Contratiempo

12 13 Sistemas mexicanos, presuntos culpables Ana Gabriela Vega Flores Opinión Opinión La película Presunto Culpable tiene por objetivo mostrar una cara de la cruda rea- lidad del sistema de justicia de México, la impunidad y el abuso con que actúan los funcionarios públicos así como la inefi - ciencia de las oficinas penales. Esta pe - lícula no sólo arrebata un momento de atención para enfocarnos en nuestro país, sino que abre muchas puertas de la mente a cuestionamientos sobre la actualidad y sobre el camino que están siguiendo Méxi- co y sus ciudadanos. La realidad ejemplifi - cada en un arte, es una controversia sobre cómo estamos actuando y en dónde esta nuestro papel para cambiar la realidad. La duda es un estado natural frente a lo desconocido. Lapelículamegeneróunaduda muy grande que fue cambiando de dirección conforme pasaban los minutos. Al principio caí en el juego de que “tal vez es culpable”. Después fue un “tal vez se están equivocan- do”. Un rato después fue “no es posible lo que están haciendo, ¡qué tristeza e impotencia!”, y después el cuestionamiento fue “¿es este el futuro que quiero para el país que me vio crecer? Me genera un conflicto mental my fuerte el hecho de que cada día la moral y la ética sean utilizadas más como tapete que como puerta, y que enMéxico todos estemos permitiendo que esto suceda. Hoy en día los sistemas están en un gran declive, están cayendo en un círculo vicioso que genera ineficiencia pero sobre todo genera injusticia. Esto sucede por la falta de la moral, empezando por la educa- ción. Tanto educadores como instituciones se encuentran contagiadas de esta falta de estructura moral y falta de apreciación por la libertad del ser humano, en donde el sis- tema controlador del gobierno, a través de la educación, ha sido la forma mas útil de manipular, robar, mentir y manejar a la so- ciedad. Esta falla en el sistema educativono sólo enseña a las personas a ser mediocres, sino que enseña a buscar únicamente el bien propio, a ser personas individualistas, homogéneas y con falta de criticidad. Esto pareciera afectarlos de manera individual pero no, dichos aspectos de la educación influyen de manera directa a la aparición de injusticia, corrupción, trabajos medio- cres y eficiencia nula. Factores que parecieran corromperse a sí mismos, generan la pérdida de capital humano en su mayor expresión, con todos los niveles que forman a una persona, en- tre las cuales están el trabajo físico e inte - lectual, la razón y la forma de interactuar con los demás. Este modelo de capital hu- mano sólo genera trabajos deficientes y, por lo mismo, la precarización del trabajo. Esto no sólo provoca que el sistema se de- rrumbe, sino que permite la entrada a la sociedad de los mercados extranjeros más baratos y más accesibles, en otras pala- bras, más cercanos a los productos de esta fábrica de pobreza que llamamos México. El sistema de justicia expuesto en Pre- sunto Culpable es sólo una pequeña venta - na a todo lo que nos enfrentamos día a día, entre lo que nos movemos y no lo vemos, y entre lo que nos dicen que es pero nunca lo será. La forma en que la película represen- ta la verdad es impactante y frustrante, ya que la injusticia, las fallas administrativas, la falta de compromiso con la sociedad se convierte más en una vergüenza que una tristeza, y lo peor es que a pesar de que estas situaciones están presentes en todos los ámbitos del país, es necesario exhibirlo en un cine, en una película que sea premia- da por 12 países extranjeros, para que los mexicanos volteemos a ver nuestra situa- ción y nos indignemos. Hemos perdido la confianza en nuestra política, en nuestra economía, en nuestra gente y sobre todo en nuestra nación pero ¿en qué momento hemos nosotros como ciudadanos responsables tomado una de- cisión paramejorar el país? Sonmuy pocos los que se atreven a ir contra la corriente, a filmar un juicio y a documentar la vida de un hombre inocente en la cárcel. Son muy pocos los que sienten la responsabili- dad social con su país para actuar, porque somos muy pocos los que tenemos el pri- vilegio de llegar a una educación superior y a formarnos en un ámbito de crítica y de construcción. Los universitarios tenemos también la libertad de elegir nuestro camino, pode- mos elegir una vida de lujo a costa de los demás o una vida digna para todos ayu- dando a los demás, y al decir ayudando no me refiero a proporcionar bienes ma - teriales o a posicionarlos dentro del siste- ma, sino que la ayuda debe completar lo que el gobierno no nos da: educción, bases firmes para el desarrollo, y valor y reco - nocimiento a la gente por el simple hecho de ser mexicanos libres. Hoy en día nos enfrentamos a la disyun- tiva de hacer o dejar pasar y a la contradic- ción de que si haces, sobresales, vas contra la corriente o simplemente alzas la voz, en estos tiempos y en este país de libre ex- presión el precio puede ser la libertad o la vida L . a explotación social que vivimos hoy a costa de la corrupción no es nada más que una forma de esclavitud, es una for- ma esclavizada de confianza en el poder político y legislativo y una forma escla- vizada de vivir la economía. Hoy en día México está enfermo y nosotros como ha- bitantes, estudiantes, trabajadores, edu- cadores, en fin todo mexicano, tenemos la obligación de ser los médicos de la socie- dad del futuro. �

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3