Contratiempo
18 19 Opinión Opinión La seguridad alimentaria, definida por Maxwell y Frankenberger (1993) como “ el acceso seguro y permanente de hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa ”, es de lo que hoy más carece el mundo y a la vez lo que más necesita. Sin embargo, quienes con - trolan el mercado aseguran que lo que el mundo más necesita no es la disponibi - lidad de alimentos, sino la disponibilidad de biocombustibles; en realidad, tal vez es lo que ellos más necesi - tan vender, sin impor - tarles el impacto que esto ocasione a la crisis global de alimentos. La crisis alimentaria que se vive hoy en día de - bería de ser la noticia prin - cipal de todos los tabloides y medios de comunicación alrededor del planeta, su im - pacto ha alcanzado límites inimaginables en muy poco tiempo y parece no haber fre - no que detenga este problema, que se ha convertido en tema de seguridad nacional en todos los países en vías de desarrollo. La producción agrícola, in - dispensable para la superviven - cia del mundo, está sufriendo un intento de monopolización, que controla las tierras y los pre - cios de los productos, dejando a los campesinos en bancarrota, sin tierras, sin trabajo y sobre todo sin comida para sobrevivir, ori - llándolos a migrar a las ciudades en busca de trabajo, la mayoría de las veces mal pagado y con hora - rios inadecuados, para encontrarse, al final del camino, con la mayor de las sorpresas: el precio que tienen que pagar por los alimentos está muy por encima del precio en el que las grandes compa - ñías les compraban sus productos cuan - do aún estaban en el campo, situación que para nada ayuda a la seguridad ali - mentaria de sus hogares y que los lleva y nos lleva a la siguiente pregunta: ¿por qué si la producción agrícola es cada vez mayor, la disponibilidad de alimentos Barriga llena, corazón contento Martha Beaurregard Paz y Ana Pamela Toral Zorrilla Una respuesta a la crisis global de los alimentos continúa disminuyendo mientras los pre - cios de los mismos van en aumento con - forme pasan los años?, la respuesta: los biocombustibles. La idea de los biocombustibles fue in - troducida al mundo para mejorar las con - diciones del calentamiento global y la cont aminac ión, ya que al ser obtenidos de mate - ria orgánica, reduce la emisión del dióxi - do de carbono (CO 2 ) hacia la atmósfera. Hasta este punto la idea suena bastante innovadora y parece traer grandes bene - ficios al planeta. La parte que al parecer olvidaron mencionar al comenzar con la producción de los biocombustibles, y que evidentemente está detrás de todo, es que la producción agrícola iba a ser absorbida por ese mercado que ya tenía dueños des - de antes de ser lanzado al mundo y que el único interés que tienen es el de producir y vender, mas no salvar al planeta del calen - tamiento global ni mucho menos ayudar a los campesinos a producir más y tener mejores ingresos que ayuden a mejorar su calidad de vida, tal como lo asegura - ban cuando fue introducida la idea de los biocombustibles. Ahora los campos agrícolas, que han sido arrebatados de los campesinos, dejaron de ser para la producción de alimentos, para convertirse en campos de producción de bio - combustibles, lo que ha llevado al mundo a la crisis alimentaria por la que hoy pasamos. Los precios de los alimentos básicos se ele - van porque cada vez hay menos campos donde puedan ser produ- cidos, sin embargo este aumen - to de precio no existe para los que aún producen alimentos, quienes tienen que aceptar el precio que las compañías es - tán dispuestas a pagar por sus productos, pero sí exis - te este aumento para las compañías que procesan y empacan los alimentos, quedándose el dinero, de nuevo, en manos de quie - nes más tienen y dejando a los que más necesitan en crisis. El mundo necesita un cambio, que garantice la seguridad alimentaria de todos los hogares en los países envías de desarrollo, que ayude a recuperar la autosuficiencia alimentaria de dichos países para que no dependan de las grandes compañías para poder tener alimentos y así puedan irse desprendiendo de este monopolio agríco - la que cada día gana más terreno. Se nece - sita un cambio para llegar al punto en el que los alimentos sean un derecho y no un producto, un punto en donde sea coheren - te el precio que se paga por los alimentos y el dinero que reciben los productores por los mismos. El mundo definitivamen - te necesita un cambio, para llegar al día en que la seguridad alimentaria llegue a cada rincón del planeta. Moulin Rouge es una película musical que tiene lugar en el Moulin Rouge de Francia, un lugar donde había hermosas bailarinas, con llamativos vestuarios y bailes, y que después podían compartir su intimidad con aquel que pudiera pagar por ellas. La película tiene como tema principal el ro - mance de un joven escritor y la bailarina más hermosa y cotizada, sin embargo, ella no puede dejar de prostituirse. El joven escritor no comprende lo grave de enamo - rarse de alguien que se vende, hasta que llega el tango de Roxanne , una canción del grupo inglés de rock the Police ; que habla precisamente de una mujer que se entre - ga para ganar dinero. Es sabido de las prostitutas que se ven forzadas a serlo, a ser al mismo tiempo persona y objeto, humana y mercancía; en la que su cuerpo es el producto que ofre - ce y por el cual obtiene dinero. Mucho de este negocio es por la trata de per- s o n a s , la escla- v i zac ión de las mu- jeres, otras que lo ven como el ca- minomás fácil (y no precisa - mente de fácil decisión) para ganar dinero. Se nos hace tan lejano, tan paralelo ese submundo de burdeles, mercado - tecnia e inmoralidad, sin darnos cuenta que la prostitución no sólo t i e n e esa vertiente. Prostituir es vender el cuerpo de una persona; y en ese término quiero analizar una variación, mucho más cercana, más común y menos obvia. Hablemos de las niñas bien. De las que van a la escuela, a la universidad, al antro, de las que son nuestras amigas o nuestras vecinas. Hablemos de las mujeres bellas casadas con hombres ricos y poderosos, de las jovencitas que salen con viejitos. Es natural que el hombre se fije, de primera impresión, en el físico de una mujer, y que ella se fije en cualidades de ♫ Roxanne ♪ Tania Briseño Oliveros él que le brinden protección. Esto es algo biológicamente común en el reino animal, pero nuestra especie es humana, y no se rige sólo por impulsos, sino también por inteligencia y sentimientos. Aun así, es - tamos rodeados de mujeres que no saben lo que valen, que pisotean su dignidad, su humanidad, y la ponen al servicio del capitalismo poniendo como prioridad el dinero. Veo como una Roxanne a una mujer que sale con un hom- bre sin fi - jarse ni en el interior de éste, ni en la p r o - p i a f e l i c i d a d de ella, sino sim - plemen- te en lo que él puede ofrecer- le, en regalos, en viajes, a cambio de darle al hombre su belleza y su sexualidad. Veo una Roxanne en una mujer que in - vierte en su imagen no para simplemente verse bien y estar a gusto con ella misma, sino como estrategia para vender su ima - gen, que anuncia su cuerpo a cualquier hombre que pueda pagarla. Veo una Roxanne en cada mujer que en antros, bares, gimnasios; se van con el hombre que ofrezca la mejor botella de champagne, con el que tenga más influen - cias, más amigos importantes. ¿Eso cree que vale una mujer? Entre mejor cuerpo tiene, entre una cara más bonita, entre una entrega más rápida y sencilla; ¿Más obtiene? ¿Vale la pena en - tregarse por una botella de alcohol, por regalos, por viajes; poniendo en juego la integridad? Incluso hay familias Roxanne que fo- mentan esta prostitución, esta venta del cuerpo. Si la niña llega a su casa con un novio pobre, no importa si es guapo o feo, inteligente, cariñoso, etc.; importa que es pobre y que no lamerece. Si llega con un novio rico, enton - ces el muchacho re- sulta encantador, sin importar tam - poco las otras cualidades o de - fectos que ten - gan, pues le dará todo lo quelaprince - sa merezca. ¿ C u á n - tas fami - lias hay así entre nuestro cír - culo social? ¿Por qué los padres actúan de proxene - tas y fomentan amistades de sus hijas con los hombres más ricos e influyentes que puedan, por qué aprueban que su vida sea tan superficial, basada su apariencia y no en su interior o inteligencia, por qué creen que con dinero se obtiene la felicidad, o que el poseedor de éste va a ser bueno, y el pobre va a ser malo y no “lo que ella esperaba”? Es triste en verdad que la prostitu - ción se vea tan extendida y arraigada a las raíces de la sociedad, ¿Cuántas pros - titutas conocemos, cuántas veces hemos sido Roxanne para obtener un beneficio material? Y lo seguimos fomentando a cada paso, a cada anuncio, a cada inten - to de las mujeres de parecernos más al estereotipo de una mujer bella, delgada, bonita, coqueta, perfecta; en fin, al molde de mercancía Roxanne que se vende con éxito en el mercado de relaciones de pa - reja basadas en placeres materiales, y no sentimentales. “ En un tango se me fue el corazón, ya no tengo ganas de vivir porque no te puedo convencer… que no te vendas, Roxanne”
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3