprendan a protegerse del acoso invisible”; mien- tras que el más reciente tiene por nombre Adiós al bullying: Tácticas para proteger- se del acoso. También es necesario destacar la creación de un software capaz de reali- zar diagnósticos detallados y específicos sobre lo referente a violencia en lugares determinados; “[...] Entonces, ahora ten- go todo este proyecto integral en donde se hace el diagnóstico y después se capa- cita a los maestros para que se cree una cultura de paz dentro del aula”, comentó Francisco. Habiendo introducido al personaje que nos compete, no queda más que invitar al lector a conocer tanto su labor, como su historia de vida. A lo largo de la entre- vista, es posible apreciar qué tan graves son las implicaciones del bullying, pues se trasluce en el testimonio de Francisco, lo encarnada que puede quedar en el ser humano una historia como la suya, que se resume en dos palabras que parecen no estar relacionadas, pero después de cono- cer a Francisco, adquieren fuerza y senti- do juntas: trauma y reivindicación. Primero que nada, me gustaría sa- ber cómo te defines tú, ¿quién es Fran - cisco de Zataráin? Francisco de Zataráin es alguien que no acepta las estructuras impuestas de fue- ra, las estructuras sociales. Creo firme - mente que el ser humano es un constructo y que tenemos todos, una sabiduría inter- na orientada a nuestro propio desarrollo, además de la capacidad para conducirnos a nosotros mismos, para auto regularnos. De esta manera pienso que la vida es un cambio constante, que lo que más nos sa- botea es el miedo, sobre todo este miedo social al rechazo, a que te etiqueten, a que sabotees tú mismo creyéndote estas eti- quetas, que precisamente pertenecen al mundo del bullying. ¿Qué fue lo que orientó tu pro- yecto de vida hacia la resolución de conflictos? Pues toda una historia de bullying que sufrí de chico, precisamente con mis pri- mos [...] Todos los fines de semana, todo lo que hacía, pensaba y sentía era criti- cado y juzgado sistemáticamente [...], es- taban alineados para no reconocerme en mi individualidad. Al final yo adopté el rol de bully o de agresor en la escuela y repetí todos los patrones que me hacían. Entonces pues fue toda una historia de vida, y cuando entré al mundo de lo que es el desarrollo personal y humano pues por supuesto que a borbotones me salía la intención de hacer algo a favor de los ni- ños que están atrapados en este mundo de violencia [...] Hoy trabajo muy motivado y con muchas ganas, sobre todo con la fe de que sí se puede lograr un cambio impor- tante y trascender en la vida. Un poco orientándonos más ha- cia lo que es tu tema fuerte, me gus- taría que me platicaras sobre cómo están la situación y las cifras de bu- llying en México. En el instrumento que te platico (el entrevistado se refiere al software que desarrolló) traigo una muestra de 17 mil jóvenes [...] los datos son alarmantes, el promedio de agresores por aula es de 24%, el promedio de víctimas es de 18% y el de construcción de paz o líderes posi- tivos, como le quieras llamar, anda más o menos en un 6%. El (hecho de) que ya hoy tenga nombre el proceso es porque el que lo descubre se da cuenta de que es sistemático y con una intención consciente. No son bromas ais- ladas ni espontáneas, se trata de alguien que necesita estar controlando para so- meter emocionalmente a su víctima [...]. Entonces, aquí en México el problema es gravísimo, el primer enemigo a vencer, es desnaturalizar esta forma de agresión en- tre los niños [...] si nosotros como sociedad seguimos viendo al bullying, como [...] que el agresor no es agresor sino alguien simpá- tico, y la víctima no es víctima de violencia sino alguien tonto que se pone de pechito [...], estamos lejísimos de generar verdade- ramente un cambio entre los jóvenes. ¿Tú crees que el hecho de que se estén difundiendo todas estas mani- festaciones de violencia a través de los medios favorece a que se genere un ambiente de más solidaridad? Es decir, ¿se hace conciencia o de plano no? Mira, la difusión es importantísima, el problema grave es que está completamen- te distorsionada. A los medios de comuni- cación hoy se les volvió rentable, se volvió nota o notica, entonces a cada evento que huele a violencia, le están poniendo la eti- queta de bullying [...] Es fundamental ge- nerar una campaña de comunicación para modificar la precepción. No podemos quedarnos con hacer con- ciencia por una razón [...] los formadores no están encontrando la fórmula para que no se quede nada más en teoría, sino se vuelva una forma de vida; entonces una campaña de concientización [...] no tiene ningún efecto porque no están modifican - do las necesidad del agresor y de la víctima [...] El bullying está enraizado en las nece- sidades íntimas del ser humano, en donde un niño o una niña que hace bullying ne- cesita forzosamente someter para demos- trarse que vale, para demostrarse que está en control o en poder, porque tiene una ne- cesidad deficitaria de reconocimiento. En - tonces, solamente una campaña que llegue al nivel de modificar precepción, va a po - der tener efectos positivos, todo lo demás es gastar dinero y tirar a la basura posters y posters. Me estabas diciendo que se confun- de muchísimo cualquier tipo de violen- cia con este fenómeno, entonces ¿cuáles son los elementos concretos que tiene que tener la violencia para que sea con- siderada bullying? El bullying es una forma sofisticada de ejercer el control [...] es decir, es una rela- ción desigual de poder, que se establece en el tiempo donde el agresor está victimizan- do a su objetivo y usa estrategias que son invisibles, como por ejemplo: el chantaje, el doble vínculo, las instrucciones paradójicas, la evitación, la negación; todas estas estra- tegias que no son conocidas, que no son del dominio público, ni siquiera de los adultos. Entonces, cuando sacan un conflicto violen - to como dos niños rompiéndose las narices en la escuela, eso no es bullying; a lo mejor hay una relación entre ellos de bullying en donde se escaló la violencia, pero ese hecho como tal no es bullying [...]. Es bien importante acotar; es un sistema en donde [...] los agresores son seductores y tienen el poder de seducir, precisamente, la percepción de la víctima, que acaba pen- sado que el agresor tiene el poder y que es imposible defenderse de él [...] El verdadero bullying es cuando ni siquiera te das cuenta y sin embargo, poco a poco se va instalan- do en la víctima miedo y confusión hasta quedar completamente atrapado y generar pensamientos auto despreciativos [...] El pensamiento más profundo de víctima es: me merezco ser tratado así. Entrevista realizada para ASE II en la Licenciatura en Comunicación, en febrero de 2012. La entrevista completa puede consulta r- se en el micrositio del periódico www.iber o puebla.edu.mx/micrositios/contratiempo/ � Portada de “Contra el Bullying. Cómo defenderte del acoso” por Francisco de Zataráin El bullying es una forma sofisticada de ejercer el control
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3