Libro de resúmenes

116. Proceso didáctico-evaluativo de la escritura académica en cuatro áreas disciplinares de una universidad chilena Sindy Marisel Sagredo Ortiz Universidad Católica de Santísima Concepción Existe consenso en que la escritura académica constituye un proceso altamente demandante, pues implica aspectos de diversa índole (cognitivos, afectivos y socioculturales) y su aprendizaje se desarrolla de manera constante, gradual y por etapas. Hoy en día se ha transformado una problemática transversal en las distintas etapas de formación y áreas del conocimiento. Si bien los estudiantes se ven enfrentados constantemente a prácticas de escritura académica, escribir en la universidad es aún más complejo, debido a las formas especializadas de comunicar el saber, que permiten el acceso a las comunidades discursivas. Cabe preguntarse entonces cómo se aprende a escribir en Educación Superior. Por ello, este estudio intentó profundizar en cómo los docentes enseñan y evalúan la escritura académica según su área disciplinar. Esta investigación sigue un enfoque cualitativo, mediante un estudio de caso. Los participantes fueron diez profesores que ejercen docencia en diversas carreras de una universidad de la ciudad de Concepción, octava región en Chile. Como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada a los docentes en base a categorías como: proceso de escritura, estrategias, retroalimentación y evaluación. El análisis de contenido de los datos se realizó con apoyo del software Nvivo 12. Los resultados permiten concluir que existen diferencias en el proceso de enseñanza de la escritura según el área disciplinar, dada la naturaleza ecológica de las prácticas de composición escrita y los géneros discursivos propios de cada comunidad académica. No obstante, hay similitudes en las falencias detectadas en los estudiantes y las expectativas del docente. Palabras clave: Escritura académica, didáctica, evaluación, educación superior 120. Refexiones sobre la implementación de un programa piloto de lectura científca para estudiantes de pregrado Pamela Valeria Cárcamo del Río Koritza Subero Pérez Jennifer Troc Gajardo Claudio Andrés Barrientos Bastias Universidad Autónoma de Chile El presente trabajo es un reporte de la experiencia interdisciplinaria de cuatro docentes de la Universidad Autónoma de Chile durante la implementación de un programa de lectura científca para estudiantes, iniciativa que tiene su origen en la observación de una falencia generacional para enfrentar lecturas complejas y, también, en la necesidad de encontrar una estrategia de apoyo académico que tuviese impacto real. Los estudios revisados durante la búsqueda bibliográfca hablaban más sobre acciones diagnósticas que reparatorias. Ellos confrmaban la percepción de prevalencia de lectores dependientes y defcitarios en distintas universidades latinoamericanas, lo que nos motivó a diseñar una estrategia de acompañamiento docente que se ajustara a las necesidades propias y tuviese su foco principal en el proceso de modelamiento más que en el uso de alguna técnica en particular. En este espíritu implementamos un programa piloto el año 2019, dirigido a 53 estudiantes de cuarto año de Kinesiología que preparaban sus proyectos de tesis, para ayudarles a agilizar el proceso de búsqueda, selección y utilización de información. El programa consistió en la realización de tres módulos de lectura, a cargo de especialistas en distintas áreas: a) lectura de artículos en español b) lectura de analítica de gráfcos y tablas, c) lectura de abstract en inglés. Entonces, la ponencia que presentaremos en este congreso constituye una refexión sobre la experiencia y evaluación de la estrategia elegida en distintas dimensiones, toda vez que observamos los mayores avances en el proceso metacognitivo de los estudiantes. Palabras clave: Comprensión lectora, programa de acompañamiento, lectura científca, metacognición, modelamiento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3