Testimonios 2023-2024

AGOSTO 2024 CRÉDITOS EDITORIALES Mtro. Noé Agustín Castillo Alarcón / Rectoría Director de Asistencia a la Rectoría Lic. José Rogelio Mascorro Menéndez Asistente de Comunicación y Vinculación de la Rectoría Mtro. Héctor German Báez Monterrubio Director de Comunicación Institucional Mtro. Arturo Cielo Rodríguez Formación L.D.M. Daniel Ruiz Gómez Diseño de cubierta Martín Reyes Calán Infografías Lic. Roberto Pichardo Ramírez Corrección de estilo Créditos fotográficos Archivo Dirección de Comunicación Institucional excepto: Pág. 8, archivo de Casa IBERO Segundo Montes, SJ Pág. 19, imagen de Freepik Pág. 29, archivo del Voluntariado IBERO Puebla Páginas 43 y 46 (inferior), archivo de la Coordinación de Marketing La edición del QUINTO INFORME • Juntos Transformamos Realidades TESTIMONIOS • 2023-2024 • MTRO. MARIO ERNESTO PATRÓN SÁNCHEZ estuvo al cuidado de la Rectoría de la Universidad Iberoamericana Puebla y de la Dirección de Comunicación Institucional

CONTENIDO Quinto Informe Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector • Universidad Iberoamericana Puebla 05 / 15 / 26 / 39 / 47 / 58 / 33 / I. Calidad académica como pertinencia social II. Modos de proceder y vida comunitaria inspirados en la identidad ignaciana III. Colaboración para la incidencia IV. Organización sustentable y enfocada al servicio V. Las juventudes, clave de esperanza en el futuro VI. Conclusión

5 • Quinto Informe Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector • Universidad Iberoamericana Puebla Como lo dicta el artículo 21 de nuestro Estatuto Orgánico, rindo hoy en esta sesión pública de la Junta de Gobierno mi quinto informe general de actividades de la Universidad Iberoamericana Puebla, correspondiente al periodo 2023-2024. Saludo con afecto a las personas integrantes de nuestra Junta de Gobierno, a toda la Comunidad Universitaria y nuestras y nuestros invitados especiales. Este año, la IBERO Puebla ha celebrado sus primeras cuatro décadas de vida. Durante los meses recientes, en los actos conmemorativos de este festejo hemos reunido a buena parte de la enorme familia que nuestra Universidad ha construido para reavivar la memoria, poner en valor nuestro presente, mirar con esperanza hacia el futuro y, sobre todo, para dar gracias por tanto bien recibido. A lo largo de estos 40 años nuestra Universidad ha buscado actualizar, con un sentido de fidelidad y pertinencia, la secular tradición educativa de la Compañía de Jesús en y para el Sur-Sureste de México. Ello ha implicado el continuo discernimiento de las vías más significativas para presentar a las juventudes la propuesta de formación humana integral que caracteriza a la educación jesuita desde hace 500 años, para construir un conocimiento crítico y útil sobre la realidad; y para acompañar los esfuerzos de la sociedad en la construcción de condiciones de justicia, paz y dignidad para todas las personas.

• 6 Nuestros 40 años coinciden con un periodo de vertiginosas transformaciones en el mundo, en el que confluyen el fin de la Guerra Fría y la consolidación de la economía de mercado como gran eje ordenador de prácticamente todas las dimensiones de la vida de nuestras sociedades; el desmantelamiento del estado de bienestar; el agotamiento del entramado institucional que rige la convivencia global; la veloz manifestación de los efectos derivados del cambio climático; la exponenciación de la dinámica migratoria; la digitalización de las comunicaciones, y un largo etcétera. Esta ha sido, pues, no simplemente una época de cambios, sino un cambio de época todavía en pleno curso. La IBERO Puebla y su comunidad han vivido estos procesos históricos con una actitud crítica pero sin evasivas, asumiendo que esa y no otra es la realidad que hemos recibido y a la que hemos sido enviados para servir y transformar, universitariamente, desde sus condicionamientos y posibilidades. Ese compromiso de lealtad con la realidad histórica y nuestra permanente disposición a hacernos cargo, encargarnos y cargarla, se han convertido desde su fundación en el rasgo distintivo de nuestro proyecto educativo. Nuestras apuestas socioprofesionales y nuestro modo característico de acompañar la formación de las juventudes; nuestras opciones investigativas y nuestra mirada rigurosa y crítica sobre lo público; nuestra permanente apertura al diálogo y a la colaboración con todos los actores sociales; así como nuestra celebración de la diversidad como un don y la ética de cuidado mutuo que atraviesa nuestra convivencia comunitaria, brota todo de la convicción básica en la primacía de la realidad real como el lugar en el que ocurre el encuentro entre Dios y la humanidad. Esa es la matriz que ha nutrido el crecimiento de la IBERO Puebla hasta hoy y es desde ella que avanzamos con esperanza en pos del futuro.

7 • CONTEXTO Lectura de la realidad en clave de juventudes El inicio de este rectorado coincidió con la promulgación de las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús, que cumplen ya los primeros cinco de sus diez años de vigencia. El arribo a la mitad del camino es una invitación a subrayar su pertinencia y a refrendar nuestra adhesión a sus propósitos. Las Preferencias proponen cuatro ejes de acción prioritaria relacionados con ámbitos de la realidad en los que se advierten necesidades especialmente urgentes: Compartir la riqueza de la espiritualidad ignaciana como vía de encuentro con Dios; caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia; acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador, y colaborar en el cuidado de la casa común. Como horizonte de acción común para las obras jesuitas en el mundo, todas son igualmente importantes e indisociables entre sí, pero el llamado a acompañar a los jóvenes es especialmente cercano al corazón y a las tareas de las universidades jesuitas. El nivel de complejidad que para las universidades representa el desafío de acompañar a las juventudes solo rivaliza con su trascendencia, pues lo que hoy se juega es la pertinencia misma de la institución universitaria ante una oportunidad quizá definitiva de intervenir en la configuración del mundo futuro. Para ello, como Universidad, resulta imprescindible profundizar nuestro esfuerzo por mirar la realidad desde las perspectivas de las juventudes en sus diversos contextos; abrazar su verdad, sus contradicciones, sus conflictos, sus miedos y sus dolores; pero, también y, sobre todo, dejarnos cargar por su audacia y su potencia; dejarnos mover por su imaginación y su generosidad; en suma: comprometernos con la esperanza de la que ellas y ellos son anuncio. Hace cinco años, en el documento de exposición de las Preferencias Apostólicas Universales, la Compañía de Jesús ofrecía una incisiva caracterización de los principales condicionamientos que las juventudes actuales enfrentan en su caminar; cito: “La juventud es un momento de tomar decisiones fundamentales y el comienzo del proceso de hacer realidad y cumplir nuestros sueños. Y sin embargo, los jóvenes de hoy enfrentan enormes desafíos: la incertidumbre de las relaciones en una era digital, la disminución de las oportunidades de trabajo, el crecimiento de la violencia política, la discriminación y la degradación del medio ambiente. Todo esto hace que les sea difícil Espiritualidad ignaciana Cuidado de la Casa Común Acompañar a los jóvenes Caminar junto a los pobres Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús

• 8 encontrar un camino donde puedan construir relaciones de apoyo, personales y familiares, basadas en sólidos fundamentos espirituales y financieros”, Cinco años después, con una inesperada pandemia de por medio, hay que reconocer que el camino de nuestras juventudes no es menos agreste que el descrito por la Compañía de Jesús en aquel momento. Las investigaciones especializadas hechas después de la emergencia sanitaria coinciden en señalar la profundización de cuatro grandes condicionantes del presente y el futuro de los 1,800 millones de personas agrupadas en esta categoría etaria en el mundo: vulnerabilidad, precarización, desigualdad y violencias. En el seno de las comunidades universitarias hemos experimentado vivamente la crisis de la salud psicoemocional de las juventudes, preexistente a la pandemia por COVID-19 pero que esta puso en evidencia y exponenció, con un notable incremento de casos de ansiedad, estrés, depresión, ideación suicida y trastornos alimentarios, entre otros. Esta problemática se ha mantenido en la pospandemia como una pauta sostenida en diversas partes del mundo, lo cual invita a entenderla como un malestar epocal derivado de la sensación de cancelación de las perspectivas de futuro que, aunque atraviesa a la totalidad del cuerpo social, ciertamente afecta de modo especial a las generaciones más jóvenes que, en sus respectivos y diferenciados contextos de vida, ven comprometido el ejercicio, en presente y en futuro, de buena parte de sus derechos. Lamentablemente las notas dominantes de nuestra época dan cuenta, en efecto, de esa crisis civilizatoria que siembra desencanto en los corazones de nuestras juventudes: vivimos en un mundo en guerra, con numerosos conflictos diseminados en todas las regiones del mundo alimentados por el nacionalismo, el racismo, el tribalismo y la discriminación, que han reavivado Las notas dominantes de nuestra época dan cuenta, en efecto, de esa crisis civilizatoria que siembra desencanto en los corazones de nuestras juventudes: vivimos en un mundo en guerra, con numerosos conflictos diseminados en todas las regiones del mundo. Centro Comunitario Casa IBERO Segundo Montes, SJ

9 • el temor a una confrontación global de consecuencias inimaginables. Asimismo, son cada día más patentes los efectos del cambio climático y las consecuencias de la depredación de los bienes comunes. En los últimos años ha prevalecido un ánimo de polarización en el que las formidables innovaciones tecnológicas aplicadas a la información no necesariamente han favorecido el diálogo, la colaboración y la concordia, sino que han sido usadas a menudo como medios para profundizar la distorsión de la realidad, la manipulación, la atomización social y una cultura centrada en el consumo. Tienen razón pues las juventudes en sentirse desencantadas con un modelo civilizatorio que ofrece tan pocos márgenes al optimismo. El ámbito laboral contemporáneo se ha mostrado como un espacio que permite advertir mejor las desigualdades que hoy padecen las juventudes. En las últimas décadas, debido a la desestructuración provocada por la globalización económica, pero también por el debilitamiento del Estado como garante de derechos en general y de derechos laborales en particular frente al poder dominante de los grandes actores económicos, el mundo del trabajo ha experimentado profundas transformaciones que han vuelto problemática la incorporación y la experiencia de las juventudes en el ámbito laboral, transformándolo en un espacio caracterizado por la transitoriedad, la flexibilidad y el cortoplacismo. Los efectos de dichas dinámicas no solo dificultan sus procesos de autonomización, sino que dejan cicatrices duraderas en su carácter e identidad, además de ser importante factor de despolitización y desarticulación entre las propias juventudes, al imponer el individualismo y la competencia como valores dominantes. Ciertamente estas nuevas condiciones en el mundo del trabajo son vigentes para todos los grupos etarios. Sin embargo, numerosos estudios dan cuenta de la acentuada condición de desigualdad en la que se encuentran las juventudes. Las cifras oficiales más recientes disponibles (2022) revelan que las y los jóvenes que desean y buscan participar en el mercado laboral enfrentan un panorama más complicado que el trabajador promedio, pues son el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4%, casi el doble que la tasa de desocupación nacional. Asimismo, de los más de 9 millones de jóvenes que trabajan o están en busca de empleo, el 48.8% de ellas y ellos laboran entre 35 y 48 horas a la semana y el 44.9% recibe una remuneración máxima que apenas rebasa los 5,000 pesos mensuales. Asimismo, la tasa de informalidad entre las juventudes es la segunda más alta en nuestro país, solo después de la de los adultos mayores, y se ubica más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio. De cara al futuro, este es un indicador preocupante pues se ha observado que los jóvenes que ingresan al mercado laboral con un empleo informal tienen una mayor probabilidad de permanecer en condición de informalidad a lo largo de su trayectoria profesional, lo cual les predispone a un futuro en condiciones inestables y precarias. El mundo del trabajo ha experimentado profundas transformaciones que han vuelto problemática la incorporación y la experiencia de las juventudes en el ámbito laboral, transformándolo en un espacio caracterizado por la transitoriedad, la flexibilidad y el cortoplacismo. JÓVENES Y MERCADO LABORAL Grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4%, casi el doble que la tasa de desocupación nacional Jóvenes con empleo o en busca de + de 9 millones 48.8% laboran entre 35 y 48 horas a la semana 44.9% recibe una remuneración máxima que apenas rebasa los 5,000 pesos mensuales.

• 10 Asimismo, diversos especialistas estiman que la brecha salarial entre las personas mayores de 29 años y la población trabajadora con edades inferiores a los 29 años es superior al 10%, debido a lo cual se habla de una condición de adultocentrismo dominante en el mercado laboral, que somete a las juventudes a un trato desigual que se refleja no solo en menores salarios sino en mayores problemas de inserción y estabilidad laboral, trato discriminatorio por sus opciones y apariencia; y un menor acceso a prestaciones sociales, por no hablar de la enorme carga que supone la transferencia a las juventudes del costo de la manutención del sistema de pensiones de las generaciones anteriores. Frente a este contexto, la educación sigue siendo en nuestro país un factor de mejoramiento de las condiciones laborales de las juventudes, con tasas de informalidad casi 25% más bajas e ingresos 20% mayores que los de la población que no accedió a los estudios universitarios. Por ello es motivo de interés prioritario para nuestro país garantizar que el derecho a una educación pertinente y de calidad sea vigente para todas y todos, como hemos buscado hacer en nuestra Universidad, no solo brindando algún tipo de apoyo educativo al 63% del alumnado de licenciatura, sino, también articulando esfuerzos transversales para acompañarles y prevenir los riesgos de interrupción o abandono de sus trayectorias, pues, sostenemos con Ellacuría que las universidades, y particularmente las de gestión privada, no pueden limitar su acción a brindar una carrera profesional a un núcleo ínfimo de la población que ya tiene acceso a determinados privilegios, pues eso significa limitar las potencialidades de servicio que la universidad puede brindar a toda la sociedad. Ello es tanto más importante si advertimos las cifras oficiales del ciclo escolar 2022-2023, que revelaban que solo 4 de cada 10 personas de 18 a 22 años se inscribieron a la Universidad, en tanto que la cobertura a nivel nacional de la educación media superior es actualmente del 78.4%, cifra que muestra una disminución respecto de los niveles previos a la pandemia, que rozaban el 85%. No obstante, más allá de la cobertura, quizá el dato que mejor ilustra las dimensiones del problema que enfrenta nuestro sistema educativo es la eficiencia terminal, pues Sostenemos con Ellacuría que las universidades, y particularmente las de gestión privada, no pueden limitar su acción a brindar una carrera profesional a un núcleo ínfimo de la población.

11 • las estimaciones dicen que, de cada 100 niñas y niños que ingresan a la educación básica, solo una cuarta parte termina la educación superior; con acentuadas tasas de abandono especialmente en los niveles medio-superior y superior; y con expresiones muy contrastantes entre las regiones en nuestro país, derivadas de las enormes asimetrías socioeconómicas que nos caracterizan. Las desigualdades erosionan el vínculo social y sus diversas expresiones dificultan la construcción de relaciones de pertenencia, identificación mutua, solidaridad y agencia colectiva entre las juventudes, lo cual acentúa su situación de atomización, precariedad y vulnerabilidad, sustrato que es caldo de cultivo para que entre ellas y ellos se reproduzcan diversas formas de violencia. Debido a ello, solo es pertinente hablar de juventudes así, en plural, e intentar comprenderlas en su respectiva situación, evitando la tentación de simplificar sus modos de vida, mediante etiquetas que les estigmatizan y cancelan los puentes de diálogo intergeneracional que son indispensables para, como humanidad, hacernos cargo de los formidables desafíos de nuestro momento histórico y romper la parálisis de un entramado institucional que se ha mostrado incapaz de encauzar una refundación profunda de la vida social que abra espacios a la esperanza. Una muestra inquietante del descrédito que padecen las instituciones entre las juventudes es la creciente falta de apoyo a la democracia, que sólo suscita el respaldo del 43% de la población de entre 16 y 25 años en América Latina, según el reporte más reciente del Latinobarómetro; en tanto que la actitud hacia el autoritarismo alcanza ya un 20% de abierto respaldo entre la población juvenil, mientras que al 30% le da lo mismo el tipo de régimen político que ejerza el poder público en su sociedad, mientras sea eficaz. Estos signos subrayan la necesidad de que las universidades —que conservan entre la sociedad un reconocimiento superior al de buena parte de Solo es pertinente hablar de juventudes así, en plural, e intentar comprenderlas en su respectiva situación, evitando la tentación de simplificar sus modos de vida, mediante etiquetas que les estigmatizan y cancelan los puentes de diálogo intergeneracional. INTERPREPAS 2024, encuentro artístico, académico y deportivo.

• 12 las instituciones— reivindiquen su papel político, tomando distancia de esa pretendida asepsia de la universidad que facilita la reproducción de las condiciones de desigualdad imperantes en la sociedad, al reducir la acción universitaria a formar profesionistas hábiles en las dimensiones técnico-profesionales, pero políticamente desagenciados e inactivos. Sin embargo, ello no significa que la Universidad deba ejercer su papel político como una práctica de alienación institucional y adocrinamiento de las juventudes favorable a uno u otro de los poderes y posicionamientos político-ideológicos y económicos que simplifican la realidad y buscan absolutizarla en el espacio público, generando efectos polarizantes como los que hoy prevalecen en buena parte del mundo. No, se trata de que la Universidad sea un instrumento útil para que nuestras sociedades consigan superar la doble trampa de la fachada democrática o de la mera democracia formal, en pos de una democracia sustantiva que sea realmente capaz de honrar la complejidad de la realidad, dar cauce a la diversidad y conflictividad que caracteriza nuestras sociedades y resuelva los problemas fundamentales de las mayorías descartadas, que son el sujeto social por el que la Universidad debe tomar partido. Para la IBERO Puebla, ese es el camino para remontar la generalizada impotencia reflexiva que está en la raíz de la crisis de salud mental de la que hemos hablado previamente. Es innegable que nuestras juventudes son plenamente conscientes de que las cosas en la realidad no están bien, pero se sienten limitadas para hacer cambios significativos, pues se ven rodeadas de expresiones que les persuaden de que no hay otra forma posible de organización social más que la configurada por la economía de mercado, a cuya lógica, les insisten, más vale plegarse. Una lógica que autoriza hacer lo que sea necesario para participar de un modelo de vida centrado en la búsqueda incesante de la satisfacción de deseos, inoculados por un ecosistema de estímulos a la medida, que todo lo transforma en mercancía con una eficacia sin precedentes gracias al rampante proceso de digitalización de la economía. La transformación del actual estado de cosas pasa necesariamente por la necesaria reconfiguración del mundo de las relaciones intersubjetivas de las juventudes, que hoy está fuertemente intervenido por esta dinámica tecnoeconómica que es paradigma dominante en la vida social actual, pues con la privatización irrestricta del internet hace cuatro décadas, el derrotero de las potentes aplicaciones tecnológicas en el mundo de la comunicación quedó atado a un interés lucrativo que ha privilegiado su uso como instrumento orientado a intensificar el consumo, antes que a favorecer el acercamiento del usuario con lo real, el diálogo, la organización y la intervención social en la definición de lo público. Por eso no es extraño que nuestras juventudes, que nacieron y han crecido en un entorno incierto y precario, en el que han visto canceladas valiosas Se trata de que la Universidad sea un instrumento útil para que nuestras sociedades consigan superar la doble trampa de la fachada democrática o de la mera democracia formal.

13 • Estudiantes de la asignatura Diseño de Interiores del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, dirigida por la Mtra. Marlene del Pilar González Linares que participaron en el diseño de diversas áreas del IDIT 2.0.

• 14 oportunidades de encuentro con lo real, de convivencia y articulación, hayan sido arrojadas en brazos de este modelo de comunicación virtual instrumentalizado por intereses lucrativos, que les miran como prosumidores rentables y, como tales, los segmentan y criban la información que han de recibir; todo lo cual condiciona la profundidad y duración de sus vínculos al contaminarlos con una lógica transaccional que, de este modo, disminuye sus posibilidades de implicación e intervención colectiva en la transformación de sus entornos. En la dimensión educativa, ello se traduce en la reivindicación de la presencia personalizada, del cuidado mutuo y de procesos de enseñanza-aprendizaje situados en la realidad como condición fundamental para una apropiación del conocimiento que no se reduzca a la asimilación individualista de contenidos, sino que contribuya realmente al desarrollo integral de la persona en compromiso activo con su contexto, tal como lo propone la pedagogía que las universidades jesuitas hemos propuesto a nuestras sociedades desde hace casi 500 años. Lo dicho hasta aquí no es en absoluto un examen exhaustivo sino apenas una mirada sobre algunos de los principales escollos que la realidad presenta hoy a nuestras juventudes y enrarecen su perspectiva de futuro. Por fortuna, como lo ha dicho recientemente Franco Berardi, debemos recordar que el futuro no sigue un orden lógicamente lineal respecto del presente, y en él laten ya numerosas dinámicas posibilitadoras de otros futuros mejores, encarnadas en actores colectivos e individuales en acción en diversos entornos. De ello hablan los testimonios que escucharemos a lo largo de este informe, que comparten con nosotros expresiones concretas de una transformación que nuestra Universidad alienta y acompaña, desde la profunda convicción de que no es posible entender el mundo ni su futuro sin la perspectiva y energía de las juventudes, pero tampoco es posible entender y mucho menos caminar junto a ellas y ellos si no nos acercamos a sus realidades complejas y asimétricas. Para cambiar profunda y universitariamente el estado de cosas es imprescindible una cosa y también la otra. Esa es nuestro compromiso y desde él formamos, investigamos y buscamos incidir en la realidad. Lo dicho hasta aquí no es en absoluto un examen exhaustivo sino apenas una mirada sobre algunos de los principales escollos que la realidad presenta hoy a nuestras juventudes y enrarecen su perspectiva de futuro.

15 • La educación en la que creemos y profesamos I. Calidad académica como pertinencia social Enseguida, un grupo de integrantes de nuestra Comunidad compartirán algunas expresiones que son muestra de los logros y acciones relevantes enmarcados en los últimos 12 meses en diversos ámbitos de nuestra actividad educativa. En consonancia con nuestra búsqueda de una excelencia académica entendida como pertinencia social, todos los procesos de los que a continuación se hace recuento buscan hacerse cargo y encargarse de los retos que la realidad le propone a la universidad de hoy. Ante la dimensión y profundidad de la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad, en la IBERO Puebla nos sentimos llamados a ayudar universitariamente a la sociedad a desmontar los mecanismos que permiten que prevalezca la desigualdad y que conspiran contra la paz y la dignidad en nuestra casa común, a través de una formación integral que contribuye a fortalecer la capacidad de agencia de las juventudes. Por eso, apostamos por una educación rigurosa, crítica y transformadora, en contacto permanente con la realidad y pedagógicamente significativa; enriquecida por una investigación colaborativa, entendida como bien público, que propicia el diálogo de saberes y se orienta a cambiar una geopolítica del conocimiento y del desarrollo tecnológico que hoy privilegia y apuntala el beneficio de unos pocos en detrimento de las mayorías.

• 16 Testimonios Paulina Olivas Contreras Estudiante de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos Brisa Marina Torres Tecuatl Estudiante de la Licenciatura en Derecho Valeria Pérez Negrón Alarcón Egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial Daniela Vázquez Romero Estudiante de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad Juvencia Citlali Ortiz Nicolás María Guadalupe Galván Rodríguez Docentes del Diplomado en Lengua de Señas Mexicana Ángel Pérez Barco Coordinador del Diplomado en Movilidad Eléctrica 360 Margarita Rueda Canseco Egresada de la Maestría en Administración de Empresas Elizabeth Monserrat Hernández Hernández Profesora de Prepa IBERO Puebla

17 • Paulina Olivas Contreras Mi experiencia como alumna de la Universidad Iberoamericana Puebla ha sido enriquecedora, pues he tenido un acompañamiento de formación integral basado en el modelo de evaluación del aprendizaje por competencias, dirigido a potenciar mis capacidades y alentar mi participación en los campos de acción de mi licenciatura: Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Estoy muy agradecida por todas las oportunidades de crecimiento y desarrollo que fungen como plataformas de colaboración, diálogo, acercamiento y sobre todo de trabajo participativo. Gracias al apoyo y acceso a los recursos del IDIT, he podido dimensionar la importancia de la innovación para la incidencia social, y este reconocimiento lo he plasmado mediante la realización de proyectos colaborativos y multidisciplinarios. Entre ellos, destaca nuestro proyecto más reciente: la sopa instantánea Ramex, que busca posicionarse como una alternativa saludable y la primera sopa instantánea libre de sellos de advertencia frontal y sin aditivos del mercado mexicano, la cual podrán disfrutar muy pronto. Es un producto pensado para mejorar las condiciones de salud de la población mexicana aplicando la tecnología en alimentos y el aprovechamiento integral de alimentos endémicos y de producción local como el huitlacoche, que sirve de base para elaborarlo. Con ello, también buscamos rescatar el impacto medioambiental y el cuidado de la casa común que nos compete a todos. Los jóvenes estamos muy comprometidos con el mejoramiento de la sociedad a través de la calidad académica, pero también la incidencia social, y demostrando más en las obras que en las palabras. Brisa Marina Torres Tecuatl Algo que me gustó muchísimo de la IBERO Puebla al comenzar mi elección de universidad fue que aquí siempre me iban a ofrecer este complemento entre las actividades que yo amo más que nada, que es el deporte y lo artístico, con mi formación profesional. En este caso, participo en dos de los mejores talleres de la IBERO Puebla. Uno es el equipo representativo de basquetbol femenil, que ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en esta Universidad. He conocido a muchísimas personas de diferentes carreras, edades, con diferentes metas y sueños; es padrísimo convivir con ellas. Al tener competencias a nivel nacional, también he tenido la oportunidad de conocer a otras personas, de otras escuelas incluso. En cuanto a la parte artística, me encanta poder compartir con toda la Comunidad IBERO Puebla mi pasión, que es cantar. En este grupo representativo de ensamble musical, nosotros cantamos e interpretamos canciones famosas

• 18 para hacer a las personas bailar, gritar... expresarnos como podemos con lo que amamos. En mi carrera, que llevo dos años estudiando, he logrado congeniar y convivir con muchas personas gracias a los diferentes talleres, ámbitos, concursos, competencias de todas las ramas en las que me involucro. He podido conocer a grandes personas, y realmente esta Universidad me ha dado las mejores personas que a la fecha tengo en mi vida. Estoy supremamente agradecida, porque si no fuera por la IBERO Puebla, me pregunto cómo habría conocido a tantas bellas amistades. Impulso al talento En el equipo representativo de básquet y en el de ensamble me forma como una gran profesionista, como una gran persona. En el equipo de baloncesto te enseñan la convivencia, aprender a trabajar en equipo, entender que ganamos todos, que el esfuerzo de cada una se reflejará en el resultado final. En general, es muy importante para un ser humano saber convivir con otras personas y hacer que ese trabajo en equipo al final dé un fruto favorable. Aplicado a lo educativo o lo profesional, trabajar en equipo me va a ayudar a hacer mejores cosas y a ser mejor persona. En el caso del arte, creo que, el pararte en un escenario a hablar frente a muchas personas nunca va a ser fácil. Pararte a cantar y bailar es mucho más difícil que hablar. Algo que me ha dejado el arte, gracias a la IBERO Puebla, es la capacidad de pararme a decir algo, lo que quiera decir. Me paro, lo digo y siento esa confianza de que no pasa nada si me equivoco. Creo que tanto la confianza que me ha brindado el arte aquí en la IBERO Puebla como el trabajo en equipo que he logrado aprender en los equipos de basquetbol, son dos cosas que siempre voy a poder aplicar para mi profesión, en lo académico y en la vida en general. Es una formación de excelencia académica y humanista. Y es que es verdad que en la IBERO Puebla aprendemos a ser las mejores personas para el mundo. Creo que tanto la confianza que me ha brindado el arte aquí en la IBERO Puebla como el trabajo en equipo que he logrado aprender en los equipos de basquetbol, son dos cosas que siempre voy a poder aplicar para mi profesión.

19 • Valeria Pérez Negrón Durante toda mi carrera he tomado diversas materias en las cuales he conocido a muchísima gente, entre ellos amigos y maestros que me han apoyado a avanzar y a tener mayores aprendizajes y conexiones, lo cual me ha ayudado a conseguir un trabajo. Me siento orgullosa de lo que he logrado gracias a la Universidad. Incidencia social Mi proyecto, Alquimia, fue hecho en la materia de ASE III, en la cual estuve trabajando con tres maestros, dos de la carrera y uno externo que nos ayudó con el documento. Trabajamos mucho con personal del IDIT, pues hicimos el uso de casi toda la maquinaria para poder llegar a nuestro producto final. También tuvimos un proceso en el que los maestros nos hablaron sobre el MODEVA, que es un portafolio en el que insertamos y añadimos cada uno de nuestros procesos para llegar a lo que ahora es el producto final. Alquimia es un material didáctico gamificado para terapia de duelo para adolescentes que tienen padres oncológicos en fase 3 de cáncer. Una de las causas o razones por las que escogimos este tema fue porque nos dimos cuenta de que en el mundo las enfermedades van en aumento. En México, una de las enfermedades que más ha tocado vidas es el cáncer. El proyecto es un tema un poco personal. Me ha ayudado a trascender o a poder avanzar un poco más en el tema de la vida, y ha sido un apoyo bastante grande tanto en lo personal y emocional como en el profesional, porque gracias a él empezamos a conseguir un poco más de visión. Mucha gente nos ha estado contactando para conocer un poquito más del tema, y eso a nosotros nos da felicidad; saber que está siendo un tema muy buscado, porque el duelo no se toca. Con Alquimia, buscamos dar a conocer un poco más cómo es el duelo, cómo se vive, qué se siente, y así poder conectar con otras personas a tal punAlquimia es un material didáctico gamificado para terapia de duelo para adolescentes que tienen padres oncológicos en fase 3 de cáncer. En México, una de las enfermedades que más ha tocado vidas es el cáncer.

• 20 to de que se puedan abrir con otras y otros que sientan lo mismo, y se pueda llegar a un sentimiento de paz dentro de cada experiencia de duelo, ya sea por una pérdida o una posible pérdida más adelante. Formación integral Es un sentimiento muy reconfortante ayudar a los demás, porque en realidad no se sabe cómo hablar del tema, o no se sabe qué es lo que se siente. Entonces, cuando una persona empieza a abrirse con alguien más, siempre es como esta comodidad o esta confianza para poder hablar, y también es saber que alguien más te está entendiendo. Es un sentimiento bastante grato y agradable. Hay temas que a veces pueden llegar a ser complicados. Este tema se estuvo platicando y nos decían: “¿Están seguros? Tienen que tomar terapia en algún momento porque es un tema duro que puede afectarles”. Siempre fuimos conscientes de que esto iba a llegar a tal grado. Estuvimos en comunicación con nuestros maestros para también saber cómo llevábamos el proyecto y cómo nos sentíamos nosotros al respecto. Mi formación integral ha sido una experiencia muy enriquecedora y diversa. He tenido la oportunidad de adquirir conocimientos no solo en mi área de estudio, sino también en el desarrollo personal, con habilidades interpersonales y valores éticos. A través de mi educación, he podido explorar diferentes disciplinas, participar en actividades extracurriculares que han llegado a ampliar mi perspectiva, y han contribuido a mi crecimiento tanto académico como personal. Esta formación no solo me ha preparado profesionalmente, sino que también me ha proporcionado herramientas para enfrentar desafíos, adaptarme a diversos entornos y contribuir positivamente a la sociedad. Daniela Vázquez Romero La Universidad ha sido una experiencia sumamente buena. Creo que los profesores de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad, y las demás áreas que combinan esta licenciatura, son personas preparadas; no solo en la parte técnica o profesional de su área específica, sino por la calidad humana que tienen. Son muy buenos y están muy preparados Acompañamiento de académicos El último proyecto que hicimos fue en el municipio de Tetela de Ocampo, realizando un proyecto totalmente diferente a como yo veo que lo hacen en otras materias. Ha sido un proyecto sumamente completo desde el inicio, porque pudimos conocer a las personas que trabajan en diferentes ámbitos del municipio. Fue un acompañamiento total con los profesores, no solo en el aula, sino en todo momento: fuera del aula, por mensaje, por cualquier medio que se necesite comunicarnos, de verdad, ha sido muy bueno. También hay que Esta formación no solo me ha preparado profesionalmente, sino que también me ha proporcionado herramientas para enfrentar desafíos, adaptarme a diversos entornos y contribuir positivamente a la sociedad.

21 • mencionar que el MODEVA ha sido clave para que este proyecto se pudiera hacer de la mejor manera. Ahí vamos archivando todos los objetivos que vamos alcanzando, entonces es más fácil lograr todo lo que quieres hacer. ¿De qué trata tu proyecto de incidencia? El proyecto que hicimos en Tetela de Ocampo se basa en crear una estrategia turística, y enseñarle a la gente que trabaja ahí cómo ofrecer un turismo de calidad con lo que tienen, porque muchas veces en la República mexicana no se sabe cómo atraer ese turismo a donde están favoreciéndose de todo lo que tienen. Entonces, lo que nosotros hicimos fue generar una estrategia para que las personas entiendan cómo deben atraer el turismo a su municipio y hacerlo de la mejor forma. Fue una experiencia diferente porque uno espera que lo traten de forma diferente. Normalmente, estamos acostumbrados a que se recibe un pago por este tipo de servicios, y el que nosotros lo hayamos hecho desde el fondo de nuestro corazón, el ayudar a la comunidad y que se sintiera muy feliz de que nosotros dijéramos “Oye, puedes hacer esto, puedes mejorar de esta forma, de verdad tus clientes van a aumentar” y que la gente haya visto cambios después de que nosotros fuimos, se siente muy padre, porque quiere decir que todo lo que has trabajado a lo largo de la carrera está funcionando, porque pusimos el conocimiento uno hasta el conocimiento mil dentro de ese proyecto. Se siente muy bien saber que todo este tiempo que hemos estudiado y le hemos echado muchísimas ganas ha servido. ¿Qué te deja la educación en la IBERO Puebla? Lo que a mí me gusta es que no solamente es una formación técnica, o sea, no solamente se encargan de formar personas profesionales en el tema de todo lo teórico, sino también es personas humanas. Nosotros lo hemos visto, y no solamente como una actividad aquí en la Universidad, sino también en otras afuera. Reconoces que no necesitas solo los conocimientos técnicos, sino la moral, el tema espiritual, los sentimientos y entender a la otra persona; comprendes que no solo eres tú, sino que también hay miles de personas junto a ti, que también debes sentir o preocuparte por ellos. Por eso, yo creo que mejorar el mundo es posible. Presentación del Diagnóstico de Competitividad Turística de Tetela de Ocampo por estudiantes de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad.

• 22 Juvencia Citlali Ortiz Nicolás María Guadalupe Galván Rodríguez Para incidir en la realidad es importante conocer la cultura del sordo. La lengua de señas mexicana es relevante porque es la que las personas sordas ocupan, y así rompemos las barreras de comunicación para que pueda haber un puente cultural entre las personas sordas y oyentes. Aquí en la IBERO Puebla es diferente, porque apoyamos a los alumnos para que haya maestros sordos y maestros intérpretes, para animarlos a enseñarles y que vayan aprendiendo estos temas de la inclusión. Es diferente por todo el apoyo que se les da. La inclusión es importante porque quizá en la sociedad se ve cierta discriminación hacia los sordos, cierto aislamiento, y no hay esa unión entre las personas. Debemos enseñarles todos estos conocimientos para que haya una verdadera inclusión, y todos podamos convivir mejor. Yo quisiera que aquí en Educación Continua siguieran desarrollando estos conocimientos de lengua de señas para que, con las personas sordas, puedan tomar una buena actitud; no solo con las clases que han tomado, sino que continúen estos aprendizajes conviviendo con las personas sordas y reconociendo su valor. Me siento emocionada y muy feliz porque los alumnos van adquiriendo todos esos aprendizajes, van memorizando las señas, platican sobre sus intereses y sus dudas como “Oye, tengo una duda con esta seña”, y también respecto a la cultura del sordo. Eso los va haciendo más felices y los hace reconocer ese valor, esa verdadera inclusión, y yo amo, cómo van aprendiendo y cómo pueden comunicarse directamente conmigo. Eso es asombroso, cómo los alumnos ya se pueden comunicar conmigo. Aquí en la Universidad le abren las puertas a la lengua de señas mexicana, y esa es mi parte favorita, que me aceptan a mí. Esa es una verdadera unión. Inclusión como valor identitario Un grupo de sordos hicimos una investigación en referencia a la IBERO Puebla. Hace tiempo se veía el logotipo de dos lobos enfrentados. Además de que aquí hay alumnos que aprenden bastante, los maestros son muy profesionales, y fuimos juntando todo eso. Por eso la seña en referencia al lobo y todo este ambiente de aprendizaje: hace referencia a cómo adquieren estos conocimientos, qué significan y cómo van integrándose en los alumnos. Los alumnos van aprendiendo y no se olvidan de lo que aprenden aquí en la Universidad, continúan su aprendizaje profesional. De esa manera queda esta seña, puedes consultar el video aquí: https://bit.ly/4dnCnej Para incidir en la realidad es importante conocer la cultura del sordo. La lengua de señas mexicana es relevante porque es la que las personas sordas ocupan, y así rompemos las barreras de comunicación para que pueda haber un puente cultural entre las personas sordas y oyentes.

23 • Ángel Pérez Barco A este posgrado lo llamé “Visión 360 Grados” porque es un programa que abarca todo; no solo desde el vehículo, sino toda la red, todo lo que englobamos nosotros. A la movilidad no hay que mirarla como algo específico de solo unos privilegiados que se mueven en seis metros cuadrados, que es más o menos lo ocupa un vehículo, sino cómo nos podemos mover todos, porque de alguna manera esto tiene una incidencia social. Todos tenemos el derecho a movernos. Entonces, ¿qué posibilidad o qué libertad tenemos para poder realizar estos movimientos y llegar al trabajo, a la compra, al colegio?, ¿qué acceso tenemos a un transporte público, privado o privado compartido, y esto afecta en gran manera al poder adquisitivo que puede lograr la gente? Los programas de Educación Continua aquí en IBERO Puebla siempre van orientados a tener una incidencia en lo que es la realidad de la gente, ya sea en la parte espiritual, cognitiva o formativa. Todo eso se indica. Me di cuenta de que aparte de que hablásemos nosotros de la parte social, de la movilidad, [los empresarios] ya traían esa mentalidad de qué podemos hacer para que esto sea mejor, cómo podemos mejorar el mundo desde nuestros cargos y hacer que la gente pueda moverse y pueda llegar a sus destinos de un punto A a un punto B, que a lo mejor la distancia más corta no sea la línea recta, sino buscar el método más adecuado de llegar del punto A al punto B de una manera eficiente y sustentable. Las empresas cuando se dirigen a nosotros para un diplomado no solo buscan la capacitación que reciben a través de los profesores que formamos parte de los equipos de Educación Continua o de los equipos académicos de las carreras, sino también están buscando hacer, lo que se llama en inglés, el networking, el comunicarse entre ellos: qué aporto yo, qué aportas tú y cómo podemos hacer que esto enganche, y que logremos objetivos, proyectos y además tengamos éxito. No tener solo la parte de negocio, sino la parte de abrir proyectos y provocar que la gente tenga una mejora en sus vidas. Educación situada en la realidad En todos los diplomados lo primero que hacemos es un análisis de dónde estamos partiendo. Ya sean diplomados de diseño, de dirección de proyectos, como es el caso de este, analizamos dónde estamos ahora mismo, a dónde queremos llegar y cómo podemos llegar hasta ese punto, cómo podemos alcanzarlo. En mi pueblo decimos o te mueves o caducas. Si no formamos a la gente, nos quedamos con gente que no evoluciona y está estancada. Lo que les comparto a los alumnos en cuanto a la filosofía de la IBERO Puebla, y lo dice san Ignacio en su libro de Ejercicios espirituales: desde el primer momento que quiero hacer algo es plantearse a dónde y a qué voy, el por qué y el para qué. Los programas de Educación Continua aquí en IBERO Puebla siempre van orientados a tener una incidencia en lo que es la realidad de la gente, ya sea en la parte espiritual, cognitiva o formativa.

• 24 A partir de ahí podrás empezar a plantearte muchas más cosas, pero plantéate el por qué y el para qué. Margarita Rueda Canseco Estudiar un posgrado en la IBERO Puebla es una ventaja competitiva con relación al resto de escuelas. Primero que nada, por el reconocimiento que tiene la Institución, y después porque los programas de estudio sí te aportan conocimiento y experiencia. Si juntamos todo ese bagaje de experiencias y conocimientos, al final tenemos alumnos muy competitivos en el entorno. Profesionalmente, me ayudó a conseguir un ascenso. La maestría la tomé por iniciativa propia, pero en la organización en la que participo [La Morena] consideran todo el estudio, y saben que la IBERO Puebla es una institución que tiene un gran reconocimiento y que todos los aportes de los profesionales son actuales, y que sí nos ayudan a mejorar el desempeño de los que aquí estudiamos. Creo que la experiencia enriquece todo este conocimiento, y esa convivencia que hay entre compañeros y maestros nos aporta mucho. Los académicos tienen mucha experiencia y capacidad, nos transmiten sus conocimientos para enriquecernos. Los maestros que nos tocaron en su momento venían de algunas empresas, y procuraban que hubiera ese enlace entre organizaciones y alumnos, y así se daban alianzas estratégicas para el bien de todos. Yo regresaría a la IBERO Puebla a estudiar otra maestría. Me gustó el ambiente y, profesionalmente, en la institución para la que yo laboro, me dio conocimientos más actuales, que creo que es lo que hoy en día buscamos: no trabajar con la inercia que traemos a través de los años, sino irnos actualizando día con día. Definitivamente, lo que necesitaba era actualizarme, y creo que el plan de estudios de la Universidad me brindaba esa información que yo requería. Estudiar una maestría en esta Universidad lo es todo. Elizabeth Monserrat Hernández Hernández El magis es lo más importante en nuestra prepa. Es lo que nos ayuda a acompañar a los estudiantes en el nuevo proceso para que ellos se vean inmersos en este mundo, en esta realidad, y puedan sacar lo mejor de sí mismos. Educación situada La formación ignaciana nos llama a involucrar a los estudiantes en las necesidades de la sociedad e insertarlos en este proceso mediante tres experiencias: la de servicio social, el servicio laboral y la rural, que hacen que los chicos se vean inmersos en otras realidades.

25 • Para nosotros, es importante que los chicos puedan utilizar sus saberes para resolver problemáticas de la vida real; que se pregunten cómo pueden utilizar la química, la biología o la física para resolver problemas que intervienen en la sociedad y apoyar a los más vulnerables. Lo que a nosotros nos interesa es que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y sus aptitudes, y que con ello puedan mejorar la calidad de vida que hay en su entorno, eso es lo que nosotros buscamos. Más allá de las materias y de lo que nosotros podemos dar a través del currículo, también podemos ayudar a los chicos a que vean que existen varias realidades. La verdad nos hará libres Nosotros como docentes tenemos la libertad de utilizar este marco curricular que es flexible para poder generar unos saberes adecuados ante las problemáticas que los estudiantes puedan desarrollar, y los estudiantes también tienen la capacidad de ser libres de tomar decisiones en cuáles son los saberes que ellos quieren adquirir.

• 26 II. Modos de proceder y vida comunitaria inspirados en la identidad ignaciana Frente a una realidad profundamente desigual y lastimada por las violencias; una realidad en la que la diversidad y la conflictividad han sido convertidas interesadamente en polarización y fragmentación social, las universidades deben cumplir su deber de esclarecer y denunciar las causas estructurales del mal social, pero también están llamadas a honrar su misión de anunciar en carne propia, es decir con obras más que con palabras, la posibilidad de un mundo mejor. Vivir juntas y juntos; aún más, vivir en comunidad, nunca ha sido fácil, y menos en una época como la nuestra en la que desemboca una larga tradición cultural que ha subrayado una concepción de la vida humana como algo escindido de las restantes formas de vida y ha proclamado la autosuficiencia del individuo. No extraña que las consecuencias lamentables de esa doble concepción sean los grandes temas del papado del jesuita Francisco: la crisis socioambiental y la crisis de la fraternidad humana, sobre los que ha elaborado luminosas cartas. En los siguientes testimonios compartimos algunas expresiones de nuestro compromiso con el fortalecimiento de un estilo de vida arraigado en el discernimiento colectivo, que busca descubrir la acción de Dios en los signos de los tiempos. Ellas y ellos hablan de la comunidad que somos: una comunidad que abraza la diversidad porque la entiende como un don; una comunidad que cuida la casa común y honra la ética del cuidado mutuo; una comunidad que educa activamente en la colaboración, en el reconocimiento y en la escucha de la pluralidad; una comunidad que reconoce y ejerce su vocación política con un corazón que late junto a los descartados del mundo; una comunidad que pone su inteligencia y sus manos al servicio de la creación y multiplicación de bienes públicos; una comunidad que sabe confiar y celebrar. Una comunidad, en fin, que construye esperanza.

27 • Testimonios Celina Monserrat Ayala Sotomayor Integrante del Voluntariado IBERO Puebla Ana Valentina Castelán Romero Estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología Ana Martín Ramírez Hernández Egresada de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial Arturo José Loría Pesquera Docente del Programa Universitario para Adultos (PUPA) Kevin Isaí Gómez Gómez Fundador de Encuentro TDAH

• 28 Celina Ayala Sotomayor Vengo a contarles la experiencia que tuve en la campaña del huracán Otis cuando todo esto impactó. Desde que inició la campaña, yo nunca había visto tanta unión como en otras. Estoy en el voluntariado desde que inicié la carrera, de 2019 a 2024, y hemos tenido múltiples campañas. Nunca había visto una reacción y una respuesta tan grata e impresionante como lo que vimos en esta campaña. Quiero compartirles una noticia increíble, y es que reunimos 23 toneladas de víveres para nuestros hermanos de Acapulco y municipios, algo realmente increíble; ni siquiera fue un mes de campaña y la respuesta que tuvimos, reitero, fue asombrosa. Aproximadamente se calcula que fueron 1,000 despensas a las familias damnificadas. Las zonas que abarcamos fueron Pie de la Cuesta, Bonfil, Mozimba, Kilómetro 30, Coloso... La verdad fueron muchísimas colonias que recibieron esta ayuda, fue impresionante. Las familias lo agradecen. Reitero el agradecimiento a las personas que se unieron a esta causa porque fue toda la Comunidad IBERO, maestros, intendencia; de verdad, tantas manos que hicieron esto posible. Al final, se resume en la Universidad y todos los valores que nos inculcan desde la solidaridad y la empatía. Tantas personas movilizándose quiere decir que algo se está haciendo bien y que se están tocando los corazones necesarios para salir más allá de nuestra burbuja y conocer otras realidades. Cuidado colectivo Creo que cambiar el mundo es posible y creemos desde el Voluntariado IBERO que quien cambia una vida cambia el mundo entero. Para mí, es grato y un orgullo ser parte de la Comunidad IBERO Puebla porque somos una comunidad muy comprometida con los valores que nos enseñan. Yo lo vi: ante tanta devastación nos unimos para hacer algo increíble y llevar mano a mano las despensas a quien más lo necesitaba. De verdad, yo vi gente que al otro día ya estaba lista para irse a Acapulco, y dos días después ya estaba movilizándose para llevar las despensas. También las personas que intervinieron y que fueron externas a la Comunidad se unieron para lograr esto. Cuatro días después del huracán, tuve la oportunidad de ir a Acapulco y ver cara a cara con lo que nos estábamos enfrentando. Creo que fue reconfortante que alguien de la comunidad pudiera ir y venir, y dar estas noticias. También fue productivo para decir lo que hacía falta porque muchas personas sabían qué donar. Fue de suma ayuda, y muchas gracias a todos los que se unieron para lograr esta misión. Somos una comunidad muy comprometida con los valores que nos enseñan. Yo lo vi: ante tanta devastación nos unimos para hacer algo increíble y llevar mano a mano las despensas a quien más lo necesitaba.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3