Libro de resúmenes

168. Las estrategias escriturales de la refexión flosófca actual en torno a la vida buena Juan Pablo Pino Posada Universidad EAFIT Desde hace algunas décadas, la pregunta por la vida buena ha ganado relevancia en el discurso flosófco universitario. Para citar casos célebres, contribuciones de Michel Foucault y Pierre Hadot en los ochenta y de Martha Nussbaum y Peter Sloterdijk en los decenios posteriores testimonian el reciente vigor y la amplitud lingüística de la cuestión clásica sobre cómo vivir. Un fenómeno poco atendido en este contexto es el de las formas no canónicas de escritura flosófca, caracterizadas por el recurso híbrido a estrategias literarias y, curiosamente, concebidas en el seno mismo de la academia. La ponencia se ocupará de tres títulos paradigmáticos en los que se despliegan estas formas no canónicas: El arte de vivir (The Art of Living) (2006) de Alexander Nehamas; La vida plena (Das vollkommene Leben) (2010) de Michael Hampe y La dignidad humana. Una manera de vivir (Eine Art zu Leben. Über die Vielfalt menschlicher Würde) (2017) de Peter Bieri. Aunque los tres libros fueron ampliamente leídos y reseñados en los respectivos espacios lingüístico culturales de su idioma original, han pasado inadvertidos en el ámbito hispanoparlante, pese a que se cuenta ya desde hace unos años con las traducciones al español. Nehamas habla de la imitación de un personaje, Hampe de polifonía de voces y Bieri de relato conceptual. Tarea de la ponencia será concretamente describir y contrastar estas estrategias escriturales con el interés específco de develar el modo en que ellas se articulan con las concepciones éticas de los tres autores en torno a la vida buena Palabras clave: Vida buena, arte de vivir, felicidad, escritura académica, ética 169. Percepciones estudiantiles de universitarios en tiempos de virtualidad sobre procesos de lectura y escritura académica Cecilia Elena Muse Muse Universidad Nacional de Córdoba La exigencia del tiempo pandémico de reconvertir la educación presencial universitaria en educación virtual en las asignaturas de grado universitario, obliga a revisar las percepciones que han tenido las y los estudiantes sobre los procesos de aprendizaje basados en los procesos de lectura y escritura, especialmente la escritura colaborativa. ¿Cuáles son las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales de las percepciones estudiantiles luego de un año de experiencia virtual? Se presentan los resultados de una encuesta a medio millar de estudiantes, realizada en la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina, donde el foco de indagación fueron las tres dimensiones implicadas en la construcción del conocimiento a través del aprendizaje virtual (Marino Jiménez, 20015). A través de estas dimensiones se pueden reconocer las características de la experiencia desarrollada durante el año 2020 en términos generales, sin atender a áreas determinadas y se estudia especialmente la consideración de la escritura colaborativa entre pares como una técnica de mediación entre la comprensión de las textualidades académicas presentadas y la producción escrita del estudiantado. La implementación de la encuesta fue vía formulario Google.forms de distribución dirigida y respuesta voluntaria, donde se obtuvieron datos susceptibles de ser combinados entre variables socioculturales y las respuestas específcas. Las conclusiones obtenidas son propias de la inmediatez de las percepciones carentes de perspectiva, que permiten profundizar el análisis y arrojar resultados con una mayor maduración cognitiva, de todos modos, es muy amplia la lista de ventajas y desventajas a las que arriban las y los estudiantes universitarios. Palabras clave: Percepciones estudiantiles, nivel universitario, educación virtual, lectura y escritura académicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3