Contratiempo

22 23 menten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de “Voluntariado en Línea”, pue- den participar en el desarrollo humano sostenible mediante el apoyo a las activi- dades de las organizaciones de desarrollo a través de Internet. Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, en línea o en el lugar, para contribuir a la paz y el desarrollo y para alcanzar los Objeti- vos de Desarrollo del Milenio. Las circunstancias de violencia y po- breza que actualmente se viven en México reflejan, en cierta medida, la falta de una sociedadsolidariayfuerte.Unirteaungrupo de personas que voluntariamente realizan acciones en favor demejorar la calidad de su entorno inmediato, es una alternativa muy saludable para poner los pequeños y gran- des tabiques sociales que Méxicomerece. 7 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL En 1996, la Asamblea General proclamó el 7 de diciembre Día de la Aviación Civil Internacional e instó a los gobiernos y las organizaciones nacionales, regionales, internacionales e intergubernamentales pertinentes a que adoptaran las medidas oportunas para observar ese Día. La ce- lebración del Día había sido declarada en 1992 por la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, para poner de relieve y promover los beneficios de la aviación civil interna- cional. La observancia del Día comenzó el 7 de diciembre de 1994, fecha en que se ce- lebró el 50° aniversario de la firma del Con- venio sobre Aviación Civil Internacional, por el que se estableció la OACI, que es un orga- nismo independientede lasNacionesUnidas, y cuyo principal objetivo es el desarrollar las técnicas y los principios de navegación aérea mundial, al fomentar el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional para pro- poner el orden y la seguridad de la aviación civil en todo el mundo. Es relevante sobre todo en los tiem- pos de violencia e inseguridad que vive el país, tener en cuenta que los esfuerzos internacionales y de buenas voluntades de paz no se remiten exclusivamente a territorios en guerra, sino que incluyen a todos los países y territorios bajo la nece- sidad de espacios vitales internacionales regulados. El reconocimiento a esta labor, que no siempre es tan palpable, es funda- mental si se considera que a través de los espacios aéreos es como se logra en la ma- yoría de los casos dar respuestas prontas y eficientes a los casos de crisis humanita- rias y desastres naturales que afectan al mundo entero. 9 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNA- CIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN El 31 de octubre de 2003, la Asamblea Ge- neral aprobó la Convención de las Nacio- nes Unidas contra la corrupción y pidió al Secretario General que designe a la Ofici- na de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención. Esta Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción, para crear conciencia de la corrupción y el papel de la Convención para combatirla y prevenirla. Es signifi- cativo señalar que la Convención se firmó el 9 de diciembre de 2004 en Mérida, Yu- catán, y entró en vigor en diciembre del 2005. La corrupción es el principal obstáculo para el desarrollo y bienestar de los países, y afecta a estructuras sociales tanto de países ricos como de países pobres. A ni- vel mundial se realizan grandes esfuerzos por combatirla, y poco a poco van toman- do fuerza caminos como la transparencia y la rendición de cuentas, que ofrecen he- rramientas a los ciudadanos para poder vigilar, detectar y sancionar los casos de corrupción en sus propios gobiernos, sin embargo hace falta avanzar más, especial- mente en los mecanismos para transpa- rentar instancias, y sancionar. México encabeza los esfuerzos en América Latina por regulación y legisla- ción de mecanismos de transparencia y anticorrupción, sin embargo aún tenemos grandes fallos, en nuestro propio estado, por ejemplo, los diputados estipularon que toda la información “con carácter fi- nanciero” deberá entregarse en copia cer- tificada –con valor de 80 pesos cada hoja-, dando un golpe al acceso a la información y la transparencia. Aún hay mucho por ha- cer en materia anticorrupción en el país. 10 DE DICIEMBRE. DÍA DE LOS DERE- CHOS HUMANOS En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados y a las organizaciones interesa- das a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Huma- nos. Con el Día se conmemora el aniver- sario de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Como fundamento para todas las activi- dades relacionadas con laONU, estaDeclara- ción surge de un arduo trabajo diplomático y de buenas voluntades políticas para evitar la repetición de las tragedias vividas durante la Segunda Guerra Mundial. Abanderando el respeto a los derechos humanos y la dig- nidad de las personas son los “fundamentos para la libertad, la justicia y la paz en el mun- do”. Estas primeras acciones han sentado las bases para el desarrollo de estudios, líneas de acción y principalmente políticas globa- les aplicadas a lo local a través de políticas públicas, para reconocer a las personas en su calidad de humanos. Los Derechos Humanos se agrupan en tres generaciones, que a su vez estudian, definen, y defienden los ámbitos de la dig- nidad humana: a) la primera generación se refiere a los derechos civiles y políticos, b) la segunda generación, a los derechos económicos, sociales y culturales, y c) la tercera generación se refiere a los dere- chos de solidaridad. 11 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIO- NAL DE LAS MONTAÑAS La celebración del Día Internacional de las Montañas está instituido desde el 2002, mismo año que se declaró para la preservación y cuidado de las Montañas. A partir de 2003 la comunidad interna- cional ha organizado diversos actos para resaltar la importancia del desarrollo sos- tenible de las montañas. Estas actividades sehanvisto reforzadas con la aprobación del capítulo 13 del pro- grama 21, “Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las monta- ñas”. En septiembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pue- blos Indígenas, lo que constituyó un hito importante en los esfuerzos internaciona- les por preservar la identidadde los pueblos indígenas y abordar la discriminación y las dificultades a las que se enfrentan. Lamayor parte de la población indígena del mundo vive en regiones montañosas, y una gran parte de ella vive al margen de la sociedad y se enfrenta a la pobreza y a la inseguri- dad alimentaria crónica. Además de que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, junto con la División de Desarrollo Sostenible, han reconocido y publicado el valor de las comunidades indígenas de las monta- ñas, resaltando la relación espiritual de las mismas con la tierra. “El respeto de esta visión del mundo y la conservación de los lenguajes, la música, la artesanía, los cuentos populares y los mitos que la expresan es fundamental para la super- vivencia de las comunidades indígenas de zonas montañosas. Este patrimonio intangible también enriquece a la comu- nidad mundial porque proporciona inspi- ración e información para hacer realidad una relación más sostenible entre la hu- manidad y el medio ambiente.” Este 2011 ha sido declarado también como el Año Internacional de los Bosques, México cuenta con una gama importante de biodiversidad y recursos naturales, tan- to forestales, como hídricos. Sin embargo los esfuerzos por vincular las acciones de protección y cuidado de las comunidades indígenas con las acciones sustentables no han sido suficientes, la información y da- tos ofrecidos desde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, respon- sable del cuidado de bosques y montañas, presenta como estrategias tres líneas: ac- ciones encaminadas a la reducción de pre- sión sobre los recursos forestales, acciones dirigidas a la recuperación de la cubierta forestal, y acciones de manejo sustentable de los recursos forestales. En Puebla, además, el problema de la tala inmoderada y/o ilegal, se atiende des- de la visión del cuidado de recursos natu- rales, emprendiendo muy pocas acciones a la problemática social que la genera. 18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIO- NAL DEL MIGRANTE De conformidad con la recomendación del Consejo Económico y Social, el 28 de julio del 2000, la Asamblea General de las Na- ciones Unidas proclamó el 18 de diciem- bre Día Internacional del Migrante. El 18 de diciembre de 1990 se apro- bó la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus fami- liares. La Asamblea destacó la necesidad de seguir tratando de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes. Los 132 Estados Miembros que partici- paron en el Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, en 2006, reafirmaron varios mensajes esen- ciales. En primer lugar, destacaron que la migración internacional era un fenómeno creciente y que podía aportar una contri- bución positiva al desarrollo en los países de origen y en los países de destino a condi- ción de que fuera respaldada por las políti- cas adecuadas. En segundo lugar, insistieron en que el respeto de los derechos y las liber- tades fundamentales de todos los migrantes era fundamental para que se obtuvieran los beneficios de la migración internacional. En tercer lugar, reconocieron la importancia del fortalecimiento de la cooperación in- ternacional en materia de migración inter- nacional a nivel bilateral, regional y global. En 2005 el número de migrantes in- ternacionales alcanzó los 191 millones: de ellos, 115 millones vivían en países desa- rrollados y 75 millones en países en desa- rrollo. La mayor parte de los migrantes de Asia y África son refugiados. En América Latina predomina la migración por mo- tivos económicos. En Estados Unidos se encuentran alrededor de 25 millones de mexicanos. DÍA: 19 DE DICIEMBRE. DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COOPERA- CIÓN SUR-SUR El concepto de los países del Sur se refie- re a lo que antes se conocía como países sub-desarrollados, en vías de desarrollo, tercermundistas. En aras de esta dignifi- cación del ser humano y de las propias na- ciones, se han tomado nuevos conceptos como países empobrecidos, o el llamado hemisferio sur, ya que geográficamente la mayor parte de estos países se encuen- tran en dicho hemisferio. De acuerdo a Naciones Unidas “La cooperación Sur-Sur, como elemento im- portante de la cooperación internacional para el desarrollo, ofrece oportunidades viables para que los países en desarrollo y los países de economía en transición alcancen individual y colectivamente el crecimiento económico sostenido y el de- sarrollo sostenible. Los países en desarrollo tienen la res- ponsabilidad primordial de promover y realizar la cooperación Sur-Sur, que no reemplazaría la cooperación Norte-Sur sino que la complementaría, y reiteran- do en este contexto la necesidad de que la comunidad internacional apoye los es- fuerzos de los países en desarrollo para ampliar la cooperación Sur-Sur.” Esta es una iniciativa muy relacionada con los fenómenos migratorios y el impac- to económico que conllevan, siendo que gran parte de la migración internacional se realiza a otros países del sur, en un por- centaje menor las migraciones se llevan a cabo hacia países más desarrollados que el de origen. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es la en- cargada de actualizar y publicar la clasifi- cación de los países de acuerdo a los datos económicos de los mismos. México está ubicado como un país de renta media alta. 20 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIO- NAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA El lema de la campaña 2010 fue “ten- der una mano a nuestros vecinos”. En el 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamo el 20 de diciembre como el Día Internacional de la Solidaridad Hu- mana, bajo el argumento de que la solida- ridad es uno valor universal y debe ser el fundamento sobre el que se establecen las relaciones entre los países y territorios de nuestra época. Se busca la acción transversal en la consecución de los Objetivos de Desarro- llo del Milenio, a través de acciones de sensibilización y participación social, que emprendan las principales acciones de erradicación de la pobreza en el mundo. Las directrices que rigen esta celebra- ción se resumen en: Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad Un día para recordar a los gobiernos a que respeten sus compromisos con los acuerdos internacionales Un día para sensibilizar al público so- bre la importancia de la solidaridad Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarro- llo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza Un día de acción para fomentar nue- vas iniciativas para la erradicación de la pobreza Logo día de la Solidaridad Humana Opinión Opinión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3