Contratiempo
16 17 La neta es chida pero inalcanzable The Wall Opinión Opinión Algunas veces la vida es más prisión que pradera. Con sus formas, tradiciones, valores y moral. Estamos muriendo por dentro de la necesidad que tenemos tan grande de volar. De construir nuestros sueños. Y, a pesar de estos sueños, cons - truimos un muro que nos rodea y nos en - cierra y del cual jamás podremos salir. Estamos confortablemente aturdidos en nuestra rutina y dejamos que nos roben el cielo azul para llenarlo de nubes negras, de sombras, de apatía y de autoengaños lo suficientemente fuertes para creer que es - tamos bien. The Wall es una película completa, vi - sualmente espectacular, con un sonido asombroso y un personaje profundamen - te vacío que a lo largo de su historia nos lleva en un mar de sentimientos y emocio - nes que pocos humanos pueden soportar. No queremos enfrentarnos a todo lo que podemos sentir. Si pensamos un mo - mento nos daremos cuenta de que noso - tros, al igual que Pink, estamos vacíos y las exigencias tradicionales nos han en - vuelto, no solamente por el muro, sino que nos hemos vuelto parte del muro de tantas otras personas. Muchas veces me he puesto a pensar en los sueños que dejamos pasar cuando somos pequeños, cómo ellos también for - man parte del muro que nos encierra, lo hacen más alto, imposible de superar. Yo no quiero seguir encerrado, no quiero vivir confortablemente aturdido. La rabia de Pink es la rabia que todos hemos sentido al ser una generación olvidada, un vacío en la historia de la humanidad. La última escena de la película nos deja mucha esperanza. La generación de Pink está destruida, perdida en sus mu - ros, encerrada y con miedo a enfrentarse a la realidad. Se han vuelto locos. La labor de reconstruir está en los niños, ellos, poco a poco con sus juegos, pueden volver a traer esperanza. ¿Cuándo dejamos de ser niños? ¿Cuán - do se acaba nuestra necesidad de jugar? ¿Para qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué queremos construir? La realidad es abrumante, el muro se ve enorme desde abajo. Voluntariamente he - mos decidido abandonar nuestros sueños, retomarlos nos ayudará a derrumbarlo. Prefiero, antes de volverme loco, soñar. José Rubén Hernández Torres El debate presidencial está enquistado en los últimos días en la idea que se ha veni - do tejiendo en el imaginario colectivo, o por lo menos eso es lo que han intentado manifestar algunos medios de comunica - ción, que debido a las victorias del PRI en los comicios del 5 de julio pasado donde obtuvieron las gubernaturas de Nayarit, Coahuila y el Estado de México con un am - plio margen de diferencia con respecto a sus oponentes, tienen un pase seguro a la presidencia en las elecciones del próximo año, no obstante no se deben de confundir los elementos fundamentales de toda es - trategia política y además es inaudito que se deje fuera el tema central que encierra esta parafernalia electorera-partidista. Ninguna elección puede ser compara - ble a la presidencial ya que ésta se diferen - cia en todos sus elementos de cualquier otra. Se debe de recordar que después del periodo denominado de transición el poder político que antes estaba centralizado en la presidencia fue siendo cedido hacia las entidades federativas donde se fue repro - duciendo o no el sistema autoritario que antes caracterizaba al país, pero ahora en el gobernador, sin importar el color rojo, azul oamarillo, reside la figuraprotagonis - ta de este nuevo sistema descentralizado. Por este motivo tenemos una realidad política paralela: la nacional que cuenta con sus actores, reglas y acontecimientos propios que podemos seguir en la prensa, y la local donde se debe de realizar un aná - lisis particular para conocer la realidad que caracteriza a cada entidad prestando atención a la dinámica del poder con res - pectoal gobernador (centralizada-descen - tralizada y particularizada-institucional), la libertad de prensa que depende en gran medida del primer aspecto y la participa - ción política de la ciudadanía (rendición de cuentas). Sin embargo ambas realida - des no son independientes una de otra sino que se relacionan e influyen de forma constante. Los motivos por los que el PRI pudo mantenerse en las tres entidades men - cionadas deben buscarse especialmente dentro de las mismas y no se les debe dar importancia con respecto al ambiente na - cional, salvo en lamedida que éstas abonen de alguna forma un peso al equilibrio de fuerzas de la contienda nacional. En este sentido esas victorias sí representan una ventaja considerable por los recursos y la Los Espejismos Políticos Gonzalo Flores y Flores presencia partidista que aportarán a la es - trategia global de su partido pero no son decisivas en cuanto que los demás conten - dientes todavía deben optar por una es - trategia que les asegure competitividad. Riñas personales, definición de candi - datos y el comienzo de campañas formales han cubierto con una manta de espejismo el enorme reto que la elección del 2012 re - presenta para nuestra democracia puesto que más allá de la persona que ocupará la silla presidencial el próximo sexenio se encuentra el debilitamiento institucional que el propio proceso encierra. La partido - cracia ha hecho lo incansable por respon - der únicamente a los intereses de grupos específicos y sin hacer caso a la sociedad nó originalmente. El caso del PRI es sobre - saliente pues no ha renunciado a la idea de que por tener la mayoría parlamentaria le corresponde el derecho de designar a dos de los tres consejeros, saboteando el arreglo que se había tenido en los proce - sos precedentes donde cada uno de los tres partidos mayoritarios podía elegir por lo menos a un consejero electoral. La autoridad máxima en materia elec - toral que debe velar por el respeto al voto ciudadano se ha convertido en un pastel a repartir y mientras esto sea la constante, es decir, el establecimiento de un sistema de cuotas en cuestión de los intereses de las cúpulas partidistas que desmoronan poco a poco la institucionalidad democrá - civil le han dado la espalda a los ciudada - nos para asegurar que la elección sea una lucha de camarillas. Esto ha alcanzado su cima en el proce - dimiento de elección de los tres consejeros faltantes para completar el Consejo Gene - ral del Instituto Federal Electoral que de - pende de la Cámara de Diputados, que lo ha demorado desde finales del año pasado hasta la fecha debido a que ninguno de los tres principales partidos políticos han cedido a sus exigencia de que quien sea electo para conformar el órgano colegiado debe responder al partido que lo patroci - Chiste priista. Foto: la Jornada tica del país, debemos admitir que cual - quier intento de un cambio tanto estable como duradero en la realidad política na - cional es imposible. El reto nacional que nos involucra como universitarios y como individuos pertenecientes a la sociedad mexicana es el de restablecer el curso que perdimos a mitad del proceso de democra - tización por medio de la apertura de los espacios de debate, donde se pueda opinar y formular propuestas que se enmarquen en la coyuntura de la reforma política para devolver el elemento ciudadano al sistema político.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3