Contratiempo

16 17 Opinión Opinión La Neta Es Chida Pero Inalcanzable José Rubén Hernández Torres The tree of life Esta columna (lluvia de ideas o cualquier otro nombre que gus - ten poner a la cantidad de palabras aglutinadas que aparecen cada mes en Contratiempo) se ve en la necesidad de evolucionar. Ahora, más que tratar de resignificar las películas que se me cruzan en el camino, intentaré analizarlas desde su propio len- guaje: el cinematográfico. Esta idea, no muy novedosa, surgió gracias a una hermosa película que estrenó y sucumbió ante las inclemencias del cine comercial en el pasado diciembre. La película de la que les hablo es Tree of life y fue dirigida por Terrence Malick. En ella actúan Sean Penn, Jessica Chastain y Brad Pitt. La fotografía fue realizada por el mexicano Emmanuel Lubezki. Curiosamente, la película que dio el nombre de esta columna también fue fotografiada por Emmanuel Lubezki, que, aunque tiene una gran cantidad de trabajos cinematográficos, a mi pare - cer, Tree of life es lo más bello en su carrera fílmica. Salí del cine y me di cuenta de algo muy importante: la mayo - ría de los fanáticos de las películas olvidan (y olvidamos) que el cine es mucho más que contar una historia, es arte, y, como todas las obras de arte, tiene un lenguaje propio. Expreso esto porque es precisamente la razón que hace a esta película una maravilla, y por lo que muchas personas la odiaron. El cine no es literatura visual, el cine es cine, y por lo tanto su fun- ción no es contar una historia con palabras y diálogos dejando las imágenes en segundo plano, su función es expresarse y generar experiencias estéticas desde lo audiovisual. Por eso el trabajo de Emmanuel Lubez- ki es tan importante en la composición de esta película. La forma en que cada imagen es más asombrosa que el anterior y, con una gran subjetividad (pues es una obra autobio - gráfica) logra adentrarnos en una historia sin necesidad de decir más allá de lo que los personajes no pueden decir sin acciones. Esta película tiene bien merecida La Palm d’Or que ganó en la última edición del Fes - tival de Cannes, y, aunque me gustaría, no creo que gane el Oscar a mejor película, son estilos diferentes de hacer cine: esta pelícu- la es un descubrimiento personal a través de este arte y el cine premiado con más fre- cuencia es el que mejor representa a la lite- ratura visual. Sin embargo, le auguro todos los premios en fotografía y cinematografía. En cuanto a los demás premios todos pa- recen ya dados, a menos que sucedan algu- nas sorpresas, entre los principales le daría mejor actor a George Clooney, mejor actriz a Meryl Streep (aunque el trabajo de Rooney Mara es asombroso), mejor actor de repar- to a Christopher Plummer, mejor actriz de reparto a Bérénice Bejo, mejor dirección a Martin Scorsese, mejor guión adaptado a George Clooney, Grant Heslov y Beau Willi - mon por The Ides Of March , mejor guión a Woody Allen por Midnight in Paris y mejor dirección de arte a Laurence Bennett y Ro - bert Gould por The Artist. Quizás mis predicciones no sean ciertas, pero están muy cerca los Óscares y nunca está de más especular. Espero les guste éste nuevo formato y vean más cine. @JR_Hernandez � Uno de los cuentos que hablan de la transformación de la concepción del sexo repugnante a algo agradable, es el del Sapo que necesita el beso de una prince - sa para recuperar su forma de príncipe. Se escoge la rana como personaje porque es un animal inofensivo pero viscoso, que produce repugnancia y remite a los órga- nos sexuales. Pero por muy repulsivo que resulte el sapo, puede convertirse en “un ser hermoso mientras suceda del modo preciso y en el momento adecuado”. “La historia pone de manifiesto que no podemos esperar que nuestros primeros contactos eróticos sean placenteros, pues están plagados de dificultades y ansie - dad”, interpreta Bettelheim. Sin embargo, el dejar acercar al otro íntimamente, pro- duce que un día el contacto sea placentero y atractivo sin trabajo alguno. En el caso de cuentos como la Bella y la Bestia, se muestra además una serie de obstáculos que la mujer ha de vencer para poder estar con su amado. Uno de los elementos clave es que Bella, durante el día, pasa una vida monótona, cómoda y aburrida, que sólo tiene sentido cuando platica por las noches con la Bestia. Esto sugiere un tipo de vida narcisista y egoís- ta, en la que la madurez aún no desarrolla la conciencia por el otro. El mensaje de los cuentos de hadas en este sentido es cla- ro para Bettelheim: “Por muy placentera que resulte una vida llena de ingenuidad, se trata siempre de una existencia muy vacía que no debe aceptarse”. Por otra parte, Bettelheim profundi- za en el hecho de que, una vez que se ha superado la repulsión y temor por la ani- malidad de la Bestia, y que Bella ha su- perado diversos obstáculos para poder estar con la Bestia consciente de que lo ama, “la mujer no se siente satisfecha con ser considerada mero objeto sexual ni con la idea de que se le relegue a una vida de ocio e ignorancia. Para que una pareja alcance la felicidad, debe compartir todos los aspectos de la vida, estando ambos al mismo nivel (…) El placer sexual ingenuo es muy diferente al amor maduro basa- do en el conocimiento, la experiencia y el sufrimiento”. Por último, con base en esta bello y rico cuento de hadas, la unión de Bella con la Bestia siendo ya humano, simboliza la reconciliación de los aspectos espiritua- les y animales que coexisten en el hombre y que habían sido disociados, Esta es una sexualidad madura que, en vez de estar atenta sólo a la de uno mismo, se encuen- tra la satisfacción en la “relación de mutua y profunda entrega”. � Psicoanálisis y cuentos de hadas. Foto: Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3