Testimonios 2022-2023

AGOSTO 2023 CRÉDITOS EDITORIALES Mtro. Noé Agustín Castillo Alarcón / Rectoría Director de Asistencia a la Rectoría Lic. José Rogelio Mascorro Menéndez Asistente de Comunicación y Vinculación de la Rectoría Lic. Héctor German Báez Monterrubio Director de Comunicación Institucional Mtro. Arturo Cielo Rodríguez Formación L.D.M. Daniel Ruiz Gómez Diseño de cubierta y apoyo en diseño L.P. César Briones Estrada Apoyo en diseño Lic. Roberto Pichardo Ramírez Corrección de estilo Créditos fotográficos Archivo Dirección de Comunicación Institucional excepto: Pág. 9, archivo IDHIE Págs. 10 y 61, imagen de Freepik Pág. 24, archivo del Área de Servicio Social La edición del CUARTO INFORME • JUNTOS TRANSFORMAMOS REALIDADES TESTIMONIOS • 2022 - 2023 • MTRO. MARIO ERNESTO PATRÓN SÁNCHEZ estuvo al cuidado de la Rectoría de la Universidad Iberoamericana Puebla y de la Dirección de Comunicación Institucional

Cuarto Informe Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector • Universidad Iberoamericana Puebla Introducción y lectura del contexto 05 / 14 / 26 / 44 / 52 / 59 / 38 / CONTENIDO I. Calidad académica como pertinencia social II. Modos de proceder y vida comunitaria inspirados en la identidad ignaciana III. Colaboración para la incidencia IV. Organización sustentable y enfocada al servicio V. Prospectiva: 40 aniversario VI. Conclusión

5 • Cuarto Informe Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector • Universidad Iberoamericana Puebla Estimadas y estimados integrantes de la Junta de Gobierno, Querida Comunidad Universitaria, Distinguidas y distinguidos invitados especiales, Amigas y amigos: En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 21 del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, rindo hoy ante la Junta de Gobierno, la Comunidad Universitaria y la sociedad, el cuarto informe general de actividades correspondiente al periodo 2022-2023. Este informe no es una reseña exhaustiva de la actividad realizada por nuestra Universidad el último año. Busca, sí, reflejar de una manera significativa las acciones desarrolladas en torno de los principales procesos estratégicos a los que como institución hemos decidido dar énfasis en el cuarto año de mi rectorado, a partir de un diálogo permanente con la realidad, condición de posibilidad de nuestro proyecto educativo. Agradezco los esfuerzos de sistematización realizados por las diversas áreas de la institución para poder transmitir de manera clara y concisa la importancia y complejidad de su trabajo. Expreso mi gratitud de manera especial a las personas que me acompañarán con sus testimonios en la reseña de los esfuerzos y logros que dan cuerpo a este informe.

• 6 ción a ser constructores de esperanza y reconciliación. Dicho documento pone la mirada sobre seis ámbitos de la realidad de nuestro país que reclaman urgente atención: la violencia, la pobreza y la desigualdad; la polarización social, las secuelas de la pandemia, los jóvenes y el deterioro del medioambiente. Violencia en el país En la última década y media la violencia en nuestro país ha sostenido una dinámica de agravamiento que se ha mostrado indiferente al cambio de signo político de los últimos tres gobiernos. Las cifras oficiales sobre la actividad delictiva en nuestro país, con altas y bajas marginales a lo largo de los años, siguen dibujando sin embargo una línea ascendente en la mayoría de los delitos más ominosos como el homicidio, la desaparición de personas y el feminicidio. Doy cuenta de este cuarto informe de labores cuatro meses después de concluida mi gestión original como Rector con un mensaje de gratitud al provincial de la Compañía de Jesús en México, el padre Luis Gerardo Moro Madrid, y a la Junta de Gobierno de nuestra Universidad por ratificar su confianza en mí para seguir conduciendo a la IBERO Puebla durante dos años más. Junto a la revalidación de la pertinencia del proyecto de gobierno que presenté al inicio de mi gestión, he recogido las recomendaciones emanadas del proceso de diagnóstico y auscultación llevado a cabo por el Consejo de Rectoría, el Consejo Universitario, la Junta de Gobierno y la asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, con base en el cual el padre provincial decidió extender el tiempo de mi encargo. Agradezco la generosidad y el cariño de la comunidad universitaria durante estos cuatro años; y, de manera muy especial, a la sociedad de Puebla y del Sur-Sureste de México le expreso nuestra gratitud por su confianza en el proyecto educativo jesuita. Su aval representa para nosotros un luminoso signo de esperanza y un motivo de renovado compromiso, especialmente en la coyuntura histórica que hoy enfrenta la humanidad. Antes de hacer un recuento de las acciones del último año, permítanme compartir una breve lectura de nuestro entorno, para honrar el compromiso identitario de nuestra Universidad jesuita de ofrecer a la sociedad un servicio educativo arraigado en la realidad y en respuesta a sus desafíos y oportunidades. Contexto Para trazar el marco contextual de este informe, recuperaré las claves de lectura de la realidad que la Compañía de Jesús en México ha planteado en su Proyecto Común de Provincia 2022-2026, en el que convoca a las personas que participan en todas sus obras a hacer propio el dolor de los millones de mexicanas y mexicanos cuyas vidas son diariamente laceradas y coartadas por estructuras sociales injustas; a escuchar sus clamores; a desentrañar las causas que perpetúan el olvido, la marginación y explotación en tantos entornos y lugares de nuestro país; y a aceptar con libertad y hondura la invitaCompañía de Jesús en México Proyecto Común de Provincia 2022-2026 ÁMBITOS DE ATENCIÓN Violencia Pobreza y desigualdad Polarización social Secuelas de la pandemia Jóvenes Deterioro del medioambiente

7 • Cifras aparte, los tintes de crueldad de los hechos de violencia ocurridos en los últimos meses son motivo de alarma, pues nos hablan de un proceso de despojo de la dignidad y cosificación de la vida del otro en el imaginario social, que socava los fundamentos mismos de nuestra convivencia e instala entre la gente un sentimiento de temor e impotencia que inhibe la libre socialización, provoca el abandono del espacio público, impide pensar en clave creativa y da lugar a expresiones de hostil autoprotección que se convierten en sustrato propicio para la reproducción de la violencia. Frente a la complejidad y magnitud de la crisis de inseguridad que ha marcado el devenir de la sociedad mexicana durante el actual siglo, el Estado no ha sido capaz de instrumentar políticas públicas que modifiquen consistentemente las causas de la violencia y den paso a la construcción de una paz con justicia. Por el contrario, los últimos tres gobiernos se han empeñado en una estrategia de militarización ya no sólo de la seguridad sino de otros ámbitos de la agenda pública, que no sólo ha resultado ineficaz, sino que ha puesto en serio riesgo el respeto de los derechos humanos y comprometido la matriz ciudadana de nuestro modelo democrático. Pobreza y desigualdad El segundo ámbito de atención prioritaria que destaca la Compañía de Jesús en México es la pobreza y la desigualdad. Durante el sexenio del presidente López Obrador, gracias a las importantes reformas laborales que ha impulsado, en especial los incrementos al salario mínimo, a las transferencias directas de apoyos sociales y a la rápiAsimismo, la presencia de la violencia —como señalan los jesuitas de México— “se extiende por todos los territorios, sectores y estratos sociales” y, en particular, las redes macrocriminales ocupan amplias zonas de nuestro país en las que se hace patente una pauta histórica de marginación, ausencia de la institucionalidad del Estado e impunidad, que han abierto en el tejido social amplios márgenes para el despliegue de una economía delictiva que compromete la vida cotidiana de millones de personas. Todas esas condicionantes se verificaron en el caso del asesinato, el 20 de junio del 2022, de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora y del guía de turistas Pedro Palma en el templo de Cerocahui, cuyo victimario jamás fue aprehendido y procesado conforme a la ley pues su cuerpo fue encontrado ocho meses después con indicios de haber sido ejecutado por el crimen organizado. Este hecho consumó un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y evidenció la continuidad del régimen de desprotección al que se encuentran sometidas decenas de comunidades marginadas en nuestro país cuyas vidas y recursos están a merced de la delincuencia. Frente a la complejidad y magnitud de la crisis de inseguridad que ha marcado el devenir de la sociedad mexicana durante el actual siglo, el Estado no ha sido capaz de instrumentar políticas públicas que modifiquen consistentemente las causas de la violencia. Pintura conmemorativa Keti Ibápari: Nuestros padres, realizada por el artista Juan Manuel Gaucher en la que se representan a Javier Campos y Joaquín Mora junto a otros jesuitas y el pueblo rarámuri.

• 8 da recuperación económica tras la fase crítica de la pandemia, se ha logrado una disminución en la pobreza por ingresos de la mayoría de los mexicanos. Según datos de CONEVAL, desde 2020, el ingreso laboral per cápita se ha incrementado poco más del 14% en términos reales y la pobreza laboral ha regresado a los niveles del 2018. Sin embargo, las cifras sobre la pobreza patrimonial en nuestro país, que reflejan con mayor fidelidad el efecto a largo plazo de las condiciones estructurales de desigualdad perpetuadas históricamente, presentan una perspectiva menos optimista. Según información de la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad, en México el 10% más rico de la población posee cerca del 79% de la riqueza del país. De modo que, mientras los ingresos de la inmensa mayoría de la sociedad se ajustan marginalmente tratando de igualar el ritmo de la inflación, la pauta de concentración de la riqueza en muy pocas manos no deja de aumentar exponencialmente, lo cual es muestra de la insuficiencia de las políticas públicas para redistribuir los bienes. En lo que va del siglo XXI, el 1% de la sociedad mexicana ha pasado de recibir el 12% del ingreso nacional anual total (año 2000) al 26.8% (año 2021); en tanto que la mitad más pobre de la población ha pasado de recibir el 6.4% en el principio de siglo, al 6.2% en el 2021. Detrás del concepto de desigualdad asoman millones de historias de marginación normalizada por la sociedad e ignorada por el Estado; innumerables rostros de personas imposibilitadas de cubrir sus necesidades humanas más básicas y sin posibilidades de acceso a los medios que les permitan cambiar sus condiciones de vida y sus perspectivas de futuro. Esas historias de vez en cuando rompen el entumecimiento público por su atroz absurdidad, como ocurrió el pasado mes de abril en la comunidad de San Miguel Tianguistenco, Puebla, donde una persona pobre extrajo dos brócolis de un sembradío para mitigar su hambre y fue capturada, golpeada y Presentación del Informe Anual del Observatorio de Salarios. Mayo 2023.

9 • quemada por una turba envilecida. Esta tragedia nos recuerda con cuanta facilidad la ausencia histórica del Estado pudre el agravio y la desesperanza de la gente y abre paso a una desconfianza vengativa que suele enfrentar a marginados contra marginados y profundiza aún más nuestra injusticia estructural. Polarización social Ciertamente, en todo el mundo, no solo en nuestro país, impera un entorno propicio para la crispación y la polarización social. La convivencia social se ha tornado volátil y el espacio público se ha visto enrarecido en el actual momento histórico como resultado de la convergencia de diversos factores, entre los que destacan las expresiones y efectos multidimensionales de una desigualdad que no encuentra respuestas en las instituciones y autoridades que solían mediar y gestionar con razonable legitimidad y eficacia la natural conflictividad social. En palabras del filósofo Franco Berardi, en nuestro tiempo “la violencia reemplaza a la mediación política porque la razón política ha decidido quedar desprovista de potencia”. En este escenario ha florecido un perfil de líderes que ha optado por incentivar y sacar provecho de las tensiones a flor de piel en sociedades cada vez más desiguales, al costo de simplificar y dar la espalda a la excepcional complejidad característica de la realidad actual. Como ha dicho recientemente Edgar Morin, “estamos en una era en la que el pensamiento maniqueo y las alternativas simplistas se hacen pasar por conocimiento o pensamiento” y en estas condiciones es cada vez más difícil hacer valer una visión compleja de las cosas. Este clima se ha visto agudizado por la creciente subordinación del ecosistema de comunicación contemporáneo a una racionalidad economicista que pone en el centro la Sesión 10 del Seminario Permanente de la Cátedra Ignacio Ellacuría, SJ. Verano 2023. La convivencia social se ha tornado volátil y el espacio público se ha visto enrarecido en el actual momento histórico como resultado de la convergencia de diversos factores, entre los que destacan las expresiones y efectos multidimensionales de una desigualdad que no encuentra respuestas.

• 10 competencia y el lucro; de modo que el nuevo entorno digital, que hace pocos años prometía la democratización y el enriquecimiento del diálogo público, hoy por hoy ha devenido en un territorio turbulento en el que suele prevalecer la lucha encarnizada por la popularidad, que privilegia la manipulación, la adjetivación estridente y el avasallamiento de la voz del otro, características de la interacción social que —como han advertido voces autorizadas— pueden exponenciarse por un uso perverso de los potentes recursos tecnológicos hoy disponibles, particularmente la inteligencia artificial. En este aspecto nuestro país también es un caso sobresaliente. En sentido contrario a esa pauta de escucha atenta de las mociones sociales que le permitió elaborar un robusto diagnóstico de los problemas de México gracias al cual ganó con plena legitimidad la primera magistratura del país, el presidente López Obrador ha transitado en los últimos tiempos hacia interpretaciones cada vez más simplificadas de los problemas nacionales que parecen arraigadas en la convicción de ser el único intérprete legítimo de la realidad y de la voluntad popular. Una convicción que ha encontrado un entorno propicio en la crónica incapacidad de una oposición política sin autoridad moral ni creatividad para proponer una perspectiva de país distinta y pertinente; con lo cual se ha transferido sobre la sociedad civil la carga adicional de contrastar el discurso oficial. Esta acción de disenso no solo ha sido desestimada por el Poder Ejecutivo, sino que ha dado lugar a respuestas abiertamente hostiles. Muestra de ello es la continuidad de la práctica del espionaje a defensores de derechos humanos y periodistas que, como se ha visto en el caso Pegasus, se ha mantenido en plena actividad en el sexenio del panista Felipe Calderón, a lo largo del gobierno priista de Enrique Peña Nieto y, por lo menos hasta el segundo semestre del 2022, seguía siendo usado por las empoderadas fuerzas armadas en el régimen morenista de López Obrador, quien al comienzo de su mandato prometió que su gobierno no espiaría a ciudadanos. Secuelas de la pandemia El pasado 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud anunció el fin de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19; tres años y tres meses después de la declaratoria de inicio y dejando tras de sí un registro oficial de 765 millones de contagios y 6.9 millones de muertes; cifras que, a decir de los especialistas, habría que multiplicar al menos por tres para que reflejen más fielmente la realidad. En el marco de dicho anuncio, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, hizo una buena síntesis de los efectos conocidos de la pandemia. La COVID —dijo— “ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos económicos, eliminando billones del producto interior bruto, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una grave agitación social, con fronteras La Organización Mundial de la Salud anunció el fin de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19; tres años y tres meses después de la declaratoria de inicio y dejando tras de sí un registro oficial de 765 millones de contagios y 6.9 millones de muertes.

11 • cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”. Vista al inicio como una fractura en el engranaje del modelo civilizatorio dominante que ofrecía valiosas oportunidades para impulsar un rediseño profundo de nuestro modo de habitar y relacionarnos en y con el planeta, la pandemia, aunque no significó el punto de inflexión deseado en la historia de la humanidad, ciertamente puso en evidencia los efectos letales de nuestras principales pautas de vida y organización: la explotación sin mesura de los bienes comunes, el desmantelamiento de los sistemas públicos de salud correlativo al adelgazamiento del Estado promovido por la ortodoxia económica imperante desde las últimas décadas del siglo XX; así como la pulsión de explotación y autoexplotación del sujeto contemporáneo promovida por una cultura que entiende la realización humana como “rendimiento”; un rendimiento profundamente individualista que exponencia la dinámica de consumo, que es el indicador privilegiado del éxito en nuestra época. Esos y otros factores que originaron la pandemia y recrudecieron sus impactos siguen ahí después de la declaratoria de fin de la emergencia sanitaria. También sigue abierta la disyuntiva sobre nuestro futuro. Jóvenes de las periferias La violencia, la pobreza, la desigualdad y la COVID-19 han agravado las condiciones de vida de toda la población, pero especialmente la vivencia y las expectativas de futuro de las juventudes en América Latina. Ya en el 2021, en el informe de resultados de su Encuesta sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19, la ONU llamaba a las sociedades y gobiernos a poner especial atención en los cambios en la vida cotidiana que supusieron las medidas preventivas y de confinamiento motivadas por la pandemia; así como a los impactos producidos en los ámbitos del trabajo, la educación, la salud y la convivencia, que lastraron seriamente las condiciones de vida de las juventudes en nuestros países. Dos años después hemos visto profundizarse las afectaciones en dichos ámbitos: según estimaciones actualizadas de UNICEF, la COVID sumó 16 millones adicionales de niñas, niños y jóvenes pobres en Latinoamérica para un total actual estimado en 87 millones, lo cual ha significado un retroceso de 20 años en los indicadores de pobreza en la región.En nuestro país, si bien el comportamiento de la economía durante la pandemia y el proceso de recuperación posterior han sido comparativamente mejores que en el resto del subcontinente, los retos que el Estado y la sociedad deben enfrentar consistentemente para poder ofrecer a nuestras juventudes posibilidades verdaderas de agenciamiento y realización integral son enormes. Especialmente en los ámbitos de educación, salud integral, empleo digno y, por supuesto, seguridad. La violencia, la pobreza, la desigualdad y la covid-19 han agravado las condiciones de vida de toda la población, pero especialmente la vivencia y las expectativas de futuro de las juventudes en América Latina.

• 12 Hoy por hoy, como han subrayado los Jesuitas de México, nuestras juventudes viven en condiciones de precariedad multidimensional que elevan sus riesgos de exposición a la actividad del crimen organizado. Y, especialmente, hay que resaltar la situación de extrema urgencia que viven las jóvenes en un país en el que, en promedio, cada día desaparecen al menos siete mujeres y diez son asesinadas. Deterioro del medio ambiente La socioambiental es una de las dimensiones en la que el actual gobierno despertó más expectativas, especialmente entre las organizaciones ecologistas y las comunidades defensoras de sus territorios. Hoy, en su tramo final, es también uno de los campos en el que el balance del actual sexenio muestra más sombras que luces. El emblemático proyecto del Tren Maya resume buena parte de los motivos de desencanto y alarma que la agenda medioambiental de la 4T ha motivado: el tendido de la ruta ferroviaria a lo largo de unos 1,500 kilómetros que pasan por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, aparece como la pieza consumatoria de un proceso de deforestación de la península de Yucatán iniciado desde el siglo XIX con el auge henequenero, que se ha exponenciado durante el presente siglo por las industrias turística e inmobiliaria. Los previsibles costos ambientales de este proyecto han de sumarse a otros saldos que la gestión de López Obrador dejará a un país situado en una zona de alta vulnerabilidad al cambio climático, con más de 11,000 kilómetros de litoral costero, que ve estrecharse muy rápidamente la ventana de oportunidad para llevar a cabo las transiciones imprescindibles en todas las dimenHoy por hoy, como han subrayado los jesuitas de México, nuestras juventudes viven en condiciones de precariedad multidimensional que elevan sus riesgos de exposición a la actividad del crimen organizado. Inuaguración de la expocisión ¡¿Dónde están las mujeres?! 143 millones de desaparecidas en el mundo. Instalación y fotografía de Gendercide Awareness Project. Abril-mayo 2023

13 • Cinco años después del inicio de un gobierno que prometió llevar a cabo la “cuarta transformación de la vida pública de México”, en la realidad se advierten menos cambios que continuidades. siones de la vida de la sociedad mexicana para mitigar, ralentizar e idealmente revertir los efectos de la crisis ambiental en curso. A contrapelo de estas urgencias el actual gobierno profundizó su apego a un modelo de desarrollo que ha privilegiado el impulso de los combustibles fósiles por sobre energías renovables; ha incentivado la sustitución de arbolado nativo en diversas selvas y bosques del país por árboles maderables y frutales en el marco de otro de sus programas emblemáticos, Sembrando Vida; ha sido al mismo tiempo que no corrigió la tendencia de reducción presupuestal a la SEMARNAT sostenida desde 2016, que ha traído consigo el debilitamiento operativo de las instituciones y mecanismos encargados de la protección al medioambiente, lo cual ha contribuido a la no resolución de diversos conflictos ambientales, laborales y de derechos humanos como los que persisten en nuestro país alrededor de la operación de empresas nacionales y extranjeras, especialmente en el sector minero. Estos indicios son ilustrativos de un balance más general que hoy puede hacerse del mandato de López Obrador rumbo a su conclusión; cinco años después del inicio de un gobierno que prometió llevar a cabo la “cuarta transformación de la vida pública de México”, en la realidad se advierten menos cambios que continuidades. Asimismo, la estrecha sintonía inicial con una base amplia y plural de la sociedad se ha ido decantando hacia una relación más discursiva y clientelar que efectiva con las mayorías pobres, al tiempo que se estrechó y fortaleció una cercanía con el ejército que parecía impensable al principio del sexenio y que sin duda lo trascenderá. En suma, el de López Obrador, no obstante sus aciertos, se encamina a pasar a la historia como un gobierno que invirtió buena parte de su autoridad moral y su energía en demoler, cuando no en apropiarse, de muchas de las estructuras que sostenían la vieja arquitectura del poder en nuestro país y su régimen de privilegios, pero que no acertó en hacer las ponderaciones y transiciones indispensables para no comprometer en el trance la convivencia social y la gobernabilidad misma del país en clave democrática. Hasta aquí la exposición en síntesis de los principales ejes sobre los que ha discurrido la historia reciente de nuestro país.

• 14 I. Calidad académica como pertinencia social Recordemos con Ellacuría que la realidad histórica es el máximo grado de realidad conocida por el ser humano, no el máximo posible. O, dicho de otro modo, que “la historia es el espacio de emergencia de las posibilidades, encarnadas en subjetividades dotadas de potencia”, de acuerdo con una formulación más reciente de Franco Berardi sobre la multiplicidad de futuros que palpitan en la realidad. Por eso, el deber de la universidad para con la sociedad no puede reducirse sin más a la transmisión de saberes, sino que junto con ello debe también contribuir a liberar el futuro de la lógica de la mera probabilidad en la que lo tienen entrampado las inercias inscritas en el sistema social por los poderes dominantes, interesados en reforzar una idea del mundo que va en sentido contrario a la que urge construir. Dicho deber es tan grande y urgente que necesariamente ha de trasminar todas las funciones universitarias bajo el imperativo de una revisión constante sobre lo que es pertinente enseñar y aprender y cómo debe ser enseñado y aprendido; sobre qué investigar y cómo poner en manos de la sociedad lo investigado; y sobre cómo colaborar mejor, con quiénes y de qué modo para llevar a cabo una incidencia más pertinente y eficaz en la realidad. Enseguida compartimos un conjunto de voces que hablan de las acciones que durante el último año hemos llevado a cabo en pos del fortalecimiento de una calidad académica socialmente pertinente; esto es, de una calidad académica dirigida a ampliar las posibilidades de liberación de la sociedad.

15 • Testimonios Lilia Vélez Iglesias Directora General Académica Xavier Recio Oviedo Director del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Ana Lidya Flores Marín Directora del Departamento de Humanidades Leticia López Posada Directora del Departamento de Ciencias de la Salud Enrique Villa Álvarez Director del Departamento de Ciencias e Ingenierías Nadia Castillo Romero Directora del Departamento de Ciencias Sociales María Elena Pérez Pulido Directora del Departamento de Negocios Carmen Tiburcio García Modelo de Evaluación del Aprendizaje Paola Lazalde Hernández Cinthya Rubio Cuanalo Estudiantes de Licenciatura Erika Ollinger Lamadrid Directora de Educación Continua Mónica Ayala Flores Coordinadora General de Preparatorias IBERO Olivia Quiroz Centeno Coordinadora de Asuntos Académicos Internacionales Oscar Soto Badillo Director de Investigación y Posgrado María Canales Maristany Nayani García Hernández Alejandro Martínez Gutiérrez Estudiantes de Licenciatura Esther Hurtado Amigon Estudiante de Posgrado Guadalupe Chavez Ortiz Directora del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social Oscar Gallardo Frías Coordinador del Área de Reflexión Universitaria Evelin Jacob Saavedra Área Intercultural de Lenguas

• 16 Lilia Vélez Iglesias En agosto pasado arrancamos los nuevos planes de estudio denominados Mejorar el mundo es posible, que se caracterizan por tener una profunda coherencia entre la formación humanista con sello jesuita; el desarrollo de competencias transversales en todos nuestros estudiantes, como son la creatividad, la innovación y el emprendimiento, el trabajo colaborativo, la sustentabilidad, el liderazgo socioprofesional, las habilidades comunicacionales, el discernimiento al estilo ignaciano, y la competencia digital, que son altamente valoradas en el mundo profesional actual y, a la par, la adquisición de una sólida formación disciplinar que atiende las tendencias nacionales e internacionales y que se desarrolla a través de la vinculación con escenarios reales. El objetivo de estos planes es que las y los estudiantes adquieran las competencias necesarias para ser profesionistas exitosos, pero al mismo tiempo se formen como personas críticas y conscientes del mundo injusto en el que viven; personas compasivas y sobre todo personas dispuestas a construir horizontes más dignos, éticos, sustentables y justos. Además de estos nuevos planes, en agosto pasado pusimos en marcha nuestra primera licenciatura dual en Ingeniería Mecánica Industrial a través de una alianza estratégica con la empresa alemana Schuler. Xavier Recio Oviedo Contar con planes de estudio actualizados significa atender la demanda del mercado de profesionales que respondan a nuevos paradigmas del diseño, el arte y la arquitectura, desde un enfoque de sustentabilidad, equidad e inclusión social. Con los nuevos planes: - abordamos la realidad regional y las tendencias globales; - aumentamos el uso de espacios de experimentación y aprendizaje situado; - incorporamos nuevas tecnologías y metodologías; y - ofrecemos optativas como oportunidades de especialización, actualización e interdisciplinariedad. Nuevos planes de estudio

17 • Ana Lidya Flores Marín Las coordinadoras, académicos y académicas que participaron en la actualización de los programas del Departamento de Humanidades dejaron alma, corazón y vida en este trabajo. Por eso, Comunicación, Educación, Literatura y Filosofía, Comunicación y Cambio Social laten más pertinentes que nunca, como el corazón mismo de la IBERO Puebla. Nadia Castillo Romero Con la actualización de los planes de estudio contribuimos a formar personas en los debates contemporáneos de las ciencias sociales y, sobre todo, respondemos universitariamente a la atención de los problemas sociales estructurales con sus diversas manifestaciones y afectaciones contemporáneas, evidenciando con ello, las competencias profesionales de cada licenciatura y transversalizando las dimensiones de derechos humanos, género, cuidado de la casa común e interculturalidad. Leticia López Posada Para el Departamento de Ciencias de la Salud, la puesta en marcha de los planes de estudio SUJ 2.0 de las licenciaturas en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y en Psicología significa mirar al futuro con el compromiso de formar jóvenes competentes y conscientes del cuidado de la salud de la población; al mismo tiempo, honramos nuestra historia con 2 programas con una tradición de 30 años de excelencia académica al servicio de la sociedad. Enrique Villa Álvarez En el Departamento de Ciencias e Ingenierías estamos entusiasmados con la llegada de los nuevos planes de estudio, pues con ellos, las y los futuros ingenieros egresados de la IBERO Puebla, tendrán más espacios para proyectos y emprendimiento; una profunda vinculación con la realidad, doble práctica profesional, así como asignaturas con contenidos socialmente pertinentes y de vanguardia.

• 18 Carmen Tiburcio García El Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MODEVA) de nuestra Universidad se ha diseñado con la finalidad de contar con las evidencias del alcance del perfil de egreso de cada programa académico. Este modelo se compone tanto de elementos externos como internos, reflejados estos últimos en los espacios de ASE (I, II y III). Como elementos externos se toma en cuenta el Examen de Trayectoria Académica, que es el que se aplica al ingreso a primer semestre de los estudiantes como referente de cómo los recibimos, y el Examen de Egreso, ya sea el CENEVAL para aquellos programas que cuentan con él o bien el diseñado ex profeso para los que no. Como elementos internos, además de los ASE, contamos con el Portafolios Universitario que contiene evidencias de los proyectos más relevantes elegidos por el estudiantado a lo largo de toda su carrera, incluyendo aquellos que forman parte del Proyecto de Vida Universitaria y datos de su CV. Una parte relevante del MODEVA se centra en la reflexión que cada estudiante hace en relación con sus competencias genéricas y específicas, misma que se registra en el sistema en cada espacio de ASE. Modelo de Evualuación del Aprendizaje (MODEVA) María Elena Pérez Pulido Los nuevos planes de estudio en el Departamento de Negocios priorizan la innovación, la calidad educativa, el desarrollo de competencias tanto genéricas como específicas y la pertinencia social, con el objetivo que nuestras alumnas y alumnos den respuesta con sello Ignaciano a las problemáticas sociales actuales desde el ámbito de los negocios.

19 • Paola Lazalde Hernández Me encantó trabajar con MODEVA, pues es una plataforma y herramienta que potencia la capacidad de organización de cada uno de nosotros. Sin embargo, lo más importante es que resguarda aquellos proyectos, tareas o actividades que más allá de haber impactado de manera académica, lo ha hecho de manera personal: en nuestras vidas; analizando también cómo éstos impactan social y ambientalmente, lo que nos lleva a apegarnos ampliamente a la filosofía que nos distingue como IBERO Puebla. Además, nos ayuda a visualizar en cada uno de estos documentos nuestra trayectoria universitaria que reflejan el esfuerzo, dedicación y orgullo como estudiantes con espíritu humano. En cuanto a su funcionalidad, me pareció bastante intuitiva y de fácil navegación, ideal para separar estos proyectos en semestres y tener una buena organización de estos para llegar a cada Seminario de Síntesis y Evaluación. En términos generales, me pareció una buena herramienta para aprender a ser organizados y generar un legado académico que nos marcará por siempre. Cinthya Rubio Cuanalo Estudiar la Licenciatura de Liderazgo para el Emprendimiento Innovador, una carrera única en el estado, ofrece una experiencia educativa enriquecedora y autodidacta. Nos brinda habilidades para liderar y emprender proyectos disruptivos multidisciplinarios, explorando el mundo a través de viajes educativos. Actualmente, estoy desarrollando junto con mi equipo nuestro proyecto más grande: un restaurante coreano. Esta oportunidad nos permite materializar nuestros aprendizajes y pasiones, siempre con una visión internacional con sentido humano. Erika Ollinger Lamadrid Para asegurar que desde los programas de Educación Continua se abone a la formación integral de nuestros y nuestras estudiantes, hemos implementado un nuevo modelo con ocho dimensiones formativas en que, de forma transversal, puedan desarrollarse aspectos cognitivos, epistemológicos, emocionales, espirituales, físicos, culturales, sociales y éticos. De tal modo, nuestra propuesta educativa no solo busca ser pertinente y de gran calidad académica, sino también poner a la persona en el centro pensando en su constante desarrollo humano, profesional y social para incidir en la realidad y abonar en la construcción de un mundo mejor. Educación Continua

• 20 Mónica Ayala Flores Durante este año, en las Preparatorias hemos investigado y trabajado en el diseño de un plan de estudios acorde al Nuevo Marco Curricular para la Educación Media Superior. Lo anterior, nos ha dado la oportunidad de consolidar nuestro modelo como un bachillerato universitario confiado a la Compañía de Jesús, que se distingue por su calidad académica para la incidencia social, y nos permitió reafirmar nuestra misión: formar a las mejores personas para el mundo, que sean competentes, compasivas, comprometidas y conscientes para transformar las estructuras desiguales e injustas del mundo. En ambas propuestas la formación de ciudadanía como principio de autonomía está al centro. Nuestro modelo, la propicia en las asignaturas y experiencias pedagógicas de contacto con la realidad y se construye, por tanto, desde lo individual hasta lo colectivo, desde lo local hasta lo global. Esto se ve favorecido con el diálogo entre estudiantes, escuela, familia y la comunidad circundante como principio básico para un aprendizaje significativo, además del protagonismo no solo del estudiante, sino de la comunidad que nos alberga como institución. Otro elemento importante es la relación entre las áreas de conocimiento, los recursos sociocognitivos y socioemocionales, los cuales generan una sinergia en la que el aprendizaje constituye un proceso pedagógico articulado intrínsecamente contextual e interdisciplinar que da como resultado una formación integral armonizada con el paradigma pedagógico ignaciano, el cual implica el diálogo y la reflexión continua para la construcción de un mundo más justo. Asimismo, se han fortalecido los portafolios de Derechos Humanos e Igualdad Sustantiva, Educación e Ingenierías y Habilidades Técnicas, entre otros. Entre ellos, destaca la formación en prevención de violencias, investigación de delitos con perspectiva de género, derechos humanos y género, combate a la corrupción, el marco curricular común y la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, Diseño y Evaluación de Estrategias de Aprendizaje Situado, Lean Six Sigma, Coaching y otros programas que se han otorgado para importantes instituciones como la Fiscalía General del Estado, el Instituto Estatal Electoral y la Secretaría de Educación Pública de Puebla, así como para diversas empresas y organismos tanto locales como de los estados de Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Guanajuato y Nayarit. Nuevo marco curricular de las Preparatorias

21 • Olivia Quiroz Centeno La incorporación de la dimensión internacional en el proceso formativo integral del estudiante es producto de una reflexión pedagógica, curricular, social e histórica profunda, que nos permite aseverar que la internacionalización educativa en todas sus expresiones, aumenta la calidad de los proyectos formativos. La vinculación con las redes de instituciones confiadas a la Compañía de Jesús, ha posibilitado la Beca AUSJAL, donde estudiantes con alto desempeño académico y recursos limitados, reciben alojamiento y alimentos durante su intercambio. Los destinos han sido universidades en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Y de dichos países hemos recibido estudiantes. En una dimensión más amplia, la IBERO Puebla es fundadora del programa Magis Exchange de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas, mismo que se distingue por involucrar a los estudiantes en un voluntariado asociado a la misión y un curso de ciudadanía global ambiental con destinos en Europa, Asia, África, Estados Unidos y Latinoamérica. Oscar Soto Badillo En la IBERO Puebla, el posgrado es un espacio de creación e imaginación de nuevos mundos y una oportunidad de formación de personas con el más alto nivel de competencia y el más elevado compromiso para transformar la realidad. En nuestros 24 programas de posgrado, las y los estudiantes obtienen las herramientas que requiere la comprensión crítica de la realidad y un ejercicio profesional innovador en el campo del trabajo y la organización económica, de la salud física y mental, del ejercicio de los derechos, del cuidado de la casa común y de la creación artística y el desarrollo cultural. En este año, después de un profundo análisis de las tendencias en los distintos campos socioprofesionales, 14 programas están renovando sus contenidos y estrategias de aprendizaje, que enfatizan el aprendizaje situado, el dominio productivo de nuevas herramientas tecnológicas, la formación en pensamiento crítico y la aplicación social del conocimiento. Por su calidad y pertinencia, 9 de estos programas han sido reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnología. En este contexto, se avanza en la creación de una nueva generación de posgrados en modalidad virtual, que expandirá los alcances de la educación jesuita. Logros estudiantiles

• 22 Alejandro Martínez Gutiérrez Como estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Iberoamericana Puebla, soy consciente del impacto que puedo generar a través de mis actividades y aprendizajes tanto en mi comunidad como en las personas que me rodean. A través de mi formación académica he adquirido las herramientas y conocimientos necesarios para colaborar con mis compañeros y profesores en un entorno desafiante y en constante evolución, buscando soluciones innovadoras a problemas actuales. Afortunadamente, la Universidad me ha brindado todas las oportunidades necesarias para desarrollarme personal y profesionalmente, ofreciéndome un entorno competitivo para adquirir conocimientos, participar en proyectos significativos y en actividades extracurriculares que promueven un crecimiento integral. María Isabel Canales Maristany La IBERO Puebla nos da algo que nos distingue de los demás, nos enseña a siempre pensar en el otro y en cómo podemos hacer algo por quien lo necesita. Sin importar qué carrera estudiemos, siempre nos han enseñado que una idea puede ser tan grande como decidamos nosotros que sea, y el impacto que esta tenga es nuestra responsabilidad. Por eso, nuestra Universidad nos invita a que seamos estudiantes y profesionistas enfocados en el cambio positivo. Ya que, aunque a veces pareciera que no es así, las acciones individuales de cada uno de nosotros sí cuentan. Esther Hurtado Amigon A través de estos proyectos e investigaciones se puede coadyuvar a la transformaión de la realidad, generando conocimiento y espacios de diálogo que denuncien, atiendan y promuevan acciones y estrategias frente a problemas estructurales que originan violencia, marginación y desigualdad, la cual se acentua en contextos y grupos vulnerables que suelen ser los más invisibilizados. Nayani García Hernández Algunas de las incidencias que se pueden trazar desde el papel estudiantil son el análisis sensible de temas socialmente relevantes y la construcción de espacios seguros para la participación de la Comunidad Estudiantil. Considero que son estos elementos los que impulsan una mirada que nos responsabiliza de nuestros debidos contextos y brindan un ambiente donde se planteen maneras de actuar en consecuencia.

23 • Cuando ingresé al posgrado estaba pasando por un proceso de quimioterapia, y justo lo que ví en los espacios de oncología me llevó a realizar una investigación sobre los aprendizajes que emergen en mujeres con cáncer de mama. De esta investigación se desprende un artículo próximo a publicarse y se está planeando de manera conjunta con las coordinaciones de las maestrías en Investigación Educativa y Derechos Humanos la presentación de un libro que sea el pretexto para generar espacios de encuentro y de diálogo sobre temas como el derecho a la salud, la violencia estética, el cuidado y el autocuidado, la importancia de las redes de acompañamiento, el cuerpo como territorio político, los sistemas de salud pública excluyentes, entre otros.

• 24 Guadalupe Chavez Ortiz La formación integral del estudiantado en la IBERO Puebla se entiende como una oportunidad de incluir los elementos de la formación profesional, integral universitaria y la articulación social, buscando con ello resignificar al estudiantado como sujetos conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Nuestro quehacer es acompañar al estudiantado en la comprensión de las problemáticas sociales, por lo que, durante toda su trayectoria académica los acompañamos para que reflexionen crítica y profundamente la realidad de la cual debemos encargarnos. Buscamos que el estudiantado tenga contacto con diversas realidades a través de la colaboración con grupos, identidades y contextos diversos, y que se dejen interpelar por ellos. La formación integral también visualiza la reflexión intercultural que permita ver, sentir y analizar costumbres y modos de vida de los diferentes grupos culturales, mediante actividades que fomenten relaciones equitativas entre personas, comunidades y culturas. Apostamos por un compromiso de transformación del mundo, a la construcción de espacios que dignifiquen a las personas menos favorecidas, Es por ello que, la incidencia social tiene un valor muy importante en la formación integral universitaria. Formación integral Fotografía de Mariana Díaz Plauchud Fotografía de Estefanía Arreguin Zárate

25 • Evelin Jacob Saavedra Hallo. Ich bin Evelin Jacob, verantwortlich für das Fach Deutsch bei AIDEL, ich grüße Euch herzlich. Hola, Soy Evelin Jacob, responsable de la materia de alemán en el AIDEL, los saludo cordialmente. Siempre se ha dicho que hablar varios idiomas es positivo para comunicarse con personas de otras culturas u obtener mejores oportunidades laborales, y es cierto, aunque el verdadero valor de hablar varios idiomas no se restringe a esto. Cuando aprendemos otra lengua, aprehendemos otras cosmovisiones. Además, estimulamos nuestra mente y nos enriquecemos culturalmente, sin nombrar que se nos abren también otras alternativas educativas. En el Área Intercultural de Lenguas procuramos insertar todos estos elementos al aprendizaje de idiomas. Wir laden Euch zum Aidel ein, um Sprachen zu lernen. Eine bessere Welt ist möglich! Los invitamos al AIDEL a aprender lenguas. ¡Un mundo mejor es posible! Oscar Gallardo Frías Desde su primera edición, la Jornada ARU ha buscado ser un espacio abierto de reflexión para toda la Comunidad Universitaria. A partir de la escucha atenta y respetuosa de la realidad, las temáticas de las Jornadas ARU piensan —desde la colectividad— problemáticas, dilemas e injusticias que aquejan nuestro presente para que, en el diálogo y en la pluralidad, vayamos imaginando y creando futuros esperanzadores donde quepamos todas, todos, todes. El presupuesto metodológico fundamental parte de la apertura a la realidad, el diálogo desde la diversidad y la inclusión. En este sentido, en las Jornadas ARU han participado activistas de derechos humanos, periodistas, académicas/os del SUJ. Sin embargo, a pesar de las personalidades de renombre, el lugar central de las Jornadas ARU han sido y son nuestras/os estudiantes. Desde ahí, hemos tenido conversatorios de estudiantes del SUJ y conversatorios de estudiantes con las personalidades invitadas, teniendo siempre claro que lo más importante es el protagonismo de estudiantes. Todo lo anterior reafirma a la Jornada ARU como el espacio profundo de nuestra Comunidad Universitaria, para pensar críticamente la realidad con la finalidad de crear futuros más justos, empáticos y cuidadosos de nosotras/os mismos y de nuestra casa común.

• 26 II. Modos de proceder y vida comunitaria inspirados en la identidad ignaciana En el umbral de esta década y después de un profundo ejercicio de discernimiento colectivo sobre cuáles son los caminos más pertinentes para poder cumplir mejor su misión en las actuales condiciones de la realidad, la Compañía de Jesús formuló las Preferencias Apostólicas 2019-2029, entendidas como cuatro grandes ejes de trabajo prioritario, a saber: 1) Profundizar y compartir la práctica del discernimiento y los Ejercicios Espirituales; 2) caminar junto a los excluidos; 3) acompañar a los jóvenes; y 4) cuidar nuestra casa común. El inicio de este rectorado coincidió con la promulgación de dicha Preferencias, que fueron recibidas por nuestra Comunidad Universitaria como un signo de renovación. A lo largo de estos cuatro años, hemos asumido el reto de interpretarlas universitariamente y desplegar sus potencialidades en nuestra circunstancia y ámbitos de intervención. Siguiendo las reflexiones contenidas en el mensaje del Padre General que acompañó la promulgación de las Preferencias Apostólicas, nuestro proceso de apropiación ha estado presidido por tres criterios esenciales: 1) honrar en su concreción la profundidad intelectual y espiritual características de todas las formas de apostolado de la Compañía de Jesús; 2) cuidar permanentemente la congruencia entre nuestra vida y la misión que buscamos concretar; y 3) procurar la eficacia transformadora de nuestra acción tanto para con nuestra comunidad universitaria como la sociedad en general. A través de los siguientes testimonios compartimos algunas expresiones de esa búsqueda durante el último año.

27 • Testimonios Ana Karen Herrera González Responsable de Participación y Vida Universitaria Alejandro Evia Campos Estudiante de Licenciatura (Foráneo) Ana Jiménez Valdés Estudiante de Licenciatura (CER Mercadotecnia) Luis Hoyos Falco Estudiante de Licenciatura (CER Mecatrónica y Automotriz) Alondra Morales Bermúdez Estudiante de Licenciatura (Congreso Interuniversitario) David Bojalil Abiti Estudiante de Licenciatura (E-Sports) Eduardo Hinojosa Palma Académico (Campus Sustentable) Ivanov García Santacruz Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable Javier Ortiz Garnica Coordinador de Educación Física y Deportes Alfredo Cruz Colín Jefe de Talleres Artísticos Yessica González Vázquez Instructora de Talleres Artísticos Javier Santillana Gutiérrez Estudiante de Licenciatura Manuel Solís Echeverría, SJ Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral Hannia Hernández Márquez Estudiante de Prepa IBERO Tlaxcala María Eugenia Romero Martínez Clínica de Orientación, Psicoterapia y Aprendizaje Significativo Orquídea Villalobos Figueroa Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral Niza Gutiérrez Ruíz Coordinadora de la Licenciatura en Educación Claudia Rodríguez Hernández Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos Vladimir Barra Hernández Coordinador de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad Gabriel Atristain Suárez Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Industrial Mar Estrada Jiménez Coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas Mariana González de la Rosa Académica del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura

• 28 Organización y participación estudiantil Ana Karen Herrera González Durante el último año, los Consejos Estudiantiles de Representantes, colectivos y grupos de interés llevaron a cabo más de 250 actividades en los ejes académico, acción social, vinculación, integración, y rendición de cuentas, entre los que destacan congresos, viajes académicos, conversatorios, encuentros de debate, colectas y jornadas de concientización, además de tres proyectos financiados y acompañados a través de nuestra convocatoria para proyectos de incidencia social. La apuesta institucional por la formación de estudiantes conscientes, competentes, compasivos y comprometidos con la sociedad ha sido el horizonte que ha guiado nuestros esfuerzos en materia de participación estudiantil. Nuestras y nuestros estudiantes nos demuestran todos los días con su ímpetu, creatividad y empeño que mejorar el mundo es posible. Alejandro Evia Campos Durante los últimos cuatro años de mi vida, la IBERO Puebla ha sido mi hogar. Como foráneo lejos de mi ciudad natal, aquí he experimentado un satisfactorio crecimiento personal y profesional de manera integral. Actualmente, me encuentro cursando el noveno semestre de la carrera de Arquitectura. Durante mi estancia, he tenido la valiosa oportunidad de formar parte del consejo estudiantil, participar en concursos internacionales de arquitectura, experimentar workshops con importantes arquitectos mexicanos y acercarme al mundo laboral. Ana Jimenez Valdés Lo que más me ha gustado al pertenecer al CER de Mercadotecnia es que pude desarrollar muchas competencias y habilidades, como liderazgo y organización, que me han servido muchísimo ahora que entré a las prácticas profesionales. Tuvimos la oportunidad de realizar congresos donde conocimos a grandes profesionistas de empresas internacionales y de esta forma crear un vínculo con la Universidad para oportunidades futuras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3