Contratiempo

4 5 En la Ibero En la Ibero Luisa Tamara Circuit Gonzáles de la Vega Lugar de nacimiento: Acapulco, Gro. Tammy -como le gusta que le digan-, es estudiante de 5to semestre de Com unica - ción proveniente de la Universidad Loyola del Pacífico (Acapulco), que en este ciclo escolar, tras la inseguridad creada por el narcotráfico, decidió terminar su carrera en nuestra casa de estudios. ¿Por qué decidiste venir a Puebla? La verdad me vine a Puebla por la violen - cia que cada vez se pone peor. Me vine aquí porque está muy bonito y tengo muchos amigos que me dijeron que puedes salir en la noche y caminar sin ningún proble - ma. Me gustó mucho Puebla, quería algo diferente. ¿En Acapulco presenciaste un acto de violencia? A mí afortunadamente no me han tocado nada de tiroteos ni nada de eso. Pero el am - biente desgraciadamente se pone cada vez peor. Ya es cosa de que no puedes salir en la noche, ni en el día ya no es seguro porque ya es cosa de balaceras todos los días, uno ya tiene miedo de salir. A mi hermano hace varios meses lo asaltaron junto con su es - posa y lo persiguieron unos tipos armados. También al hermano de mi novio lo levan - taron pero afortunadamente está bien y no le pasó nada. ¿Qué piensas de las noticias a nivel na- cional que describen la situación en Acapulco? Aunque hay muchas noticias relaciona - das a los asesinados por narcotraficantes en Acapulco, la cobertura no es total. Los medios nacionales e incluso internaciona - les dicen que ya no vayan a Acapulco por - que es súper peligroso. Lo malo es que sí le están dando importancia pero ya no de la buena. ¡Ya todo mundo dice no Acapulco porque les puede pasar algo! ¿Crees que el gobierno de Acapulco está tomando las medidas de seguridad necesarias? Sí. A todas horas del día hay policías, pa - trullas y operativos. Hay demasiada mo - vilización y eso te da más seguridad. Yo sí regresaría a Acapulco pero ya no a vivir ni terminar mi carrera como lo tenía pensa - do. En vacaciones, navidad o año nuevo sí voy a regresar porque allá está mi familia. Pero a vivir ya no. Mi mamá, mi herma - no, mis abuelos se quedaron allá porque tienen su negocio y no lo pueden dejar así nada más. No pueden dejar tan fácil Aca - pulco porque han vivido toda su vida allá. ¿Cómo te sientes viviendo en Puebla, te has adaptado? Aquí en Puebla he notado una gran dife - rencia, de hecho este fin de semana salí con unos amigos de Acapulco y a las 2 de la mañana todos nos quedamos sorpren - didos porque estaba súper tranquilos y dijimos ¡Wow qué relax estamos caminan - do, echando la fiesta cuando en Acapulco estaríamos en nuestras casas! Sí noto muchísima diferencia en la seguridad, yo estoy más tranquila y mi mamá me dice que también está tranquila de que esté en Puebla. Extraño mucho Acapulco, no que - ría dejarlo por culpa de estas personas que se dedican a matar pero mi mamá me convenció. Agustín Fernando Amaya Escamilla Lugar de nacimiento: Ciudad Juárez, Chih. ¿Presenci ste en Ciu Juárez un acto de violencia causado por el narcotráfico? Ha habido varios casosenmi familia; la verdad sí he es - tado muy presente en la violencia, sí la he vivido. Dos tíos tienen tiendas de abarrotes y a cada rato llegaban, les pedían cuotas o los asaltaban. También tocó que a mi tío lo secuestraran y hubo que pagar un rescate. Afortuna - damente todo salió bien. También hace ya algunos años tocó que a un primo mío lo mataran allá en Ciudad Juárez. Yo creo que ha sido la experiencia más fuerte porque convivía mucho con él y cuando iba a Ciudad Juárez lo veía muy seguido. Es raro que de repen - te en la madrugada, me acuerdo que me llamaron, nos dijeron que le acababan de disparar. Mi padre se fue a Ciudad Juárez para ver cómo estaba todo y ya nos llama - ron, efectivamente lo habían matado. ¿Fueron narcotraficantes quienes ase - sinaron a tu primo? Pues mira, es que en Ciudad Juárez ya no se sabe quién es quién. Hasta la misma po - licía, el ejército o el narco. Ya sabes, con todo el crimen organizado de allá es muy difícil saber y no se sabe quién está detrás de todo eso. La verdad no sabemos y pues entonces a quién acudes porque sientes que el mismo gobierno está relacionado con el crimen. ¿Cada qué tiempo vas a Cd. Juárez? La verdad ya tengo varios años sin ir, no recuerdo cuándo fue la última vez. Pero los familiares que están allá me dicen que no vaya por ahora, que el clima está muy denso. Como cuatro años que no voy por allá. Por parte de mi padre, su familia ya se fue a vivir a Estados Unidos a Denver, al Paso y Miami. Por parte de mi madre es muy difícil que se vayan; tienen su vida allá y entonces no se animan de salir de la ciudad. ¿Qué dicen tus familiares de la situa- ción en Ciudad Juárez en cuanto a los operativos policiacos de seguridad? Mi madre me ha contado, cuando va a ver a su familia justamente, que cada tres Los jóvenes también son víctimas del daño colateral causado por el narcotráfico en México http://espaciocritico11.files.wordpress.com/2011/05/jovenes-protestaron-por-el-termino-ninis.jpg Diecisiete estados de la República Mexicana afectados por el narcotráfico . www.eluniversal.com.mx “La industria cinematográfica se estancó en los cincuentas, y en la actualidad fun - ciona solamente con los apellidos.” afirmó Alfredo Atala, profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla y parte del comité que seleccionó los cortometrajes partici - pantes del Segundo Festival Internacional de Cine de Puebla. En la entrevista, realizada durante el FICP, Atala, como lo conoce la mayoría, afirmó que, aún con los impedimentos que existen para el cine hecho en México, comienzan a surgir grandes producciones que, “a pesar de no apellidarse Iñárritu, o del Toro”, han logrado posicionarse tanto nacional como internacionalmente. “Hace falta humildad de parte de los que están al frente de las instituciones y un poco más de compromiso con la gente.” En la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas existen más de 30 convocatorias a diversos festivales, además de las convocatorias extranjeras. “La industria del cine en México está creciendo, pero todavía hace falta; hace fal - ta una distribución mucho más grande del nuestro cine.” Actualmente existe el artícu - lo 226 de la Ley al Impuesto Sobre la Renta, que ha permitido a muchas producciones cinematográficas mexicanas realizarse con el apoyo de instituciones y empresas privadas, el número de películas hechas en México incrementó gracias a este apoyo. ¿Tiene esperanza el nuevo cine mexicano? José Rubén Hernández Torres Sin embargo, aún se está buscando una re - forma en la Ley Federal de Cinematografía en su artículo 19 con la intención de incre - mentar el tiempo que están en las salas las producciones mexicanas. El mayor conflicto que enfrentan los directores que han sido aclamados por su Opera Prima, como Humberto Hinojosa de Oveja Negra , Gerardo Naranjo de Miss Bala , Sergio Tovar de Mi Último Día o Gui - llermo Ríos de Perras , es realizar una se - gunda producción. Atala encuentra en los festivales un es - pacio de producción y distribución impor - tante para las películas mexicanas. “Te permiten meter cortometrajes en video o formatos más amigables. [...] Hoy en día el cine digital es el que está tomando más importancia en el mundo.” Este profesor, dentro de su carrera en el cine, ha explorado más hacia el mundo del documental, un género al que le ha costado más trabajo mostrarse en las sa - las de cine comercial. Sin embargo, en los festivales ha crecido, llegando inclusive a tener muestras exclusivas de documental en diversas partes del país. “(El documental) es una industria com - plicada, un ejemplo es Presunto culpable , que es un documental bastante bueno, con mucho auge, que se ha vendido muy bien [...] generó muchas expectativas en la gen - te, muchas cosas fueron positivas en tér - “Con todo el crimen organizado de allá es muy difícil saber quién está detrás de todo eso. Sientes que el mismo gobierno está relacionado con el crimen”: Fernando Amaya minos de publicidad, pero no fue porque el documental en sí mismo generara eso. Hoy también está tomando mucha popu - laridad en diversos espacios en México como la muestra de Ambulante, el festival de Contra el silencio todas las voces, DOC - SDF, en fin, hay varios espacios que están dándole empuje al género documental, sin embargo, como negocio, si a la ficción le está costando mucho trabajo yo creo que al documental le falta poquito más.” El cine en México va en crecimiento “El cine en México está tomando cierto rum - bo. La gente que está interesada está es - tudiando en todo el mundo, pero siempre intentan volver, siempre buscan espacio en su país y es lo que les ha estado costan - do trabajo, pero ahí están.” Las leyes actuales han permitido un in - cremento en las producciones, solamente hace falta mayor distribución, la película más taquillera de la historia de México ha sido Salvando al Soldado Pérez , realizada el año pasado, poco a poco los cineastas “están buscando estos espacios.” “Es complicado, a veces el cine no está hecho para todos, hay que generar espa - cios para producciones. El cine como sala debería de estar abierta a todos, a precios mucho más cercanos para que la gente vea lo que se está haciendo en México y que las distribuidoras metan más cine local y nacional en las salas.” cuadras hay un retén. Dice que te paran, ven a las personas que van en el vehículo, a veces te bajan para revisarte. Hay según más seguridad, pero muchas veces eso hasta te da más miedo porque no sabes si en verdad son policías o no sé, ya sabes, crimen. ¿Cuáles fueron tus motivos para venir- te a vivir a Puebla? Actualmente vivo acá en Puebla con mi madre y mis hermanos. Mi padre vive en el D.F. A Ciudad Juárez ya no he vuelto. Nosotros no nos vinimos a Puebla por la violencia, sino porque a mi padre lo ha - bían cambiado acá. Luego volvimos a Chi - huahua pero regresamos por la situación de trabajo de mi padre. Pudimos haber seguido viviendo allá, pero fueron otras cosas las que nos motivaron.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3