Libro de resúmenes

131. Fomentar la escritura durante la pandemia por Covid-19 María del Pilar Güentella Sosa Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. Jesús Romero Flores La escritura como medio para expresar las emociones, ideas y perspectivas sobre lo que se vive, en torno a una situación académica en condiciones de pandemia, ¿cómo se viven estas transformaciones educativas? ¿Qué retos implica pasar a una educación no presencial? ¿Qué papel juega la tecnología y cómo podemos apoyarnos en ella para fomentar la escritura? Estas interrogantes nos llevan a profundizar en los retos que enfrentan los maestros de educación básica, los procesos de formación docente y como fomentar la escritura en los futuros docentes.En el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Especial se desarrolla el curso de Español y su enseñanza en La educación básica, donde los estudiantes normalistas abordan la adquisición y desarrollo de la lengua materna con bases pedagógicas que les permitan dar continuidad a los aprendizajes de los niños y adolescentes, ser promotores de la lectura y la escritura con una amplia visión de lo que involucra estos procesos educativos, e involucrarse de forma vivencial en ellos. Con los desafíos que implica el uso de la tecnología y la educación a distancia. El apoderarse de las herramientas que permiten comunicar el pensamiento, para interactuar con los otros, conduce a encontrarnos en una situación propia del ser humano, reencontrarnos en las necesidades existenciales que provoca una situación incierta como lo es la pandemia, generar espacios de refexión, compartir y dejar constancia a través de lo escrito ante los nuevos retos que enfrentamos los docentes y sus posibles alternativas de solución. Palabras clave: Docencia, escritura, tecnología. 134. Taller LEO: construcción del cuerpo textual Sofía de la Mora Campos Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco El espacio universitario es enriquecido cotidianamente por la interacción de múltiples actores que impulsan la construcción del conocimiento. Es un cuerpo textual complejo donde cada uno de sus órganos le dan vida a las acciones que las competencias disciplinarias demandan y sintetizados en el proceso enseñanza-aprendizaje y de investigación. Existe la preocupación por ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las competencias de la lectura, la escritura y la oralidad (LEO) que permitan el encuentro con el conocimiento en un entorno social y educativo específco. Es deseable que la etapa escolar básica ofreciera herramientas y técnicas que permitieran al estudiante, al llegar a la universidad, enfrentar diferentes procesos que garanticen la asimilación de contenidos complejos para describir, defnir, explicar, sintetizar, sustentar, argumentar y transmitir los avances del pensamiento y del conocimiento científco, humano, social, artístico y de todo aquello que se da en torno a las demandas actuales disciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias. Un reto para las universidades. Se construye la categoría de cuerpo textual para transversalizar objetos y agentes implicados con la lectura, la escritura y la oralidad, dentro del campo de fuerzas de lo universitario. Además, se coloca al libro como obra creativa, de producción cultural y de consumo asociada con los procesos de subjetividad y subjetivación de los múltiples agentes universitarios: docentes, estudiantes, editores y promotores culturales. La ponencia se enfoca en la experiencia docente del Taller piloto LEO para las licenciaturas en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco, que trabaja con el sistema educativo constructivista, el modular. Palabras clave : Lectura, escritura, oralidad, cuerpo textual, libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3