Contratiempo
4 5 En la Ibero En la Ibero Saldívar estuvo en este territorio hace algunos meses, y a través de sus fotogra- fías quiso recuperar a los personajes de las historias en torno al conf licto, para permitirnos tener un contacto más tan- gible con una realidad no muy lejana a la nuestra. A continuación se encuentra una bre- ve reseña que contextualice las fotogra- fías y la importancia de éstas, utilizando información del documental “Dentro de las murallas de Jerusalén” y noticias más actualizadas. Jerusalén significa “lugar de paz”, tres religiones que ahí tuvieron su origen y comparten parte de su historia, han pelea- do históricamente por controlar los luga- res sagrados de Jerusalén. Actualmente, la religión cristiana ya no participa en con- flictos en este territorio, pero sí lo hizo durante las Cruzadas en la Edad Media. En Jerusalén no hay nada relevante de comercio ni recursos naturales, el motivo de pelea, de turismo, de todo, es lo sagrado . Aquí se encuentran lugares sagrados para las tres religiones: Para los judíos está el Muro de las Lamentaciones o muralla oc- cidental. Para los cristianos está el Tem- plo del Santo Sepulcro y la “Vía dolorosa”. Para los musulmanes está El Noble San- tuario, que tiene en su interior la Piedra, donde estuvieron Abraham, Moisés, entre otros; aunque para los judíos, es el Monte del Templo. Este templo fue construido y re-construido por Salomón y Herodes, y lo único que sobrevive de él es el Muro de las Lamentaciones. Hay una disputa con los musulmanes, que ocupan dicho Monte sa- grado con su Noble Santuario, claramente de arte y belleza musulmana cuya princi- pal evidencia es la cúpula, el “Domo de la Roca”. Fue también en esta Piedra en la que supuestamente subió Mahoma por unas escaleras doradas para llegar al cielo, y re- gresó con las oraciones sagradas del Islam El conflicto entre musulmanes y judíos empezó después del Holocausto. Durante muchos años, Palestina estuvo habitada por árabes, tanto musulmanes, como ju- díos y cristianos que convivían en paz. Así mismo, los judíos son un pueblo muy peculiar porque lo único que los identifi- ca como tal es su religión, desde tiempos muy remotos (A.C.), viven en una diáspo- ra mundial: Se encuentran dispersos por todo el mundo, no comparten ni territo- rios, ni estados, ni idiomas, ni muchas tradiciones de la cultura en la que se en- cuentran inmersos, pero siguen siendo un pueblo. Después del Holocausto, los judíos hu- yeron de Europa, perseguidos en diversas partes del mundo y la solución que encon- traron (principalmente la corriente Sio- nista), fue buscar ubicarse en su antiguo territorio: Jerusalén. Los palestinos ára- bes, sintieron alarma ante la llegada de miles de judíos y esto devino en enfrenta- mientos violentos. La ONU decidió en 1947 dividir el te- rritorio palestino en dos: Palestina árabe e Israel judío. Los judíos aceptaron, incon- formes del territorio limitado, la división. Los árabes sin embargo, siguen protestan- do ante la división y los judíos han tomado represalias muy agresivas, pero apoyadas al parecer por toda la comunidad interna- cional, especialmente EUA. Jerusalén fue proclamada capital del Es- tado de Israel en 1980, y desde antes hubo varias guerras, por ejemplo, la Guerra de los 6 Días cuyo mayor resultado fue que desde 1967 Israel tiene bajo control militar el Este de Jerusalén: La franja deGaza, Cisjordania y parte de Jerusalén. Ha habido innumerables guerras, masacres y represalias, pero de lo más nuevo encontramos el Muro de Cisjor- dania o Muro de Separación. Desde el 2002, el Estado Israelí ha cons- truido una muralla de hormigón, electrifica- da, que mide entre 7 m y 8 m de altura por 750 km de largo, que separa a los palestinos de los israelitas. Esta medida fue tomada porque los judíos empezaron a establecerse en Jerusalén Oriental, territorio palestino, para proteger a los pobladoresjudíosde los ataques terroris- tas de la población palestina árabe. Para Palestina, la barrera anexiona de facto recursos agrícolas e hídricos palestinos, limita la libertad de circu- lación, separa a los palestinos de las escuelas, centrosde salud y puestos de trabajo y priva a mi- les de palestinos de la capacidad para ganarse la vida. Alrede- dor de 249.000 palestinos quedan atrapa- dos. Según el informe presentado en julio de 2007 por la Oficina para la Coordina- ción de Asuntos Humanitarios de la ONU en los Territorios Ocupados Palestinos, la barrera ha provocado una serie de perjui- cios en la vida de los habitantes palestinos de Jerusalén y ciudades adyacentes, que se pueden resumir en: Descenso del 50% de los palestinos que visitan los hospitales especializados de Jerusalén, como conse- cuencia de la dificultad para conseguir el permiso necesario para acceder a los mis- mos, familias enteras han sido dividas por la Barrera, los palestinos musulmanes y cristianos no pueden visitar libremente los santos lugares de Jerusalén, los estu- diantes y universitarios deben enfrentar- se cada día a los checkpoints controlados por el ejército israelí para poder acceder a los centros educativos que han quedado al otro lado de la Barrera. El Muro deja a los palestinos árabes en una especie de macro cárcel, con vigilan- cia constante, con toque de queda y otros medios de control. Saldívar retrata el otro lado de la Mu- ralla, la Palestina despojada de derechos humanos, incapaz de defenderse ante el emporio económico y militar de los judíos y por lo visto incapaz de ser defendida por la comunidad internacional. La exposición retrata un contexto controversial, sin duda polémico que da para muchas reflexiones que plantean numerosas dudas sobre el rumbo que ha tomado nuestra sociedad ci- vilizada, sobre la intolerancia, e incluso, so- bre lo tajante de las diferencias religiosas. Palestina: Historias de Asedio Tania Briseño Oliveros (Viene de portada) Foto: Comunicación Institucional Enrique Morodo Santisteban, 60 años, In- genieroQuímico egresado de la Ibero Santa Fe, paellero participante en el XVI Festival de Paella de la Ibero Puebla, en entrevista. ¿Cuántas veces ha participado en el Fes- tival de Paella? He participado en todas, desde el inicio en el año de 1995, que inicio este festival para recabar fondos hacia la biblioteca de la universidad, que se encontraba aún en obra negra. ¿Desde cuán o obtuvo el gusto por co- cinar paella? Fue por mi padre, quien me enseñó a co- cinar la paella y me heredó su receta, al morir él en 1998, yo seguí con su legado y desde entonces participo en los festivales cocinando. ¿Cuál es el secreto de la paella que prepara? Se distingue por lo jugosa, con mucho sa- bor y la preparación de la mezcla en los in- gredientes, procuro que tenga mucha agua para que no quede seca. ¿Cuánto tiempo se tarda en prepar r l paella? Me toma 2 horas, desde que llego y está preparada la leña, corto y agrego los ingre- dientes y se va cocinando. ¿Cuáles son los ingredientes que le apli- ca a su receta especial, que la hacen dis- tinta de los demás paelleros? Pues el orden y los ingredientes son: ajo, cebolla, pimiento, jitomate, arroz, perejil, chícharos, ejotes, azafrán, pollo, cerdo, ca- marón, pulpo, chorizo y agua en abundan- cia para que no quede muy seco. ¿Qué cambios ha observado en el festi- val desde su inicio hace 16 años, hasta la actualidad? Que es un evento institucional en el que la misma gente viene todos los años, más los que se anexan a él, ha ido mejorando y cada año es mejor y espero que se vuelva a cele- brar para degustar cada año en compañía de mi familia y amigos que siempre vienen a acompañarme. ¿Piensa participar el próximo año? Sí, ymis hijos los “pinches” (ayudantes pae- lleros) ya estarán conmigo. ¿Dejará la receta como herencia culina- ria a sus hijos, así como su padre se la transmitió a usted? Si, ya les enseñé la receta y el secreto, ahí van progresando. Enrique Morodo y sus secretos en la cocina Leyla Zarai de la Fuente Zárate Morodo y familia, preparando paella. Foto: Campaña Financiera
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3