Libro de resúmenes

175. Elementos detonantes de la autonomía para la construcción de trabajos académicos universitarios María del Rocío Aguilar Pérez Autora Independiente El proceso de refexión antes, durante y después de un trabajo académico de nivel universitario, es importante para orientar los esfuerzos, clarifcar objetivos y delimitar el encuadre de manera anticipada; el papel activo del asesor es importante como un acompañante, que no solo se enfoca en revisiones y cotejar la metodología, sino poder hacer un ejercicio que visualice los puntos de llegada. En el marco de la Autonomía se propone un modelo ofrezca una comprensión que favorezca el entorno de construcción de dichos trabajos académicos, y combine técnicas como la heurística, 5 w´s y la administración de proyectos con el propósito de trazar objetivos y estimar esfuerzos; identifcando los elementos de implicación personal de los involucrados. Estudiantes, asesores y trabajos como el vínculo de la relación entre ellos, más allá del enfoque en el resultado académico, merecen atención a situaciones que en ocasiones presentan momentos desagradables como la frustración, la desorientación, la percepción de encontrarse ante un proyecto interminable, saturación de información, la acumulación y cruce de teorías sin saber limitarlas, la rigurosidad, el diálogo con autores, expresar conclusiones o aprendizajes de manera explícita; y los asesores estresados por consolidar algo que llevará su sello, y a la vez la flosofía que representan y las difcultades que enfrentan. Este trabajo es de corte cualitativo y nos permite la consideración de los elementos presentes en un proyecto académico y que no están relacionados directamente con habilidades de lecto-escritura, sino con el proceso de relación entre los involucrados, intentando un acercamiento a incitar la motivación del estudiante y clarifcar alcances. Palabras clave: Entorno de trabajo académico, autonomía, asesoría, proyecto 176. Recepción creativa de obras literarias: un modelo de investigación-creación en literatura Juan Pablo Pino Posada Valentina Jaramillo Appleby Jessica Ramírez Herrera Universidad EAFIT El propósito de la ponencia es exponer una metodología de investigación-creación en literatura basada en la reescritura imitativa de obras literarias. Dicha metodología recibe el nombre de recepción creativa y es el resultado de una serie de experimentos crítico hermenéuticos y de escritura creativa llevados a cabo durante el 2020 a propósito de la cuentística de Alice Munro y de las poéticas de Flannery O’Connor, Ernest Hemingway, Julio Cortázar y Ana María Shua en el Semillero de Investigación en Narrativa y Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Antes de referir la propuesta formalizada, la ponencia sitúa la recepción creativa en el contexto de la tradición teórico-literaria de la recepción, a partir de los conceptos de “lugares vacíos” de Wolfgang Iser y de “lector modelo” de Umberto Eco. A continuación, se señalan parentescos y diferencias con las prácticas estéticas contemporáneas de la antioriginalidad, a partir de la idea del “éxtasis de las infuencias” de Jonathan Lethem y de la “escritura no creativa” de Kenneth Goldsmith. Finalmente, se asigna un lugar a la praxis de recepción creativa en el ámbito institucional del ejercicio investigativo según las coordenadas del debate universitario en torno a la investigación-creación. ¿Podemos dar cuenta de la comprensión de un relato a partir de la escritura de otro? La metodología propuesta cree que sí y, además, se considera a sí misma susceptible de ser implementada en el aula de clase y en escenarios de investigación formativa. Palabras clave: Escritura creativa, escritura no creativa, teoría de la recepción, poéticas del cuento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3