Categoría análisis PAN PRI MORENA
Planteamiento y diagnóstico sobre derechos informativos y comunicacionales Sostiene que el sistema político es "excluyente, restrictivo, con tendencia a acotar las libertades", aunque no hace un diagnóstico específico sobre las libertades informativas. Reconoce que hay una profunda crisis de legitimidad tanto en las instituciones estatales como en los partidos políticos. Esta crisis pone en riesgo la estabilidad social, la gobernabilidad y a la democracia. Enfatiza que no hay transparencia ni un sistema eficaz de rendición de cuentas. Señala que el gobierno tiene tintes autoritarios y subraya que ha usado recursos públicos vinculados a los órganos de inteligencia para espiar a activistas y defensores de derechos humanos. Enfatiza que este gobierno no sabe gestionar la pluralidad democrática y lo acusan de haber violado "sistemáticamente las garantías de libertad de expresión y seguridad para ejercer un periodismo crítico y sin miedo". Sostiene que para lograr un cambio de régimen es indispensable establecer una amplia agenda digital transversal que amplíe y facilite el ejercicio del derecho a la información de toda la ciudadanía y la comunicación digital entre el gobierno y los ciudadanos, facilitando y transparentando todos los trámites que hoy se prestan a un manejo opaco y corrupto. La plataforma del PRI -documento de 61- páginas, no hace propiamente un planteamiento y por ello tampoco diagnóstico de los derechos informativos y comunicacionales. Se abordan algunos elementos al interior del mismo, apoyándose en las acciones realizadas por el gobierno en turno. La plataforma de Morena en el INE es parca. Remite a su proyecto de Nación 2018-2024, un documento amplio -461 páginas- sustentado en diversas fuentes de información, en donde no existe un apartado específico que indique un planteamiento y diagnóstico sobre derechos informativos y comunicacionales. Sin embargo, se hace alusión a éstos estos, en los diversos apartados del documento, en los cuales sí se establecen diagnósticos, líneas de acción y experiencias internacionales exitosas.
Derecho de acceso a la información pública y políticas de transparencia

*Simplificar los mecanismos de acceso de las personas a la información pública gubernamental, y modificar el marco legal, a efecto de minimizar la posibilidad de que por opacidad, los entes o funcionarios públicos declaren reservada información pública, o peor aún, la declaren como inexistente" *Hacer obligatoria la presentación y publicación de las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal para todas aquellas personas que ejerzan el servicio público. *Transparentar la actuación de los juzgados, de la administración y procuración de justicia y del poder judicial en general. *Transparentar el cabildeo en los congresos. *Establecer Observatorios Ciudadanos con capacidad de supervisar y fiscalizar en tiempo real la legalidad, transparencia y rendición de cuentas de los contratos de adquisiciones y obras públicas celebrados por el gobierno. *Fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el gasto federal en salud, y mejorar la calidad en la información en salud, permitiendo evaluar el desempeño y la eficacia del Sistema Nacional en Salud. *Disminuir y transparentar el origen, contratación y pago o renegociación de la deuda pública a nivel federal, de las entidades federativas, y municipal. Establecer límites de endeudamiento por sector, dependencia y entidad federativa. *Lograr total transparencia y rendición de cuentas de los apoyos y subsidios al sector agropecuario y pesquero a fin de acabar con la corrupción. *Eliminar la discrecionalidad y la falta de transparencia (corrupción) en las licitaciones de las obras de infraestructura de transporte.

11. Involucrar a los sectores sociales en el proceso de procuración e impartición de justicia. Para aumentar la confianza ciudadana hacia las instituciones de seguridad y justicia deberemos fortalecer los mecanismos que posibilitan la participación social en la orientación y aplicación de las políticas, la rendición de cuentas, la transparencia y evaluación de resultados, internos y externos, tales como los consejos ciudadanos y la defensoría de oficio. 13. Fortalecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Es importante que el INAI cuente con las facultades necesarias para promover la transparencia y la rendición de cuentas en la actuación de del Poder Ejecutivo, tanto de la administración pública centralizada como de la paraestatal, así como el Poder Legislativo y Poder Judicial, al igual que los órganos autónomos del Estado. 14. Promover el fortalecimiento de las áreas de información del gobierno. Para mejorar la transparencia del Poder Ejecutivo, incluyendo sus órganos desconcentrados y descentralizados, así como las empresas productivas del Estado, PEMEX y CFE, los poderes Legislativo y Judicial, y los órganos autónomos constitucionales, deberemos capacitar mejor a los funcionarios responsables de las áreas correspondientes. Tienen que contar con un claro dominio en la clasificación de la información que está en manos del Estado, así como los medios legales para responder en tiempo y forma. 15. Construir un registro integral de proveedores. Para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, es necesario crear un registro robusto y amplio de las empresas proveedoras de todos los órdenes de gobierno, en el que se incluya información sobre su naturaleza corporativa, sus propietarios, accionistas y representantes legales, así como de su situación financiera, y sus antecedentes y evolución. 16. Promover la implementación efectiva de las políticas del Sistema Nacional Anticorrupción. Hemos iniciado la construcción de un nuevo andamiaje institucional que será clave para fortalecer el Estado de Derecho. Parte de su exitosa implementación, dependerá de que demos transparencia, pero también mayor flexibilidad a los criterios para las adquisiciones, contrataciones y licitaciones del sector público. Debemos simplificar y precisar los distintos tipos de faltas, infracciones y delitos en que pueden incurrir los servidores públicos ya sea cuando no cumplen con sus responsabilidades o cuando cometen actos de corrupción. Con un gobierno que ejerza sus recursos con absoluta legalidad, transparencia. (pp. 22-23).

Se fomentarán políticas de transparencia para el sector privado. Entre otras líneas de acción destacan: • Hacer sujetos obligados de las leyes de transparencia y otras normativas de rendición de cuentas a los actores privados o corporaciones que reciban recursos públicos o donaciones provenientes de entidades públicas. • Instaurar la técnica del “levantamiento del velo” en la práctica del Derecho Administrativo Sancionador Mexicano y el Derecho Electoral del país. • Combatir la impunidad privada a partir de la instauración de tipos penales especiales por opacidad, simulación, o colusión. • Elaborar y publicar un padrón de contratistas sancionados o incumplidos. • Establecer una estricta regulación a favor del interés público en Asociaciones Público- Privadas. • Transparentar todo tipo de publicidad gubernamental en los medios de comunicación. (PP. 44-45) Dentro del apartado “Corrupción”, se establece el programa: Licitaciones públicas en línea y con control social “Se fomentarán políticas de transparencia total para que cada peso público sea completamente monitoreado a través de procesos de compras en tiempo real. También existirá la obligación de celebrar licitaciones públicas y concursos abiertos para todo tipo de adquisiciones” Propuestas: • Austeridad, autonomía total y ciudadanización plena de los órganos de combate a la corrupción, promoción de la transparencia e impartición de justicia. • Favorecer la economía social, solidaria y Cooperativa en la contratación gubernamental. • Fincar responsabilidades administrativas y penales por incumplimiento de licitaciones públicas o simulación. • Obligatoriedad de programas de testigos sociales y contralores ciudadanos en todas las compras públicas y con perspectiva de género. • Prohibición de adjudicaciones directas. • Obligatoriedad de ejercicios de licitación pública y concursos abiertos para todo tipo de adquisiciones. • Licitaciones públicas en línea y con control social para todo tipo de compra y contratación incluyendo las Asociaciones Público- Privadas. • Instauración de CONTRATANET. • Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. • Se priorizarán los productos y servicios nacionales en las compras públicas, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas. (pp.46-47) En el apartado contrataciones públicas: Fortalecer los mecanismos de vigilancia y control para erradicar la corrupción en las licitaciones y adquisiciones del gobierno, y lograr mayor eficiencia en el gasto púbico. (p. 48) 1. Erradicar la participación de “empresas fantasmas”. En las convocatorias para cualquier licitación pública, un requisito permanente que deberán cumplir los participantes será el presentar sus últimas dos declaraciones de impuestos, así como una ‘opinión de cumplimiento de obligaciones’, emitida por el Servicio de Administración Tributaria. Si por ser una empresa de reciente creación no puede cumplir con este requisito, a fin de no limitar su libre participación se solicitará esa información a nivel personal, por parte de los socios que la integran. Un requisito adicional será la declaración 3 de 3 de los participantes, si son personas físicas, o de sus socios si son personas morales. 2. Verificación de precios del mercado. Previamente a cualquier convocatoria en materia de adquisiciones, el gobierno federal cruzará información con la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, a fin de contar con puntos de referencia (actuales e históricos) para poder decidir sobre el mejor precio y las mejores condiciones de compra. La transparencia consistente en saber un precio ofertado sirve de poco sin tener una referencia de contraste. 3. Participación aleatoria de vigilantes ciudadanos. El gobierno federal convocará a ciudadanos interesados en vigilar los procesos en materia de adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza. También realizará invitaciones directas a organizaciones de la sociedad civil que se han distinguido por ser fiscalizadoras responsables del gobierno. Las convocatorias e invitaciones serán para diferentes fases, de manera que en ocasiones los ciudadanos vigilen desde la convocatoria o en el concurso mismo, en la adjudicación, la implementación o el cumplimiento. Serán aleatorias y el aviso previo será muy corto, a fin de hacer más efectiva la vigilancia ciudadana que es, en realidad, el punto más importante de la participación ciudadana. 4. Concentrar las compras de insumos básicos y recurrentes. Se revisarán los inventarios de compra de las dependencias públicas a fin de identificar los bienes o servicios que se replican de una a otra, a fin de concentrar la adquisición de éstos a través de una sola, y evitar así las compras duplicadas o los desperdicios de las mismas. (pp.48-50)

Derecho a la protección de datos personales

*Reformular la estrategia contra las organizaciones de delincuencia organizada, privilegiando el uso de la información de inteligencia para la desarticulación de los grupos delictivos y el combate al lavado de dinero.

Ausente

Ausente

Inclusión digital (agenda digital)

* Establecer una amplia agenda digital para el desarrollo económico que contribuya a profundizar la inclusión financiera y el desarrollo de la economía digital. *Mejorar la educación para la apropiación tecnológica en todos los niveles. *Promover el acceso a Internet para la difusión de la cultura. *Impulsar la innovación digital, como una condición necesaria para detonar la economía digital en el país, incluido el comercio electrónico, y modernizar la legislación de derechos de autor y la de responsabilidades civiles, penales y administrativas en materia de Internet y de uso y tráfico de datos personales. *Intensificar el empleo y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información para los trámites de gobierno.

Dentro del Eje 1: Una economía abierta y dinámica que beneficie a las familias mexicanas. Se establece como línea de acción: 9. Alcanzar el acceso universal a internet. El acceso a internet es un factor indispensable para el desarrollo y la participación plena en el mundo globalizado y la sociedad de conocimiento del siglo XXI. Por ello es fundamental impulsar la Red Compartida que podría facilitar que más de 100 millones de mexicanos se conecten a la red. Internet al alcance de todos es nuestro objetivo, porque representa una oportunidad inédita para que la inclusión digital se traduzca en mayores oportunidades de comunicación, educación y empleo. (pp. 12-13) Dentro del Eje 3: Educación de excelencia para construir una sociedad del conocimiento. Se establece como línea de acción: 12. Impulsar el desarrollo de habilidades digitales. Al igual que el inglés, las habilidades digitales son fundamentales para poder participar y competir en el mundo del siglo XXI. Por ello, debemos continuar con la incorporación de la tecnología en la educación a través de esquemas diversos con metodologías innovadoras y acordes al siglo XXI, que incluyan no sólo el equipamiento adecuado y la conectividad necesaria de los planteles escolares, sino también la capacitación docente y el planteamiento pedagógico que permita cerrar la brecha digital y hacer así efectivo el derecho a las comunicaciones. (p.31).

No hay un apartado específico denominado “agenda digital”, o “inclusión digital”. A lo largo del documento Proyecto de Nación, hay referencias vinculadas con diferentes áreas y temas. Gobierno abierto: “…se revisarán todas las plataformas digitales o de datos del gobierno federal (por ejemplo, la de seguridad nacional, la del sistema nacional anticorrupción, entre otras) a fin de verificar si esa dispersión no resulta más cara y menos funcional para gobierno, expertos y ciudadanos…” se propondrá un mecanismo para hacer de fácil lectura los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación, utilizando un formato digital amigable a fin de permitir que los ciudadanos den un seguimiento público de las sanciones que ameriten las irregularidades encontradas por el Auditor…. Se emprenderá una revisión de todos aquellos trámites que podrían ser facilitados por la vía digital. (pp. 62-63.) Política Industrial Programa 8. FOMENTO AL DESARROLLO DE ALTA TECNOLOGÍA EN MÉXICO Sectores Seleccionados: Industria Digital, Mecatrónica, Robótica Medicina… Desarrollo de centros de tecnología sinérgicos. Por Ejemplo: la sinergia entre el sector Electrónica y el Digital en Guadalajara (P. 164) Desarrollo de parques industriales en la frontera norte; Automatización, Electrónica, Biotecnología, Agua, Energía renovable, Medio Ambiente Sustentable, Digitalización y Tecnologías de la Información, así como Telecomunicaciones… (P. 171) Sector laboral Creación de una plataforma digital para la intermediación en materia de empleo. Se propone a partir de la inclusión digital, rediseñar el portal de empleo actual, para crear una plataforma nacional que incluya una red informática de apoyo a los buscadores de empleo y a las empresas o entes económicos en la búsqueda de candidatos idóneos para cubrir vacantes o nuevos empleos. (P. 223) Diseño e instrumentación de la Estrategia de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec Modernizar la conectividad digital de la región, para hacer el flujo de información eficiente y competitivo, incrementar los niveles educativos, lograr que cubra las zonas marginadas, y contribuir a detonar el desarrollo regional. (P.255). Turismo Contar con una estrategia digital para facilitar el uso de tecnologías de la información y de servicios a los turistas y prestadores de servicios, posicionándolos en plataformas digitales. Contar con una plataforma de información turística digital de carácter nacional y regional. Generar una plataforma digital con información sobre aspectos regulatorios y otra con información y fomento a la inversión turística. Contar con una plataforma digital con información sobre prácticas sustentables en turismo. (pp. 345-347) Ver apartado Telecomuniciones

Libertad de expresión y de difusión

* Defender la libertad de expresión sin censura gubernamental en las redes sociales digitales.

Ausente

“..habrá absoluta libertad de expresión –como ordena la Constitución– y no se tolerará ni promoverá la censura abierta o encubierta de los medios y de los comunicadores;…” (22)

Medios comerciales

Ausente

Ausente

Ausente

Medios

Ausente

Ausente

Ausente

Medios sociales (comunitarios e indígenas)

Ausente

Ausente

El segundo paso es identificar el espectro en bandas móviles en estas regiones que no estén siendo utilizadas por los concesionarios a nivel AGEB. El tercer paso, para acceder a estas bandas se les hará una propuesta a los concesionarios para que subarrienden al costo que tienen que pagar el derecho de aprovechamiento por MHz en dicha región y/o otorgar concesiones sobre el espectro radioeléctrico para uso público o social en base a la sección III y los artículos 83 a 85 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; El cuarto paso, otorgar concesiones sociales para que las comunidades y ONG's lleven servicios tanto de voz como de alta velocidad a zonas del país con baja cobertura. Quinto paso: otorgar apoyo técnico, de asesoría financiera y regulatorio para el despliegue de la red… (p. 288)

Propaganda y comunicación electoral

*Revisar la cantidad y calidad del gasto público en el sistema electoral mexicano bajo los principios de la austeridad y eficiencia (no habla específicamente de los recursos destinados a las campañas y a los partidos políticos), pero se puede inferir que sería parte de la revisión que hacer.

Ausente

“…la propaganda gubernamental en medios de información no será tendenciosa ni demagógica; desaparecerán las trampas y el fraude: las autoridades electorales tendrán absoluta independencia para proceder con estricto apego a la Constitución y a las leyes. Nada ni nadie estará por encima de la voluntad soberana del pueblo”. (pp. 27).

Publicidad oficial y políticas de comunicación

*Establecer debates públicos permanentes entre los partidos políticos, los gobernantes y la ciudadanía, con formatos flexibles, para contrastar las ideas y las decisiones sobre políticas públicas, y volver tales debates obligatorios, sin limitación alguna. *Impulsar una campaña nacional en favor del establecimiento de un genuino Estado de Derecho y de combate a la impunidad, como mecanismos para favorecer nuestra democracia, la seguridad, inversión, creación de empleos, calidad de vida y marca país, entre otros.

Ausente

Transparentar todo tipo de publicidad gubernamental en los medios de comunicación. (45)

Radiodifusión

Ausente

Ausente

Ver Medios sociales (comunitarios e indígenas)

Telecomunicaciones

*Utilizar herramientas tecnológicas para evitar la comisión de delitos desde las cárceles. Establecer la obligación nacional del bloqueo de señales de teléfono celular e internet al interior y en las periferias de tales centros. *Incorporar a la normativa federal en telecomunicaciones el marco que regule a los servicios de paquetería y mensajería con base en las características diferenciadoras del servicio, como son la confiabilidad, transparencia, rapidez, seguridad y entrega de paquetes en mano (conocido como door-to-door en inglés), así como la responsabilidad del permisionario sobre el paquete. *Promover que los cambios a la normativa federal de telecomunicaciones en materia de paquetería y mensajería, se traduzcan en mejorar la posición de México en el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index en inglés) elaborado por el Banco Mundial, mismo que mide seis pilares, como son las aduanas la calidad de la infraestructura, los embarques internacionales, la calidad y competencia logística, la capacidad de rastreo y la puntualidad.

La reforma a las telecomunicaciones ha introducido mayor competencia al sector y se ha traducido en beneficios concretos para la población en términos de acceso a internet y a la telefonía móvil, así como una reducción sostenida de los precios de estos servicios. Con la red compartida, lograremos ampliar la cobertura de internet de alta velocidad al 92% de la población. (p. 8) Dentro del Eje 1: Una economía abierta y dinámica que beneficie a las familias mexicanas. Se establecen como líneas de acción: 3. Continuar promoviendo la competencia para beneficiar la economía familiar de los mexicanos. Cuando hay pocos proveedores de un bien o servicio, es probable que los precios que se pagan sean más altos de los que podrían estar disponibles. Por lo tanto, la diversidad de alternativas para los consumidores es una de las formas como se logra que la población obtenga más por su dinero. En ese sentido, debemos seguir fomentando la competencia económica en todos los sectores, como el de las telecomunicaciones, la banca o la energía para que más mexicanos tengan acceso a mejores bienes y servicios a precios más bajos. 8. Mejorar la infraestructura para aumentar la productividad de nuestra economía y el bienestar de los mexicanos. El desarrollo de la infraestructura es uno de los factores más importantes para detonar la productividad, el intercambio y el acceso generalizado a productos y servicios y, de manera más general, el desarrollo de nuestro país y el bienestar de las familias mexicanas. Por ello, debemos buscar nuevos esquemas de financiamiento y presupuestación para incrementar la inversión en la infraestructura básica y de servicios en todos los sectores (hidráulico, carretero, portuario, aeroportuario, transporte, telecomunicaciones…(pp. 11-12)

Se plantea “…ampliar la cobertura de banda ancha para zonas marginadas en México a precios asequibles, para incorporar a estas regiones a las tecnologías de la información y elevar su nivel de vida”. Se busca “…disminuir la brecha de acceso a banda ancha enfocados en los estados que corresponden a las regiones 8 PCS ( Veracruz-Llave, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala) y 5 PCS (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche) a través de la introducción de tecnología 3G y 4G, otorgando concesiones sociales, poniendo en marcha un Fondo de Cobertura Social de Banda Ancha, incentivar a los operadores actuales para ampliar la cobertura de telecomunicaciones a estas regiones, y haciendo un uso más eficiente del espectro radioeléctrico en diferentes bandas de frecuencia (700, 1900, 2500, 1700 MHz), que están concesionadas y no son utilizadas por los concesionarios para prestar servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos”. (p. 286). Se plantea una metodología, que incluye siete pasos; desde un inventario para identificar a aquellas áreas geográficas que no tienen ningún o acceso limitado a los servicios de telecomunicaciones hasta la creación de un Fondo de Cobertura Social de Banda Ancha; así como líneas de acción y presupuesto. (pp. 288-291) Ver apartado Inclusión digital (agenda digital)

Otros aspectos relevantes    

Resulta importante la relevancia que el proyecto de Nación da al cine mexicano: Fortalecer la industria cinematográfica mexicana y proteger el cine mexicano como bien cultural y expresión de la identidad nacional. Se proponen las siguientes modificaciones a la Ley Federal de Cinematografía: 1. Aumento del porcentaje mínimo de tiempo de exhibición del cine nacional. Un aumento al 30% de tiempo total de exhibición (en lugar del 10%) incrementará la visibilidad de las películas mexicanas ante la oferta extranjera. 2. Regulación de tiempo de exhibición. La falta de regulación de la distribución del 10% obligatorio actual, ha generado que se dediquen los horarios con menor afluencia de público al cine mexicano. Una regulación que impida este tipo de prácticas permitirá al cine mexicano alcanzar una mayor audiencia. 3. Aumentar el tiempo de exhibición mínimo obligatorio a dos semanas. Como se estableció con anterioridad, una semana es tiempo insuficiente tomando en cuenta la capacidad de mercadotecnia del cine extranjero. Dos semanas de exhibición como mínimo permitirán al cine mexicano una mayor notoriedad en medios y encontrar a su público. Adicionalmente a esas reformas, se propone contemplar un incentivo fiscal para los exhibidores que cumplan con un mínimo de 35% de cine nacional exhibido en pantalla. También se buscará que el cine nacional sea excluido del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, porque nuestro cine debe ser protegido para que pueda tener garantizada su exhibición. Se fomentará la educación cinematográfica del público mexicano. La inclusión de una materia de apreciación de la cinematografía desde la educación básica permitirá que haya un público formado en todos los niveles socioeconómicos, mejor educado para las bellas artes y la cultura en general. Cambios legislativos Modificación de la Ley Federal de Cinematografía. Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (pp. 452-454).

Comentario Llama la atención la ausencia de un diagnóstico preciso y riguroso, es decir, con datos sobre la situación de los derechos a la información y la comunicación en México. Entre los aspectos que necesariamente se tendrían que haber presentado se encuentran: La grave situación en la que trabajan los periodistas que incluye las agresiones y asesinatos que se han incrementado cada año y que han colocado a México como el segundo país más peligros después de Siria para ejercer el oficio. También se extraña que las propuestas sean muy generales y que no haya planteada una estrategia o por lo menos el esbozo de políticas públicas para enfrentar problemáticas específicas. Hay temas ausentes por completo, entre ellos, destacan los siguientes: a) Una análisis de los resultados de la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión a cuatro años de la aprobación de la nueva legislación; un diagnóstico sobre la penetración de banda ancha e internet y los retos para combatir la brecha digital y cumplir el derecho de acceso a tecnologías de información y comunicación, reconocido en la reforma constitucional de 2013. b) Una ausencia de análisis de cómo han funcionado las medidas de competencia impulsadas por la nueva legislación para combatir los monopolios en telecomunicaciones y radiodifusión; c) La ausencia de una evaluación del funcionamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo regulador del sector creado a partir de la reforma; d) La nula referencia a los medios públicos y de una política pública para fortalecerlos; e) La ausencia de los medios sociales (comunitarios e indígenas) reconocidos también en la reforma y una política pública frente al tema. f) La falta de una posición sobre la recién aprobada Ley de Comunicación Social que pretende regular la publicidad oficial, misma que fue votada en contra por el PAN y sobre la que un grupo de senadres interpuso una acción de inconstitucionalidad; g) La ausencia de análisis sobre la situación de los derechos de las audiencias y de la contrareforma en esta materia, sobre la que pesa una acción de inconstitucionalidad; h) La ausencia de un análisis a fondo del modelo de comunicación electoral y de una postura sobre si es necesario modificarlo. Por supuesto, lo planteado en la plataforma de este partido, rescata las acciones realizadas durante el sexenio como partido en el poder. Llama la atención que con relación a las telecomunicaciones, el aspecto de competencia económica es el que resalta. Por otra parte resulta significativo que no se establezcan planteamientos sobre los temas vinculados con: Propaganda y comunicación electoral y Publicidad oficial y políticas de comunicación social. Hay planteamientos que denotan un estudio detallado de la situación de los elementos revisados. Sin embargo, hay elementos ausentes muy importantes. Como un planteamiento sobre la protección de datos personales. De igual modo, se echa de menos que no se toca a la radiodifusión de manera amplia. Por ello, os medios de comunicación de uso público y los de uso comercial, no son considerados en el documento. Hay mención de los medios de uso social sin embargo, la importancia de los medios comunitarios, se diluye en el apartado de telecomunicaciones.

Colaboradores en la recopilación y análisis de la información: