Contratiempo
18 19 Opinión Opinión Más días para mejorar el mundo Redacción En este número incluimos la celebración de los días internacionales de enero y fe- brero, debido a que Contratiempo no se publica en diciembre. Al igual que enel número anterior, se in- vita al lector a sumar en su agenda alguna actividad relacionada con la participación en alguno de estos eventos trasnacionales, y a mantenerse informado sobre el tópico de interés personal y los logros que pe- queñas y grandes acciones alrededor del mundo van teniendo para mejorar la vida de los más de 7 mil millones de habitantes del planeta. 27 de enero, Día Internacional de la Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto Este día pretende recordar a la huma- nidad los horrores de la segunda guerra mundial, manifestando “la repulsa al ge- nocidio, al asesinato sistemático de seis millones de judíos y millones de otras per- sonas”. Como dato comparativo en 2010 de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el estado de Puebla contabilizó 5 millones 779 mil 829 habitantes. El 27 de enero de 1945 el ejército so- viético liberó el mayor campo de con- centración nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia), por lo que dicha fecha se eligió para la conmemoración del Día Interna- cional del Recordatorio del Holocausto. En marzo de 2005 durante la inaugu- ración del Museo de la Historia del Holo- causto en Yad Vashem, Israel, el entonces Secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, exhortó al mundo a no olvidar una atrocidad sin igual, y agregó que “las Na- ciones Unidas tienen la responsabilidad sagrada de combatir el odio y la intoleran- cia. Si las Naciones Unidas no están a la vanguardia de la lucha contra el antisemi- tismo y otras formas de racismo, niegan su historia y socavan su futuro”. Tercer domingo de Enero, Día Mundial de la Lepra (Día de la Enfermedad del Hansen) El tercer domingo de enero, cada año, diferentes países conmemoran este día con la finalidad de sensibilizar a la socie - dad civil, y promover acciones favorables desde losmedios de comunicación, en apo- yo a los más de dos millones de personas que actualmente viven con alguna disca- pacidad a consecuencia de la Lepra; y a la manifestación de denuncias sociales para mover a los gobiernos de Asia, América Latina y África, a activarse para erradicar una enfermedad milenaria y curable. “El primer paso para el nacimiento del Día Mundial de la Lepra fue la visita que el periodista francés Raoul Follereau (Nevers 1903-París 1977) realizó a una leprosería en Costa de Marfil por motivos de trabajo. Después de esta visita y tras movili- zaciones y manifestaciones promovidas por Raoul Follereau en favor de los en - fermos de lepra, el 31 de enero de 1954 se celebraría oficialmente el primer Día Mundial de la lepra, una jornada en la que se pretendía “una movilización universal de espíritus y corazones en favor de los leprosos”, como aseguraba su promotor Raoul Follereau. Simbólicamente este gran hombre pro - puso organizar el Día Mundial de la Lepra el tercer domingo de enero tras la Epifa- nía, cuando en el Evangelio relata la cura de los enfermos de lepra. Su objetivo prin - cipal era sensibilizar a la sociedad sobre la existencia de esta enfermedad y para ello lo más importante era alejar la imagen ne- gativa que se tenía de los afectados. Propuso la celebración de una jorna- da alegre, en la que el espectáculo y el reencuentro fueran protagonistas. Desde entonces el Día Mundial de la Lepra ha ob- tenido cada vez una mayor respuesta, y ha contado con una mayor implicación de la sociedad y de los medios de comunicación. En la actualidad el último domingo del mes de enero se ha convertido en un día especial en el que se recuerda la fuerte presencia de esta enfermedad en diferen- tes zonas del mundo, principalmente em- pobrecidas”. Fuente: DePeru.com Primera semana de febrero, Semana Mundial de la Armonía Interconfesional La primera semana de febrero de 2012 estaremos celebrando el primer aniver- sario de la conmemoración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. Proclamada en febrero de 2011, se funda en que la comprensión y el diálogo entre religiones son dimensiones cruciales para la cultura de la paz. La Asamblea General reconoce “la ne - cesidad imperiosa de que las distintas con- fesiones y religiones dialoguen para que aumente la comprensión mutua, la armo- nía y la cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias inclu- yen la paz, la tolerancia y la comprensión mutua, la Asamblea General, alienta a to - dos los Estados a que durante esa semana presten apoyo, con carácter voluntario, a la difusión del mensaje de la armonía in- terconfesional y la buena voluntad en las iglesias, las mezquitas, las sinagogas, los templos y otros lugares de culto del mun- do, sobre la base del amor a Dios y al pró- jimo o del amor al bien y al prójimo, cada uno según las propias tradiciones o con- vicciones religiosas”. 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas mori- rán de cáncer entre 2005 y 2015. Cada 4 de febrero, la OMS hace frente co - mún con la Unión Internacional con- tra el Cáncer y, con el patrocinio de ésta, promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el au- mento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes. El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamen - te el 13%) ocurridas en todo el mundo en 2008. Los princi- pales tipos de cáncer son los siguientes: • pulmonar (1,4millones de defunciones); • gástrico (740 000 defunciones); • hepático (700 000 defunciones); • colorrectal (610 000) defunciones; • mamario (460 000 defunciones). Más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingre- sos bajos y medianos. Se prevé que el nú - mero de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando y pasará de 11 millones en 2030. En 2008, la OMS puso en marcha el plan de acción sobre enfermedades no transmisibles La OMS y el Centro Internacional de In - vestigaciones sobre el Cáncer, organismo especializado que depende de ella, cola- boran con organizaciones de las Naciones Unidas y otros aliados en distintas esferas de la prevención y control del cáncer a es- cala internacional con el fin de: aumentar el compromiso político con la prevención y el control del cáncer; generar y divul- gar conocimientos para facilitar la elabo- ración de métodos de control del cáncer basados en datos científicos; preparar normas e instrumentos para orientar la planificación y ejecución de las interven - ciones para la prevención, la detección temprana, el tratamiento y la asistencia; facilitar la formación de redes amplias de asociados en pro del control del cáncer en los planos mundial, regional y nacional; fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales; prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las mejores prácticas a los países en desa- rrollo; coordinar y realizar investigacio- nes acerca de las causas del cáncer humano y los mecanis- mos de la carcinogenia, y elaborar estrategias cien- tíficas para la prevención y el control del cáncer. 20 de febrero, Día Mundial de la Justi - cia Social La justicia social es un principio fun- damental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. La celebración de este día busca la promoción de actividades de apoyo y respaldo de par- te de la Comunidad Internacional encami- nadas a la erradicación de la pobreza y la promoción del empleo pleno y trabajo de- cente, la igualdad entre sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. Uno de los ejemplos más claros de es- tos esfuerzos es el reciente compromiso adquirido por la Organización Interna - cional del Trabajo (OIT) al adoptar la De - claración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, dicha Declaración se centra en garantizar re- sultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos funda- mentales en el trabajo. En febrero de 2011 el mensaje del Se - cretario General de la ONU en este día re - saltaba que: «La justicia social es más que un imperativo ético, es la base que susten- ta la estabilidad nacional y la prosperidad mundial.» 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna El Día Internacional se ha observado cada año, desde febrero de 2000 para pro - mover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha re- presenta el día en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su len- gua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh. Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda ini- ciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educaciónmultilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradi- ciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad ba- sada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Todo idioma refleja una visión del mun - do única en su género, con su propio siste- ma de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecupera- ble de los conocimientos culturales únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos. Entre ellos figuran algunos de índole histórica, espiritual y ecológica que pueden ser esenciales no sólo para la supervivencia de sus hablantes, sino tam- bién para las de un número incalculable de personas. La lengua es una fuente de creación y un vector de la tradición para la comunidad de sus hablantes. Es un so- porte de su identidad y un elemento esen- cial de su patrimonio cultural Las regiones del mundo con mayor di- versidad lingüística –Melanesia, el África Subsahariana y Sudamérica– son las que cuentan con un mayor número de lenguas en peligro de desaparición. Es preciso de- cir, sin embargo, que podemos hallar len- guas en situación de peligro en la totalidad de las regiones del planeta y en casi todos los países del mundo. � http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Bundesarchiv_Bild_175-04413,_KZ_Auschwitz,_Einfahrt.jpg Día Internacional de la lengua materna Todo idioma refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, ...
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3